ALCOLEA – ALMERÍA

En lo más alto de la provincia de Almería, se encuentra el pueblo de Alcolea, situado en plena Alpujarra, y dentro de su termino municipal existen tres municipios: Lucainena, Darrical y Alcolea.  Nosotros en esta visita nos centramos en la localidad de Alcolea.

Panoramica

En las  inmediaciones de la oficina de turismo nos vamos a encontramos con una la casa señorial representativa de Alcolea en la Edad Moderna, los Marqueses de Iniza.

Alcolea es tierra de fuentes y de agua, que nos recuerdan la cercana presencia de Sierra Nevada y Sierra de Gádor, auténticos depósitos del preciado elemento, descargado lentamente para generar vida.

En una pequeña plazoleta nos recibe con sorpresa, la Fuente Nueva muestra como su estructura separa perfectamente, por motivos higiénicos, según criterios ilustrados, el pilar bajo para uso como abrevadero de ganado, de la fuente alta para uso humano y con los huecos para colocar los cántaros. Estas fuentes eran espacios de sociabilidad muy importantes en épocas pasadas.

Otra de las viviendas señoriales del pueblo, es la casa de Loreto Godoy. Era propiedad de Adela Ruiz Roda, descendiente de grandes propietarios de Alcolea, quien casa en 1896 con Francisco Valbuena Monterrey (1869-1931), XI marqués de Iniza. La pareja no tuvo hijos. A la muerte de la viuda pasará a su sobrina Loreto Godoy, que da nombre a la vivienda actual.

La fachada principal a la actual Plaza de la Iglesia es un cambio del siglo XIX, pues la portada principal, hoy cegada, daba a la calle Real, la antigua calle principal de acceso a la Alpujarra y Ugíjar. De nuevo encontramos la importancia de la rejería, el balcón sobre la portada y, en general, la arquitectura como elemento de representatividad social de la nueva nobleza rural.

Pero el símbolo artístico y cultural de Alcolea es esta Iglesia De San Sebastián. Su imponente y rotundo volumen exterior nos habla de una larga y compleja historia constructiva y de una rehabilitación reciente sufragada por los vecinos. La primitiva iglesia mudéjar de mediados del siglo XVI, mucho más sencilla, presentaba una sola nave y cubierta con armadura mudéjar.

Iglesia de San Sebastian

Cerca de la iglesia encontramos un lavadero, que conserva el encanto original y un bello entorno rural. Además la fuente-lavadero no ha sido reformada, conservando el encanto de lo original. La fuente mana sobre un abrevadero redondo y de allí vierte al anexo y alargado lavadero, una gran balsa rectangular, a cuyo alrededor se disponen las superficies de lavado, que si pudieran hablar nos trasladarían un montón de historias y vivencias paralelas al discurrir del agua y la dura faena del lavado. Desde allí el agua discurre a otras dos albercas escalonadas apoyadas en un peñón calizo.

La ermita se sitúa en el antiguo camino real que procedía de la costa, se trata de un templo barroco levantado en 1709 (la fecha aparece en un lateral bajo la cornisa). En el mismo edificio encontramos un espacio anexo que pudo servir como casa del ermitaño y sacristía, mientras que, junto a la puerta, encontramos en el suelo el hueco circular del aljibe subterráneo. Pero el mayor atractivo se encuentra en el interior, con una planta de una gran nave cubierta con bóveda de cañón, con tribuna a los pies, capilla mayor diferenciada y un sencillo camarín, en la cabecera, elemento característico de la arquitectura religiosa granadina de la primera mitad del siglo XVIII que potencia el efectismo barroco del altar mayor. Sorprende la decoración con frescos representando a los Santos Apóstotes.

Dese aquí nos dirigimos hasta espacio era antiguamente el solar de una era de trilla, pero hoy recortada en su mitad para el trazado de la nueva calle.

Era

Desde aquí podemos observar el entorno inmediato de la población, el valle del río Alcolea y la singular formación de cárcavas sobre margas que conforman la ladera del valle. A mayor distancia disfrutamos una vista general de la Alpujarra granadina, entre las sierras de la Contraviesa (al sur, con su máxima altura en el Cerrajón de Murtas) y Sierra Nevada (al norte, con el Mulhacén y el Pico de la Alcazaba como mayores alturas visibles).

El rosario de pueblos de la Alpujarra granadina, con su permanente tono blanco de cercanía al cielo, se encadenan en la media ladera de Sierra Nevada para ofrecer un singular y única vista panorámica, que de noche, adquiere una especial carga visual y emotiva con múltiples luces dominando el horizonte.

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten la Alpujarra durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Cajayar, Laujar de Andarax, Valor, Ugijar …… 

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

VALOR – GRANADA

 

El municipio de Válor está situado en la parte nororiental de La Alpujarra, de la vertiente granadina. Limita con los municipios de Lanteira, Aldeire, Nevada, Ugíjar y Alpujarra de la Sierra. El ayuntamiento está formado por los núcleos de Válor, Mecina Alfahar y Nechite, desde 1940. Gran parte de su término municipal se encuentra dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada.

valor-granada

Se encuentra a 117 km de Granada capital  y  a 95 km de Almería, y se puede llegar:  desde Granada por la A 348 accediendo desde la autovia de la costa por Lanjarón, Órgiva, Torvizcón, Cádiar, Mecina Bombarón y Yegén; desde Granada también se puede llegar por la carretera del Puerto de La Ragua, A-337, ésta carretera es más dificultosa en los meses de invierno por la nieve, accediendo a ella desde la autovía de Almería por La Calahorra, Puerto de La Ragua y Nevada;  y desde Almería por la A-348 proveniente de El Ejido y Berja, pasando por Cherín y Ugíjar.

valor-aben-humeya

Válor fue cuna del más notorio alpujarreño de todos los tiempos: Fernando de Córdoba y Válor, más conocido como Abén Humeya. Proclamado ‘rey de los Andaluces’ en 1568 fue el impulsor y primer dirigente de la rebelión morisca, hasta que fue derrocado por su primo Abén Aboo. Abén Humeya nació en 1520 y era miembro de una destacada familia morisca convertida al cristianismo tras la conquista de Granada en 1492. Abjuró del cristianismo para recuperar la religión islámica y luchar contra la represión de la fe y las costumbres musulmanas y el incumplimiento de las Capitulaciones de Granada y las pragmáticas de Carlos I y Felipe II. Dicha rebelión, que duró tres años y se extendió por toda la provincia, fue violentamente controlada por este último monarca.

Además de tener una buena oferta hostelera y un interesante casco urbano, Válor cuenta con unos impresionantes parajes naturales. Pero de sus atractivos turísticos es sin duda la Fuente Agria el de mayor reclamo. Se trata de un nacimiento de aguas minero-medicinales que tienen fama de milagrosas, ubicada en el paraje conocido como Cuesta Viñas.

Próximas al pueblo y dependientes de su Ayuntamiento, dos pequeñas y preciosas aldeas merecen la visita de los viajeros: Nechite, cuyo nombre es sinónimo de alegría, y Mecina Alfahar, que conserva en sus proximidades los restos de uno de los más grandes castillos medievales de la comarca.

Su gran influencia en la rebelión de los moriscos ha tenido como resultado una de las fiestas de moros y cristianos más vistosas y de mayor tradición de la provincia.

Paseando por sus calles nos vamos a encontrar con su Iglesia Parroquial (siglo XVI). Dispone de un interesante artesonado de estilo mudéjar, así como de la magnífica imagen barroca del Santo Cristo de la Yedra y una Inmaculada de la escuela de Alonso Cano.

iglesia

Ermita de Nuestra Señora de Lourdes, se encuentra en un preocupante estado de conservación, se encuentra actualmente cerrada y apuntalada en su interior.

La Casa Palacio de Aben Humeya, se supone que fue la casa donde nació Aben Humeya (Don Fernando de Córdoba y Válor) y era propiedad de su padre Don Antonio de Córdoba y Válor. En la actualidad esta casa no puede ser visitada. Edificio de apreciables dimensiones, cuya fachada presenta quiebros y retranqueo en sus extremos. Se encuentra estructurada en dos cuerpos, correspondiendo el inferior a la planta baja y primera, mientras que el superior, correspondiente a las cámaras, se encuentra separado por una cornisa con «dientes de sierra» en ladrillo. La portada se encuentra enmarcada por pilastras y dintel, mientras que en la primera planta destaca el pequeño balcón central sobre el que aparece un bajo relieve del «Corazón de Jesús». Se adjudica a D. Antonio de Córdoba y Válor, padre de Aben Humeya. Puede que coincida con la ubicación de la casa real de Aben Humeya. La actual edificación es de finales del SXIX.

casa-aben-humeya

Ermita de los Varones Apostólicos (siglo XVI). Es una de las ermitas más antiguas de Válor, actualmente tiene la apariencia de una casa de dos plantas debido a una reforma de los años 80. El interior se caracteriza por una decoración muy sobria. En el centro encontramos un altar de madera sin motivos artísticos. Tampoco hay retablo en su lugar se encuentran dos tallas: Santa Rita y la Virgen de la Antigua, esta última da nombre a la ermita. Ermita de planta rectangular con techumbre plana dividida por un arco fajón de nueva construcción. En algunos textos aparece como ermita de la Virgen de las Angustias. Cuando se quemó la iglesia, se trasladaron los oficios a esta ermita.

Lavadero de la Fuente Bajona: Antiguo lavadero recientemente restaurado, que fuera en otros tiempos lugar habitual de tertulia y encuentro entre las mujeres que acudían a lavar. Constituye uno de los símbolos más representativos de la tradición popular.

Puente andalusí de la Tableta. Está ubicado sobre el Río Válor, en el Camino Real entre Granada y Almería.  De él ya nos hablaba Pedro Antonio de Alarcón en su libro “La Alpujarra”, en su viaje de 1874 cuando entraba en Válor: “Para llegar a la población y a sus cuatro barrios (llamados el Portel, la Jarea, Cohijar y Cantarranas) hay que pasar un hondo torrente que corta el camino, y que es la defensa natural de Válor, origen de su importancia en la guerra del siglo XVI como punto estratégico. Sobre aquella cortadura existe un puente peraltado de forma árabe, de un solo ojo, levemente apuntado a la manera de ojiva, como los del llano de Tetuán”.

Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten La Alpujarra, tanto  la parte que se encuentre en la provincia de Granada como en la provincia de Almería, durante los Fines de Semana. Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares y grupos privados. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

 

BUBIÓN – GRANADA

La población de Bubión, en La alpujarra  en la provincia de Granada. Se sitúa en el Barranco de Poqueira, compartiendo este lugar con Capileira y Pampaneira. La posición céntrica en la que está situado permite disponer de impresionantes vistas. Apenas 300 metros más arriba que Pampaneira se encuentra Bubión, que es quizás el pueblo que mejor conserva el espíritu de antaño, con sus casas rústicas y sus numerosas fuentes. La localidad se estructura en dos barrios: El barrio alto y el bajo. La plaza del pueblo, con su iglesia, nos conduce a uno de los dos lavaderos que se conservan en Bubión.

Bubion

En el recorrido principal del pueblo es posible encontrarse en la parte baja del mismo, donde se sitúan la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, el ayuntamiento y el museo alpujarreño. Este museo fue anteriormente una casa construida en la Plaza de la Iglesia en fechas próximas a la Reconquista; sirviendo actualmente como museo con decoración y muebles alpujarreños.

parque

Bajando hacia el barrio bajo nos topamos con numerosos huertos y es allí donde empieza el camino a pie hacia Pampaneira, que discurre junto a un pequeño riachuelo que nos acompaña con su sonido. Subiendo hacia el barrio alto desde el bajo, nos toparemos con el segundo de los lavaderos que se conservan. Construido en 1945, era utilizado por las mujeres del pueblo para lavar en las típicas pilas de piedra, a las que llegaba directamente el agua a través de unas canalizaciones. Junto a las pilas aún se conserva una placa de piedra que reza: «Prohibido dejar las pila sucias bajo multa de 25 pesetas». Por lo demás, este pueblo de apenas 350 habitantes posee los mismos tejados, tinaos y casa de piedra que caracterizan a buena parte de La Alpujarra.

Ejemplo de Tinao
Ejemplo de Tinao

La arquitectura de Bubión, así como la de todos los pueblos de La Alpujarra  alta, se caracteriza por casas sin tejados. Desde la época de ocupación árabe, las casas se empezaron a construir con launa, surgiendo los terraos. Se dice que tienen forma horizontal para impedir la acumulación de nieve en las salidas de la casa; de esta forma la nieve se queda en el terrao.

Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten La Alpujarra, tanto parte que se encuentre en la provincia de Granada como en la provincia de Almería, durante los Fines de Semana. Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares y grupos privados. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

Capileira – Granada

El pueblo de Capileira, en La Alpujarra en su vertiente granadina, está situado en el barranco de Poqueira, es junto a Bubión y  Pampaneira Conjunto Histórico Artístico que ha mantenido el aspecto berebere en la arquitectura de sus casas y sus calles.

capileira 1

La localidad más alta de las tres que conforman el Barranco del Poqueira es Capileira. Desde él pueden divisarse espectaculares vistas hacia el Veleta, pero también hacia Pampaneira y Bubión, que se encuentran a sus pies. Su casco urbano conserva íntegramente la arquitectura alpujarreña y sus casas y tinaos están sorprendentemente bien cuidados, conservándose en muy buen estado. La localidad, situada a casi 1.500 metros sobre el nivel del mar, posee numerosos puntos que hacen de miradores para poder observar las vistas del entorno.

En este pueblo destaca la Iglesia Parroquial de Ntra. Señora de la Cabeza, que fue reconstruida en el siglo XVII. Dentro de la misma se puede apreciar un retablo de estilo barroco en madera dorada del siglo XVII y una imagen de la Virgen de la Cabeza donada por los Reyes Católicos en el siglo XV.

Iglesia de Capileira

Otro lugar destacado es la Casa-Museo Pedro Antonio de Alarcón, fundada en 1972 y restaurada en 2013 por la Diputación de Granada, está dedicada a la vida y obra del afamado escritor accitano, además de funcionar como museo de usos y costumbres alpujarreñas.

Se conservan también dos lavaderos públicos bajo las fuentes de Hondera y La Pileta, que estuvieron en uso hasta el año 1965.

Merece la pena recorrer cada calle y cada rincón de Capileira, donde siempre encontramos algo que nos sorprende, un balcón lleno de flores, un terrao, un mirador

Calle Capileira

Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten La Alpujarra, tanto  la parte que se encuentre en la provincia de Granada como en la parte de la provincia de Almería, durante los Fines de Semana. Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares y grupos privados. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

 

Pampaneria – Granada

El pueblo de Pampaneira, en La Alpujarra, esta situado en el barranco de Poqueira, es junto a Bubión y Capileira.  Conjunto Histórico Artístico que ha mantenido el aspecto berebere en la arquitectura de sus casas y sus calles.

Pampaneria fto panoramica

Pampaneira se encuentra en el Sureste de la provincia de Granada, a 1.058 metros sobre el nivel del mar y a 72 kms. de la capital; tiene una población de unos 340 habitantes y una extensión de unos 18 km2. El casco urbano está situado en la vertiente Sur de Sierra Nevada en el «Barranco de Poqueira», en las cumbres del Mulhacén y Veleta.

Pampaneira es la más baja de las tres poblaciones escalonadas que componen el Barranco de Poqueira. Esta localidad destaca por su extraordinaria arquitectura, que conserva la tradición alpujarreña de casas blancas de tejados planos con chimenea de sombrerillo y los típicos tinaos. También es reconocida su riqueza y variedad artesanal, que abarca desde todo tipo de cerámicas, hasta tejidos como las jarapas y demás objetos típicos de la comarca.

Pampaneira
Calles de Pampaneira

Sus fuentes también merecen mención especial, algunas de ellas con aguas minero-medicinales, y otras, como la de Chumpaneira, con ‘poderes’ incluso casamenteros. Tal y como puede leerse en el mural colocado sobre los tres caños del pilar, donde se afirma “es fuente de la virtud y tiene tal magnitud que soltero que bebe con intención de casarse no falla, pues al instante novia tiene, ¡ya lo ves!”.

Como uno de sus lugares destacados tenemos la Iglesia de Parroquial de Santa Cruz del siglo XVI

Iglesia de Pampaneria

Cuenta con una iglesia Parroquial del siglo XVI, de planta rectangular y con artesonado mudéjar construida sobre una antigua mezquita, cuya característica más singular es mantener rasgos del arte musulmán y del nuevo arte renacentista cristiano.

Se encuentra dentro de la asociación de pueblos más bonitos de España.

Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten La Alpujarra, tanto  la parte que se encuentre en la provincia de Granada como en la parte de la provincia de Almería, durante los Fines de Semana. Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares y grupos privados. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí.