BACARES – ALMERÍA

Cualquier época del año, es buena para visitar la Población de Bacares. En invierno por la posibilidad de la nieve y en verano por ser un lugar acogedor. Hoy quiero proponeros una excursión para conocer estos paisajes. Ideal para realizarla en grupo, y practicar algunas actividades de naturaleza, por ejemplo un poquito de senderismo y si el tiempo lo permite llegar hasta lo más alto de sus picos.

Bacares

Lo primero es destacar que Bacares es un pequeño pueblo del valle del Almanzora, situado a 73 kilómetros de la ciudad de Almería. Con una población que no llega a los 300 habitantes. Desde las cumbres más altas de la sierra, recogiendo las vertientes más internas de la Tetica de Bacares, de los Calares (Calar Alto de 2.168 m. y Calar del Gallinero de 2.091 m.) y del Layón, baja el río Bacares hasta su encuentro con el río Almanzora en la vega de Tíjola. En poco espacio longitudinal, este río tiene que salvar fuertes desniveles del relieve que hacen bajar las aguas con fuerza hasta que se amansa muy cerca de su desembocadura, que se encuentra a una altitud de 600 m. Esto y el hecho de que el caudal permanecía incluso en verano, permitió que durante décadas se construyeran molinos de agua en sus orillas para moler el trigo y el pimiento, llegándose a contabilizar hasta seis molinos a lo largo de su cauce.

En Bacares es obligada la visita a su iglesia parroquial. Fue construida en 1502 por el marqués de Bacares, don Gutierre de Cárdenas, y su esposa doña Teresa Enríquez. Fue quemada por los moriscos y restaurada por los hijos del marqués en 1581. Su artesonado, recientemente restaurado, es de estilo mudéjar, de gran belleza. En su interior se venera la imagen del Santo Cristo del Bosque, patrón de la localidad. La festividad, el 14 de septiembre, se vive con intensidad tanto en Bacares como en todo el valle del Almanzora, ya que son muchos los fieles que llegan andando desde los pueblos limítrofes por las promesas que hicieron al santo por los favores solicitados y recibidos.

Iglesia de Bacares

Castillo de Bacares: del siglo XIII, de construcción musulmana. Fue declarado Bien de Interés Cultural por la Resolución de 22 de junio de 1993 con la categoría de Monumento. Se sitúa en un pequeño promontorio, en el extremo oriental del municipio, desde donde se domina la población, así como una amplia extensión del paisaje de la Sierra de Los Filabres. Actualmente se encuentra en un proceso de restauración.

Después de recorrer las calles de la localidad, procedemos a conocer los entornos del municipio de Bacares. Enclavado en plena sierra, a la falda de las cumbres más altas de los Filabres, Bacares tiene en la naturaleza uno de sus principales atractivos para el visitante, caracterizado por bosques y sinuosos arroyos de.

Y por supuesto, dirigirnos hasta la zona más próxima a Tética de Bacares: es la montaña más representativa del municipio.

Allí tenemos también, Calar Alto: donde se encuentran el observatorio hispano-alemán. Se podría gestionar su visita.

Caminar por esta zona almeriense nos introduce en un paisaje inesperado de plena montaña con espacios verdes, mucha tranquilidad, bosques Galería, agua…etc. Pero no menos imponente es su historia, de origen fenicio y tarteso ligado ya a la minería, una minería sobre la que se levantó en la España de Al Andalus una importante industria de fundición que suministró armas y herramientas a toda la España árabe y, más tarde, el herraje a la catedral de Almería y las edificaciones más importantes de la capital.

vistas

Para poder visitar este espacio:

Tomaremos un antiguo camino que transcurre por el margen del río Bacares en plena sierra de Los Filabres que partiendo de Bacares llegaba hasta Tijola

El río Bacares, en su descenso hacia el Almanzora, va perfilando, un cauce profundo con pequeños remansos que permiten pequeñas zonas de cultivo, sobre todo en la vega de Bayarque.

Desde las cumbres más altas de la Sierra, recogiendo las vertientes más internas de la «Tetica de Bacares» (Cerro de Nimas de 2.083 m), de los Calares (Calar Alto de 2.168 m y Calar del Gallinero de 2.091 m) y del Layon, baja el río Bacares hasta su encuentro con el río Almanzora en la vega de Tíjola. En poco espacio longitudinal, este río tiene que salvar fuertes desniveles del relieve que hacen bajar las aguas con fuerza hasta que se amansa muy cerca de su desembocadura, que se encuentra a una altitud de 600 m. Esto y el hecho de que el caudal permanecía incluso en verano, permitió que durante décadas se construyeran Molinos de Agua en sus orillas para moler el trigo y el pimiento, llegándose a contabilizar hasta seis Molinos a lo largo de su cauce.

Con todo este podemos pasar un día maravilloso de naturaleza. Se puede realizar en cualquier época del año. En invierno, con el atractivo de la nieve y en resto del año, con el atractivo de ser una excursión para desconectar del estrés diario.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer el Valle del Almanzora con visitas otras poblaciones como son: Tijola, La Balsa de Cela, Lúcar, Serón……

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)

ARMUÑA DEL ALMANZORA – ALMERÍA

En la comarca turística del Valle del Almanzora, nos encontramos con un pequeño pueblo de apenas 335 habitantes, hoy visitamos Armuña del Almanzora.

vista panoramica de armuña

A nuestra llegada, nos va a encantar sobre todo su gente, ella nos va hacer pasar un rato muy agradable. Lo primero que podemos visitar, en este pequeño pero coqueto pueblo, es su antiguo lavadero. Lugar donde, desde siempre, se ha realizado la vida social de la localidad.

Nos vamos a encantar, con una  sencilla pero bella iglesia del XVI que posee en su interior una preciosa custodia cordobesa de principios del siglo XVII.

Ayuntamiento

En sus inmediaciones, con las ruinas de un antiguo castillo de considerable dimensiones que tenía cuatro torreones, una gran plaza de armas, almacén para pólvora, un patio elegante con columnas de mármol y hasta una bella residencia, un acuartelamiento, pues, que habla de la importancia histórica del pueblo, ligada, sin duda, a su privilegiada situación, la que lo hizo crecer en el XVI, en los años en que pertenecía al ducado de Escalona.

Mirador

Desde le Mirador de Armuña del Almanzora, vamos a divisar  muchos pueblos del Valle. Ofreciéndonos unas maravillosas vistas de toda la comarca.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer el Valle del Almanzora con visitas otras poblaciones como son: Tijola, La Balsa de Cela, Lúcar, Serón……

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)

ARBOLEAS – ALMERÍA

En el valle del río Almanzora, podemos visitar la pequeña población de Arboleas.

Arboleas_panoramica

Arboleas pueblo que se sitúa a la margen derecha del río Almanzora, situado sobre su vega que se riega con las aguas del río y de los manantiales inmediatos. Dicen que en  siglos pasados se pescaban sabrosas truchas en sus aguas cristalinas, que movían más de una docena de molinos harineros asentados en otras tantas aldeas sitas a lo largo de su curso.

Empezamos visitando  y sobre todo los amantes del arte, no podemos dejar de  visitar el Museo Pedro Gilabert está dedicado al genial artista naïf Pedro Gilabert, nacido en Arboleas en 1915. La colección permanente está compuesta por 142 esculturas talladas en madera de olivo por el artista.

Además de 2 salas de exposición permanente, el museo cuenta con un salón de actos y 2 salas de exposiciones itinerantes. Gracias a estas instalaciones, el Museo Pedro Gilabert dispone de una extensa programación de exposiciones temporales durante todo el año, sirve de escenario para muestras itinerantes organizadas por otras instituciones y aloja diferentes actividades culturales del municipio y la comarca.

Uno de los lugares que más nos puede llamar la atención es Torre Vigía de Arboleas se encuentra situada en la margen derecha del río Almanzora. Data del siglo XII (periodo nazarí), de reducidas dimensiones, con planta octogonal, no albergada a la población de Arboleas por su reducido tamaño pero sí ejercía como  torre de vigilancia. Es posible que se trate de un minarete de una mezquita existente en Arboleas.

Torre Vigia

La Torre Vigía de Arboleas se caracteriza de paredes lisas y sencillas, hacia un lado tiene adosado un pequeño aljibe para almacenar agua de lluvia. Sobre la antigua torre se ha adosado un cuerpo superior con ventanas tapiadas convexas que constituyen el único adorno.

La Torre Vigía de Arboleas, es una más de las que se distribuyeron a lo largo de todo el cauce del río Almanzora. A diferencia de las otras, que son circulares, tiene planta octogonal, lo cual hace suponer que pudo ser reconstruida en la etapa musulmana, por su forma y color.

No debemos perdernos un interesante caserío sobre el que destaca como edificio de mayor interés su templo Parroquial de Santiago, obra edificada en la segunda mitad del S. XIX, de estilo ecléctico.

dscf0152

Recibe el nombre de Santiago Apóstol, aunque el Patrón es San Roque. Construida a mediados del siglo XIX por los arquitectos López Rull y Ortiz de Villejos al estilo neoclásico. Tiene tres óculos propios de la arquitectura gótica al igual que su portada que presenta arcos hacia dentro. Entre la nave central y la lateral se colocan columnas de hierro imitando a mármol. Este detalle muestra rasgos de modernidad debido a las minas de hierro y a la aparición de diversas industrias locales de fundición.   Su cúpula es de media naranja que se coloca encima del crucero, cuya finalidad es dar luz a la Iglesia. En sus altares destacan detalles dorados típicos del barroco.

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer el Valle del Almanzora con visitas otras poblaciones como son: Zurgena, Albox, Cantoria, Almanzora, Fines, Macael, y el Santuario del Saliente que se encuentra a 19 kms de la localidad Albox, de este santurio y de la romería se hablará en otras publicaciones.

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)

ALHABIA – ALMERÍA

A tan sólo 27 kms. de la Almería, hay una pequeña población con un encanto especial, se trata de  Alhabia, nuestra visita de hoy. 

panoramica 1

En este pequeño pueblo de apenas 677 habitantes, cuya población va envejeciendo año por año, nos podemos encontrar en un tiempo pasado. Posiblemente hay a quién le recuerda los años 60 o 70 del siglo pasado, cuyas huertas conservan los cultivos de forma ancestral, gracias al agua que en ocasiones lleva el río Nacimiento.

Nos vamos adentrar en sus calles, en sus plazas buscando el encanto del municipio. Sobre todo nos va ha llamar la atención, y si la agencia organizadora lo cree conveniente, intentaremos visitar su Iglesia Barroca de San Juan Evangelista.  Es un excelente edificio que preside la plaza, para el cual proyectó Ventura Rodríguez en 1775 una extraordinaria traza que no llegó a realizarse.

Paseando por sus calles nos encontramos con la Casa de la Mezquita: Erigida en el siglo XIX en estilo neoárabe. También con la Farmacia: Fundada en 1871 por el bisabuelo del actual farmacéutico, es un edificio digno de una visita.

Nos puede llamar mucho la atención su Reloj de sol: Puede tener unos 300 años de antigüedad.

 Cuenta con un barrio de Casa Cueva, es el habitáculo que predomina. Para este guía, tan bonitas como pueden ser las de la población de Guadix en Granada.

monumento a la mujer

En una calle de la localidad, y en un jardín privado, vamos a contemplar el Monumento a la mujer: Dedicado a la mujer del farmacéutico rural representa a Carolina de Yedra y Rittwagen, obra del escultor Santiago de Santiago, por encargo y homenaje de su hijo Francisco Sánchez Yedra.

 

castillo del pago de los nietos

En Alhabia existió el Castillo del Pago de los Nietos, fue construido por los musulmanes sobre un asentamiento de origen romano, pero en la actualidad se encuentra en ruinas.

Y no podía faltar, antes de marcharnos del pueblo o la llegada, la visita a una Alfarería, con cita previa. Para conocer el barro de la zona.

Otros de los monumentos que los turistas pueden conocer son: La ermita del Santo Cristo y la Casa Roja, una antigua mezquita neoárabe. Fuentes del Moreal y del Borbotón: De orígen árabe

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería  durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Terque, Alsodux, Santa Cruz de Marchena.

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

ALCUIDA DE MONTEAGUD – ALMERÍA

Hoy viajamos a un pueblo bonito de España, por su mayor encanto es pasear por sus laberínticas calles de casas blancas y tejados rojos muy típico de la antigua arquitectura morisca. La paz y tranquilidad, de la que disfrutarán los que visiten mi pueblo, el olor a rocío por la mañana y a humo de chimenea en invierno, embriagaría a todos los amantes de la naturaleza. Porque no solo es un pueblo muy bonito, el ambiente, el aire puro que se respira te envuelve en una mezcla de sensaciones muy agradables y que suele conquistar a todo el que nos visita por primera vez, Alcuida de Monteagud. Un pueblo blanco típico andaluz.

Alcuida de Monteagud 0

Antes de entrar a este pequeño pueblo, tenemos una Era, además muy conocida por la grabación de un duelo en una película de western.  Denominada La Era Grande es la mayor era empedrada de la provincia, que cuenta con una panorámica impresionante sobre todo el valle y de casi toda la sierra de los Filabres.

Es una era radial, con un diámetro de 40 metros; sus dimensiones son: radio medio de 21 m., longitud de la circunferencia de 132 m. de media y una superficie media de 1400 m2. Se construyó en 1894 y su función principal era la trilla de cereales (separación del grano de la paja).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Las antiguas tribus bereberes que habitaron el municipio de Alcudia de Monteagud construyeron gran número de torres y fortificaciones para defender y señalar su territorio. Son pocas las que se conservan, pero entre ellas destacan dos: la torre de alhabia y la torre de Casarazos.

La torre de Alhabia se encuentra a dos kilómetros del pueblo, en la zona conocida como la cuesta de la Virgen. Data de la época nazarí y fue construida entre los siglos XIII y XV. Se encontraba junto a una pedanía de Alcudia de Monteagud, el poblado de Alhabia, del que ya no quedan restos a excepción de la tore que les daba la protección.

Torre de Alhabia

Se trataba de una torre de alquería que servía como lugar de vigilancia y también como refugio de la población de los alrededores en caso de peligro.

Tiene una planta cuadrada y está hecha de mampostería, es decir, con piedras sin labrar colocadas a mano sin seguir un orden específico de tamaños. en su origen de unos 10 m. de altura y se cree que estaba dividida en unas seis plantas.

En el primer piso se encontraba la puerta; el segundo estaba completamente cerrado; el tercero contaba solamente con una ventana en forma de saetera, seguramente con funciones defensivas; el cuarto poseía cuatro ventanas; el quinto piso tenía tres y en el último había dos, a ras de suelo. La comunicación a través de los distintos pisos debía hacerse a través de trampillas, ya que no quedan restos de escaleras.

El estado de conservación de la torre de alhabia no es bueno, dado que presenta dos grandes aberturas en las caras SE y SO, Ésto se debe en gran parte a las numerosas voladuras que ha sufrido para utilizar sus piedras en otras edificaciones, sobre todo en la construcción de balates. Esta torre fue declarada bien de interés cultural en 1993.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El nombre que recibe la parroquia del municipio es Nuestra Señora del Rosario, data del siglo XVII (en torno al año 1646), es de tipo mudéjar y está dedicada al patrón del pueblo, San Roque. Se conservan el artesonado del techo y la pila bautismal originales.

Las imágenes son actuales porque las antiguas se quemaron durante la Guerra Civil, junto con los archivos históricos que se guardaban en la iglesia.

El edificio fue reconstruido en el año 1950. El artesonado mudéjar fue reformado porque estaba muy dañado por una plaga de termitas. en la reconstrucción, las vigas en peor estado se eliminaron totalmente, cambiándolas por otras nuevas (de color más claro), y las que se pudieron aprovechar por su menor deterioro se acortaron para quitarles la parte estropeada; este hecho tuvo como consecuencia el estrechamiento de la iglesia.

De la fecha de la reconstrucción proceden los frescos del presbisterio (inspirados en el estilo románico catalán), obra del sacerdote Bartolomé Marín Fernández.

Atalayón, Alcudia significa en árabe el monte, y es que, efectivamente, el pueblo está sobre una elevación, a 1.003 metros de altitud, dominando la hoya o valle de Tahal.

Al este y al oeste se divisan las dos grandes montañas totémicas de los Filabres, la que en la Edad Media llamaban Montahur (el actual cerro de Monteagud, un topónimo de origen latino con e el que Alcudia amplió su nombre para distinguirse de las demás Alcudia que hay en el país) y el monte Nimar, siempre cubierto de nieve en invierno.

En el cerro llamado hoy «Atalayón» (coloquialmente se le ha llamado «Ahí de Cara»), sobre la vertiente norte de Sierra de Filabres, los documentos del siglo XV sitúan una atalaya que sirvió de mojón entre el término de Alcudia y los pueblos de la vertiente septentrional.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Fuente de Alcudia se trata de un antiguo Qanat de origen árabe que recogía el agua en una galería escavada en la colina. La fuente fue restaurada en 1881.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería  durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Benitabla,Tahal, Chercos Viejo y Chercos. Pero por la condicciones de la zona, alta montaña se aconseja sea en coches particulares o en su caso un minibus, siendo complicado el paso para grandes autocares.

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

ALCONTAR – ALMERÍA

En nuestra ruta por Almería, nos trasladamos hasta  la cara norte de la Sierra de los Filabres, en el límite con la provincia de Granada, donde se encuentra la población de Alcontar.

Casa con parrales

En su término, además de otras fuentes, nace el río Almanzora, en un paisaje en el que contrasta la aridez de los cerros, sierras y secano con las zonas de huertas próximas al río. Junto a este se ubica el pueblo, de calles serpenteantes, con numerosas encrucijadas que conducen siempre a la tranquilidad y al sosiego.

Como visitantes encontraremos un pueblo idóneo para hacer un alto en el camino, un pueblo de urbanismo atractivo en las calles que se retuercen hasta la plaza del ayuntamiento y de la fuente de agua de excelente calidad; un pueblo de atmósfera tranquila y silenciosa, como corresponde a la sierra; un pueblo de gastronomía excelente en la que destacar unos excelentes embutidos. Un pueblo para desconectar durante un ratito de la realidad de cada día.

alcontar_258749

Es un pequeño pueblo de calles serpenteantes con numerosas encrucijadas, que nos llevan a la pequeña plaza del pueblo, donde se encuentra  la Iglesia de Nuestra Señora de la Virgen del Rosario, construida en 1820, en cuyo interior destaca la presencia de un Cristo de gran realismo.

IMG_1055439368313

Si seguimos el recorrido por esta localidad, llegamos hasta el lavadero, un lugar que todavía hoy las mujeres mayores de la localidad utilizan para lavar la ropa.

Después de visitar la población de Alcontar, nos vamos a una de sus pedanías, visitamos  El Hijate. En un cerro cercano nos vamos a encontrar con la Torre de los Moros, un mirador impresionante de todo el Almanzora, si el grupo se encuentra en condiciones físicas adecuadas y lo consideran pertinente subiremos hasta él.  Esta Torre de los Moros, de planta circular, está construida en piedra. El acceso se realizaba por la parte superior, donde se llegaba con una escalera de madera. Ha desaparecido la cubierta y parte del muro de coronación debido a las duras condiciones meteorológicas de la zona y al paso de los años. Esta torre formaba parte de la red de fortificaciones y puntos defensivos. Construida en época nazarí, su función era vigilar, defender y avisar en caso de ataque a los pueblos vecinos, en este caso a la torre de Somontín (al sur) y a la de Caniles (al norte). De día se comunicaban con humo y de noche con reflejos de luz, con espejos.

Torre mora

Ya en la pedanía vamos recorrer sus calles y llegando hasta la plaza donde se encuentra la Iglesia de San Antonio de Padua. Seguro que después de toda una mañana recorriendo las callejuelas del pueblo y de esta pedanía, al grupo le puede ir entrando hambre, para eso lo mejor como aperitivo a la comida, es visitar una fábrica de Jamones. Claro está, si la agencia organizadora lo cree conveniente. En El Hijate, tenemos Hijos de Catalina Rodríguez Castaño es una empresa familiar con más de 30 años de experiencia en la producción de jamones y embutidos. Experiencia avalada por la tradición de una familia de artesanos, Que día a día trabajan para conseguir un producto saludable y con unas características de sabor y aroma inigualables. Ya que se encuentra en un enclave los secaderos, a 975 metros de altitud, entre las sierras de los Filabres y las Estancias, que le  aportan con sus vientos serranos, el nivel justo de frío y humedad para conseguir una curación con garantías de calidad.

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería  durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Caniles (Granada), Serón, Tíjola, Lucar….

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

ADRA – ALMERÍA

Limítrofe con la provincia de Granada, dentro del poniente almeriense, aunque también hay quien denomina el emplazamiento de este lugar como principio de la alpujarra en su vertiente almeriense, se encuentra la población de Adra, nuestra visita de Hoy. Adra-24 Adra es un pueblo marinero y volcado con el mar y así es su fisonomía como población, con calles que nos conducen el mar y a su puerto. Nuestra visita la vamos a comenzar un poquito antes, la primera parada va a ser la antigua azucarera de Adra. Se trata de una antigua fábrica de azúcar que estuvo funcionando durante 63 años, actualmente previa petición de cita, se puede visitar alguna de las antiguas dependencias. Desde ahí seguiremos nuestro recorrido en el autocar hasta llegar a la zona del puerto de Adra. Donde comenzamos una ruta a pie por la localidad. Lo primero claro está el puerto. Donde la historia nos cuenta que Boabdil el Chico, último rey de Granada, embarcó camino de Fez después de perder su último baluarte. Actualmente Adra, cuenta con uno de los puertos más importantes de la provincia de Almería. Desde ahí nos dirigiremos hasta la Torre de los Perdigones, este monumento, convertido hoy en oficina de turismo, pertenece a la fábrica de fundición de plomo San Andrés, fundada en 1822. Esta fábrica fue cayendo en la decadencia a partir de 1840 debido al agotamiento de las minas de plomo de Sierra de Gádor. Torre de los perdigones A continuación visitaremos un pequeño Museo del Mar. El museo albergará exposiciones sobre la historia del puerto, la tradición conservera y elementos tradicionales de la pesca. Recorriendo las calles de la localidad,  llegamos hasta la plaza vieja, la Plaza Ortiz de Villajos, se denomina así en honor del introductor del charlestón en España. Este lugar podremos visitar, previa cita, los refugios de la Guerra Civil. Aunque hay poca información al respecto y muchos en Adra aún no saben que existe la localidad cuenta con uno de los refugios excavados durante la guerra civil española mejor conservados. Se trata de un túnel con dos entradas, de 86 metros de largo, en forma de U, y unos dos metros de alto por otros dos de ancho. Muy cerca tenemos Restos de Murallas de la Fortaleza de Adra (S.XVI). Se trata de los restos de una fortificación mandada construir por la Reina doña Juana -La Loca-, que representaría una de las más destacadas defensas contra los continuos ataques de piratas. Luis de Requesens, Don Juan de Austria y el Marques de los Velez, tendrían en este puerto su base para atacar a los moriscos en la Rebelión de las Alpujarras. Luego, las prioridades castellanas fueron otras y esta fortaleza cayó en el olvido. Fue en el siglo XX cuando la incultura, el abandono y los intereses privados causaron mayor daño a sus torreones y murallas. Murallas de Adra La iglesia de Adra se sitúa dentro del primitivo recinto amurallado que mandó construir en 1505 la Reina Juana I coincidiendo con la concesión de Privilegios y Exenciones Fiscales. Edificada en 1530 y dispuesta en una sola nave, el templo estuvo dedicado a Santa María de la Encarnación. El primitivo templo de Adra era una nave cubierta de bóveda de cantería, capilla mayor y laterales. Este templo construido de bóveda quedó destruido tras el incendio al que fue sometido en el asalto turco de octubre de 1620. Antes de producirse el asalto el vicario Juan Ginés de Espinosa logró sacar de la iglesia el Sacramento con la custodia de plata y lo llevó a la torre. Tras el asalto la iglesia fue hallada en ruinas, los ladrillos levantados y rotos y los altares destruidos y por tierra. La sacristía quemada, los crucifijos y las imágenes también. El actual edificio, remodelado definitivamente a mediados de los años 90 del siglo XX por el arquitecto abderitano Nicolás Linares Fernández, fue reconstruido en 1761 con ladrillo, piedra y tapial. Tiene planta de cruz latina con dos puertas orientadas a poniente y sur a las que más tarde se le añadiría una nueva orientada a Norte. De tres naves, en su altar mayor, en un camarín, se halla la imagen de la Purísima Concepción bajo cuya nueva advocación está la parroquia, que según el relato del asalto turco fue rescatada milagrosamente del incendio de 1620 por un hombre de Motril que no recibió una sola herida de bala despues de ser intensamente tiroteado por los turcos. Posteriormente la iglesia recibió una talla que data de 1623 que representa a un cristo crucificado, ó «Cristo de la Expiración» obra atribuida al escultor granadino Alonso de Mena y Escalante. Desde ahí nos dirigiremos hasta el Museo de Adra. Se trata de un palacio del siglo XVIII, el Museo de Adra, se encuentra en la casa del Marqués de Villacañas al lado de la Ermita de San Sebastián. Sus seis salas de exposiciones cuentan con numerosos vestigios, taller para actividades escolares, salas de conferencia y una zona destinada a investigación. Desde su patio se accede al Yacimiento arqueológico del Cerro de Montecristo. El Museo de Adra cuenta con tres salas expositivas que muestran el legado cultural del mundo fenicio, púnico y romano, que harán posible que el binomio “educación y entretenimiento” se haga realidad. Además, en sus salas se desarrollan exposiciones temporales de gran prestigio a lo largo de todo el año. Con todo esto podemos pasar una mañana o una tarde entretenida. Muchas agencias de viajes cuando envían grupos a Almería, y llegan por la mañana, suelen programar una excursión por la tarde,  cuando tienen el hotel  Roquetas de Mar o El Ejido. En general esta excursión suele ser de las preferidas tanto de mañana como de tarde para los grupos que se alojen en esas dos poblaciones.
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello. Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para grupos de particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo  puede ser por si misma una excursión de medio día. Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas) y de viernes a domingo.

ABRUCENA – ALMERÍA

Enclavada a los pies de sierra Nevada se encuentra Abrucena, situada a 67 kms de la Almería, alberga en sus alrededores preciosos parajes que llaman al paseo y a la excursión para encontrarse con la naturaleza.

Abrucena

Este precioso pueblo serrano es la propuesta para hoy. Al llegar entorno nos va a sorprender sus paisajes.  En inverno nevados, en primavera muy verdosos, en verano un poco más apagados y en otoño grises.

Allí, a las afueras del pueblo y situado en la meseta más elevada de un monte destaca El Castillejo,  son las ruinas de una fortificación de origen árabe (fechadas en el reinado de Abd-Allah) y edificadas sobre una antigua construcción romana. Todavía se pueden observar  los restos de murallas, torreones y hasta un aljibe.

Paseando por sus calles nos una sensación de blancura  y de ser exageradamente  soleadas al medio día y de exageradamente sombrías al atardecer, cuando la gran pared de Sierra Nevada le quita de pronto la luz para que caiga a pico la noche.

Uno de sus monumentos más destacados es su Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Anunciación [Siglos XVI-XVII]. Construida sobre lo que fue una Mezquita Árabe y reconvertida en un Templo Cristiano, es de estilo mudéjar. Torre de la Iglesia hubo de ser reconstruida en el 1828 después de un incendio que afectó a gran parte del edificio. La Iglesia destaca sobre el resto de construcciones de Abrucena siendo visible desde cualquier lugar del pueblo.

A las afueras de la población nos encontramos con la Ermita de San José , se erigió en Honor del Patrón del pueblo y junto a ella perdura un antiguo aljibe. Abrucena conserva la Arquitectura de los Pueblos de la Alpujarra, con calles empinadas, casas blancas con «tejaos» de pizarra y balcones adornados con macetas, siendo de destacar todo el centro urbano del pueblo.

fuente abrucena

Después de recorrer el pueblo, si el clima lo permite, podemos visitar el área recreativa de La Roza, un lugar de naturaleza de naturaleza inigualable, donde puestos hasta se podía hacer la comida tipo pinic.

La Roza dispone de un completo equipamiento que contribuirá a un mayor disfrute durante nuestra estancia en el espacio natural. Barbacoas y mesas para organizar una tranquila comida junto a fuentes de agua potable, aseos e, incluso, un kiosco-bar abierto en temporada veraniega, completan las instalaciones de este área de esparcimiento.

También es posible realizar un agradable paseo entre la densa masa de pinar que crece en los alrededores y acercarse para refrescarse en las frías aguas del arroyo que lo atraviesa.

Creo que hemos organizado una mañana en un área de naturaleza y visitando un pequeño pueblo como es abrucena. También podemos hacer un poco de senderismo por la zona. Claro que este apartado dependerá del grupo.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para grupos de particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Gérgal,  Doña María Las tres Villas, Abla y Fiñana. 

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí .

ABLA – ALMERÍA

Abla

Abla  está situada 65 kms de la ciudad de Almería.  En plena falda de sierra Nevada  y dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, dentro de la vertiente almeriense de la Alpujarra. En la comarca turística de Filabres – Alamilla.
Lo primero que nos llama al atención a la llegada al pueblo es un Mausoleo Romano, fue una torre funeraria romana del siglo II, se creó para dar sepultura a un ciudadano local. En planta cuadrada con las siguientes dimensiones de 4,80×4,80 m. con una altura de 6,60 metros aproximadamente, colocada sobre una planta rectangular, en su parte de arriba, está compuesta por una bóveda de arista. Su tejado se cree que estaría rematado por una pirámide de piedra. En su interior se encuentra la cripta funeraria que está compuesta por una fosa rectangular de 0,80 metros de profundidad, cubierta por una bóveda de medio cañón, formada por filamentos de piedras, encima de la que se extendería el piso del edificio. 

En sus  sus calles y callejones nos encontramos con un ambiente rural, patrimonio natural excepcional, locales para poder probar su gastronomía. Una Plaza Mayor de entre las más bonitas de la provincia, la iglesia y dos ermitas (las de San Roque y San Antón) adornan un pueblo bonito de interesante planta y de bellas vistas desde los pueblos de enfrente, visiones que juegan con el alternarse de luces y sombras. La Iglesia de la Anunciación de siglo XVI.

La actual fachada principal de época más tardía fue realizada en el siglo XVIII. En el lado oeste se encuentra la fachada principal, representada por una portada clásica realizada en relieve de ladrillo que está estructurada por dos pilastras cubiertas por un entablamento sobre el que se alza una hornacina enmarcada y rematada en una cruz, que se halla centrada por dos óculos simétricos de iluminación. En el vano de la citada portada se halla el acceso de entrada, a través de un arco de medio punto. Merece destacar en el interior del templo parroquial la armadura rectangular de par y nudillo de la nave central que presenta limas moamares con tirantes dobles, cuadrales en las esquinas y arrocabe coronando la parte alta del muro. La armadura del Altar forma un semioctógono el que se aprecia una rica decoración en los cuadrantes de estrellas de ocho puntas. 

Abla Iglesia parroquial

La Ermita de San Antón (s. XVII) Arquitectónicamente consta de una nave rectangular y una capilla mayor de forma semioctogonal, que se alza escasamente sobre el nivel de dicha nave y se comunica directamente con la sacristía. Ambas partes citadas se encuentran separadas a través de una arcada. En nuestra visita a esta localidad no podemos dejar de visitar,  su Mausoleo Romano del siglo II, la Ermita de los Santos Mártires, Escudo de Armas de D. Alonso Bazán Hacén (s. XVII), El Pedestal de Avitiano (s. II). … Podemos pasar una mañana interesante, donde después de la comida y aprovechando hasta las últimas horas de luz solar podemos realizas alguna ruta de senderismo para estirar las piernas y disfrutar del aire puro. Tenemos varias propuestas interesantes, como la Ruta de los Molinos, la ruta de los puentes, la ruta de los olivares …..

Abla San Antón

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para grupos de particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Gérgal,  Doña María Las tres Villas, Abrucena y Fiñana. 

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)

SORBAS LA PEQUEÑA CUENCA DE ANDALUCÍA

¿Sabias que en la provincia de Almería hay un pueblo con casas colgantes.?  Hoy os quiero invitar a conocer Sorbas.  Sorbas, está encaramado a una montaña de unos 40 metros de altura, rodeada por un barranco, llamado “Afa” que las ramblas de Moras y del Cucador se han encargado de labrar. Las viviendas se asoman al cortado y nosotros también podemos hacerlo por los distintos miradores con los que cuenta Sorbas, como el del Porche, el del Castillo y el del Calvario desde los que se pueden ver distintas perspectivas de las casas colgantes, el de la Torreta desde la zona más alta del pueblo con unas hermosas vistas y el de la Huerta para ver el aprovechamiento de los cultivos y las ramblas y un antiguo lavadero público.

Nos va sorprender como las viviendas se asoman en el cortado y parece que están colgando. Para ello, si el autocar viene desde la zona de Almería – Tarbernas, debemos seguir por la carretera como si no fuésemos a entrar al pueblo y a la salida del mismo, damos la vuelta para así tener una bonita perspectiva. Allí podemos dejar el autocar, si el grupo tiene las condiciones físicas adecuadas y una pocas ganas de andar,  y hacer el trayecto a pie. Donde vamos a poder contemplar en su plenitud como las casas cuelgan al abismo.

Sorbas casas colgantes 1

Si venimos de mañana, y de miercoles a domingo, nuestra primera parada la  realizaremos  en el Centro de Visitantes de los Karst de Yeso de Sorbas, . Ya que en esta localidad existe un parque Natural, «el parque Natural de los Karst de Yeso de Sorbas». Si quieres visitarlo, tiene que ser siempre de la mano de un profesional en la materia. Pero también lo puedes visitar virtualmente, a través de la recreación de una cueva y del vídeo explicativo que se muestra.

41592565Después nos adentramos en la localidad. Allí en la Plaza de la Constitución donde se encuentran la Iglesia de Santa María, construida sobre una antigua mezquita, la Casa del Duque de Alba, de una espléndida fachada, y el Ayuntamiento ampliado con una casa señorial adyacente. Sí han leído bien «Casa del Duque de Alba», os contaré la relación que tiene esta población con el Duque de Alba. Bueno en su caso con otro de los muchos títulos nobiliarios que tiene,  como es El Duque del Carpio.

Seguimos nuestro paseo por esta población,  hasta llegar a uno de sus barrios más típicos como es «el barrio Alfarero». En este barrio que también se le conoce como “Las Cantarerias”, por la buena calidad de los cántaros que en sus talleres se han fabricado siempre, aún se pueden contemplar como los alfareros siguen realizando piezas de la misma forma que lo han aprendido y ha ido pasando de generación en generación. Según un estudio de la Sociedad de Amigos de Sorbas, uno de los Alfareros es descendiente directo de los primeros repobladores que llegaron al municipio después de la Reconquista de estas tierras por los Reyes Católicos.

Alfarería Juan Simón.

En la zona se pueden visitar los oficios de los alfareros, verlos incluso como trabajan el barro y seguir el proceso de las piezas hasta los hornos, de los que quedan dos llamados tipo árabe. Una antigua fábrica de lana y un molino harinero componen el Museo de la Lana y una almazara hoy convertida en bar completarán nuestra visita por este artesanal barrio. Sin olvidar de comprar alguna de sus cerámicas típicas.

Esta es otra de las propuestas que como guía turístico les puedo ofrecer, durante los fines de semana, a los grupos que visiten Almería. Pueden contactar a través de la pestaña contactos o pinchando aquí. También atiendo a grupos de particulares.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Nota:

Toda la información aquí existente ha sido obtenida de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.