
Hoy visitamos la población de Albanchez. Municipio situado en la comarca del Valle del Almanzora, en las estribaciones septentrionales de la Sierra de los Filabres, en un terreno accidentado, montañoso y árido, cuya riqueza agrícola reside en el olivo, la vid, los cereales y las hortalizas. En medio de éste se perfila el pueblo, con las características de un pueblo serrano con casas encaladas, apiñadas y en cuesta, donde se conserva su arquitectura y fisonomía morisca. Con extensas huertas de naranjos y perales. en sus montes predomina la albaida, tomillo y retama.
Apenas cuenta con unos 687 habitantes a 31 de diciembre de 2020. Podemos realizar un recorrido por el casco del pueblo, visitando su iglesia, las numerosas plazas y plazuelas que se encuentran diseminadas por sus calles más significativas. En él existe un Castillo casi desaparecido. Solo quedan algunos vestigios. Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Allí podemos visitar también: La Iglesia Parroquial: De estilo renacentista, consta de tres naves y su planta es la cruz latina, fue construida a mitad del siglo XVI. La Torre del Reloj: De piedra vista de sillería con campana de hierro colado, se construyó en el año 1.883, siendo alcalde D. Sebastián Ogayar León. También podemos realizar un pequeño recorrido senderista para visitar los Arcos de La Rambla del Pozo, como se conoce en el lugar al Acueducto Romano de Albánchez, es una construcción hidráulica excepcional, cuyo origen puede ser romano aunque sin confirmar. El primer dato escrito de los arcos data del siglo XVII y hace alusión a su uso para el regadío, fin para el que ha sido utilizado hasta principios del siglo XX.La construcción del Acueducto Romano de Albánchez ha sido conservada prácticamente en su totalidad y presenta 44,8 metros de anchura desiguales cuyas luces oscilan entre los 7 del arco mayor y los 4,2 metros del menor. Este Acueducto Romano de Albánchez situado a unos kilómetros de Albánchez, se compone de cinco arcos emplazados a más de veinte metros del cauce de la rambla, hecho que ha favorecido su conservación, ya que ha impedido que las crecidas de los ríos tan normales en estos parajes lo dañaran. Frente a la solidez de sus pilares, los enclaves de la obra en la ladera del barranco han cedido y obligado a la realización de diferentes restauraciones que afectan a los arcos laterales, sobre todo al oeste, y al central de 7 metros de luz derrumbado en tiempos pasados y recientemente restaurados.
También a las afueras de la localidad se encuentra La Fuente de los Caños, situada en un pequeño declive entre la margen derecha del río y la carretera de Cantoria. La fuente presenta un zócalo con cuatro grandes caños sobre otras tantas amplias concavidades para los cántaros. Sobre el zócalo, y a modo de frontal, hay una gran lápida de mármol rectangular del mismo material que el complemento decorativo en forma de medio punto que existe sobre ella. Esta lápida Incluye una inscripción con los datos sobre la construcción de la fuente y la fecha en la que tuvo lugar: el año 1880
Creo que podemos pasar un día relajante para disfrutar un poco de los paraísos interiores que tiene Almería , en cualquier época del año.
Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, trabajo tanto para agencias de viajes, como para grupos de particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como pueden ser Líjar, Chercos. son pueblos muy pequeños y donde es difícil llegar en un gran autocar, por esto es ideal para tours privados en varios vehículos particulares, o mini buses.
Te puedes poner en contacto conmigo, pinchando aquí .