VISITAS GUIADAS POR MOJÁCAR – EL ARRABAL DE MOJÁCAR

Dentro del encanto de la población de Mojácar, se encuentra el visitar su arrabal. Situado justo en las laderas de la ciudad por la zona de acceso a la misma a través de la puerta de la ciudad.

Arrabal 3

Dicen que los arrabales son las ampliaciones por fuera de la muralla que tuvieron muchas ciudades en su crecimiento, el de Mojácar parece ser que albergó una importante comunidad judía, que fue expulsada junto con las del resto de España en 1942 por los Reyes Católicos. Algunos historiadores defienden la existencia de una comunidad judía en esta población, podría incluso ser mucho anterior a la de esta convivencia medieval, y es que los Fenicios y Cartaginenses llegaron a tener mucha presencia, y, como se ha sugerido, los judíos pudieron llegar a estas costas con estos comerciantes.

Arrabal 4

La presencia de la importante población judía en esta zona de la ciudad y no en otras se debe a la existencia de la entrada natural a la ciudad, se hacía, antes de que se construyera una calle que bordeaba al municipio por esta parte, por la Calle de la Fuente, encaramándose zigzagueante por la colina, hasta llegar a la antigua Puerta de la Ciudad o de la Medina, la única puerta que poseía el antiguo recinto amurallado erigido en el siglo XVI, tras el gran terremoto que asoló la zona, sobre otro anterior que partía desde el castillo, hoy ya desaparecido, y en el que en su lugar hay hoy un mirador.

Arrabal 2Dice la leyenda popular que todavía hoy sefardíes que vivien en pequeños pueblos de Israel y que aún hablan un dilecto de castellano antiguo conservan las llaves y las escrituras de sus antepasados en Mojácar donde dice textualmente; “linda mar por medio con oran”.

Este es de los lugares les puedo ofrecer en una visita guiada a Mojácar,  cualquier tarde del año, o durante los fines de semana. Este servicio se realiza para familias y también para grupos. Pueden  pedirme más información a través de la pestaña contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

Playas de Mojácar

Mojácar uno de los centros del turismo en la costa de Almería, cuenta con 17 kilométros de costa.  Sus playas van desde María de la Torre, límite con Garrucha hasta Carboneras, a pocos kilómetros del inicio del Parque Natural de Cabo de Gata – Níjar.

La primera playa que encontramos en el término municipal de Mojácar, accediendo desde levante, es la de Playa de Marina de la Torre. Frente al antiguo palacio de la marina. Cuenta con el  magnífico campo de golf de 18 hoyos. Situada junto a la zona protegida de la laguna del río aguas. Con una longitud de  1.900 metros, de arena de grano medio y color grisáceo.

A continuación nos encontramos con la Laguna del río Aguas; un Espacio protegido de alto valor ecológico. Lagunas formadas por la desembocadura del río aguas.  Estas lagunas son residencia habitual de todo tipo de aves, especialmente acuáticas.  Hábitat de anfibios. Flora compuesta predominantemente por cañaveral y junco.

Junto a la  desembocadura del río aguas se encuentra la  Playa de La Rumina una  Zona residencial. Con una longitud de 1.200 metros, la composición es de grava / arena.

La Playa del Palmeral se encuentra en una  Zona residencial y tranquila. Con una longitud de 300 m, tiene una anchura media de 50 metros, la composición es de grava / arena.

Playa el Palmeral

Una de las playas merecedoras en varios años consecutivos de la bandera azul a las playas de la C.E.E. es la Playa del Descargador. Le debe su nombre a un antiguo cargadero de mineral, hoy desaparecido.  Con una longitud de  900 metros. Arena de grano medio y color grisáceo.

En las cercanías del cruce que une la franja costera del municipio con su acceso al pueblo, frente al Parque Comercial, se encuentra la Playa de la Piedra Villazar.  Muy cerca de ella se encuentra el Parador de Turismo de Mojácar, uno de los conjuntos turísticos más emblemáticos de su costa. Esta playa debe su nombre a la estructura rocosa enclavada sobre sus arenas, la preciosa piedra Villazar. Playa familiar. Arena de grano medio y color dorado.

Una de la playas mejor comunicadas y con mejor acceso al municipio es Vista de los Ángeles playa está rodeada de múltiples servicios y ofertas de ocio.  Su arena es de grano medio, lo que hace de ella una playa muy cómoda y de limpias aguas.

Frente al Camping El Cantal,  se encuentra la Playa del Cantal. Una de las más concurridas por los visitantes, dotada de  variados y completos servicios  tanto sanitarios como de  ocio y deporte.  Dispone de fáciles accesos y muy buenas comunicaciones. Sobre  su arena, encontramos la carismática gran piedra del cantal. Con una longitud de 2.800 metros.

La Playa Lance nuevo le debe su nombre a la actividad pesquera que desapareció de estos parajes para ubicarse en el puesto pesquero más cercano. Playa de arena y alternancia de canto rodado. Rodeada de servicios turísticos y frecuentada por residentes y visitantes, gracias a sus fáciles accesos y comunicaciones.

El turismo empezó en Mojácar en los años 60 del siglo pasado. Y precisamente una de las primeras edificaciones que se hicieron en la Playa Cueva del Lobo, fue una vivienda propiedad de un  famoso pianista que bautizó la casa con este curioso nombre y que dio lugar a que así se conociese toda la playa. De fácil acceso, reúne muy buenas condiciones tanto para el ocio como el descanso. Con una longitud de 1.750 metros de arena grisácea y algo de rocas.

Junto a un ordenado frente costero, se encuentra la Playa de las Ventanicas,  es de fácil acceso y comunicación.  Dispone de múltiples servicios para el ocio y el descanso. Playa de arena fina.

Como última playa de la zona costera totalmente desarrollada se encuentra Playa de la Venta del bancal. Debe su nombre a la antigua “venta” situada en este paraje. A continuación de esta playa nos encontramos con los acantilados que se provocan  del encuentro de la sierra de cabrera con el mar.  Dispone de múltiples servicios para el ocio y el descanso. Playa de arena fina.

Sol en Mojacar

Junto a la Torre de Macenas, una fortificación   construida durante el reinado de Carlos III, se encuentra la Playa de Macenas.  Playa tranquila y  poco visitada, ideal para descansar. Con una longitud de 1.420 metros, compuesta de rocas / grava / arena.

A  continuación nos encontramos con una bellísima zona de alternancia de roca volcánica y arena. Una serie de playas y calas, de difícil acceso, algunas de ellas  están protegidas para la práctica del naturismo. No disponen de equipamiento, con la única finalidad de ser fieles y respetuosos con su belleza natural y paisajística. Podemos nombrar entre otras.

  • Cala del Peñón o Perulico, junto a la torre vigía de tiempos de Felipe II.
  • Cala de Bordenares.
  • Cala del Sombrerico y Cala de la Granatilla, con acceso desde la cercana y bella pedanía de Sopalmo.

Si vienes a Mojácar, no dudes en conocer también su pueblo, uno de los más bonitos del mundo. Si lo deseas, puedes pedirme que te realice  una visita guiada a la localidad. Trabajo tanto para agencias de viajes como para familias y grupos de particulares. No lo dudes, en ponerte en contacto. Tengo precios económicos para familias y pequeños grupos. Pincha aquí para enviarme un mensaje.

LEYENDA DE WALT DISNEY

Una de las grandes leyendas urbanas de Mojácar esta relacionada con el origen andaluz de Walt Disney.  Por eso esta historia siempre la cuento a los grupos cuando estoy en la puerta de la ciudad, donde muy cerca de ella se encuentra la vivienda donde supuestamente nació un José Guirao Zamora. 

Puerta de la ciudad Mojacar

En 1900 Isabel Zamora llega como empleada del hogar a esa casa, la del médico de la localidad. Poco después la joven se queda embarazada sin que nadie sepa la identidad del padre. Los rumores sobre una posible paternidad, indican que es el hijo del medio, hombre respetado en Mojácar, comenzaron a extenderse, por lo que para huir del escándalo se las apañaron para que un minero cediera su apellido al niño, que pasó a llamarse José Guirao Zamora.

walt disney
walt disney

ginés carrillo¿Hay algún parecido entre esos dos señores?

La historia no queda aquí. Huyendo de los rumores Isabel Zamora huye a EEUU con su hijo, exactamente a Chicago.  Allí entra a servir como empleada del hogar en la casa de los señores Disney. No se vuelve a saber nada más del este niño y aparece Walter Elias Disney nació el 5 de diciembre de 1901.

En 1940 aparecen en Mojácar unos hombres con trajes oscuros que apenas hablan el español, son norteamericanos y vienen buscando la partida bautismal de un tal José Guirao Zamora. Curiosamente faltan hojas del libro de bautismo de aquella época.

dali-disney

Dicen que el propio Walt Disney le confesó a su amigo Dalí, de su origen español….

Muchas historias como esta te puedo mostrar, cualquier fin de semana del año, a través de una visita guiada a Mojácar. Contacta conmigo pinchando aquí.

 

LA FUENTE MORA DE MOJÁCAR

En nuestra visita a Mojácar no puede faltar beber un poco de agua de su fuente Mora.  Situada en la calle de la Fuente, en el casco antiguo de Mojácar. Su existencia es ya mencionada en los textos árabes (de ahí su nombre como Fuente Mora), y fue, sin duda, la clave fundacional de la población, dentro de un entorno muy pobre en aguas. Sus doce caños actuales provienen de la reforma realizada a finales del s. XIX.

Caños Fuente de Mojácar

Sus aguas son muy apreciadas para la bebida, siendo notable también el gran lavadero anejo, que tiene la singularidad de estar diseñado para que las mujeres laven con los pies dentro del agua. El recinto, remodelado recientemente, se halla muy cuidado. Próximo a la fuente existía también un antiguo molino.

Vista General de la Fuente
Vista General de la Fuente

Siendo en este   se reúnen Alabez alcaide de la localidad con el capitán Garcilaso, para explicarle los motivos por los cuales no había ido a ofrecer su pleitesía a los Reyes Católicos, un diez de Junio de 1488.

Alabez le dice: «Yo soy tan español como vos, cuando llevamos los de mi raza más de setecientos años de vivir en España nos decís que nos marchemos. Yo no hice nunca armas contra los cristianos, creo justo pues que se nos trate como hermanos, no como enemigos y se nos permita seguir labrando nuestra tierra» y añadió: “Yo antes de entregarme como un cobarde, sabré morir como un español».

Garcilaso regresó a Vera y contó a los reyes la entrevista quienes otorgaron la confianza a Mojácar que se mantuvo fiel a su palabra y vivió como una ciudad más de la España cristiana.

2921750414_71477224c2

El texto completo lo podéis ver en una placa de Mármol existente en la fuente. Muchas historias como esta te puedo ofrecer en una visita guiada «Descubre Mojácar». pincha aquí para saber más. 

 

MOJÁCAR

Mojácar uno de los centros del turismo en la costa de Almería, cuenta con 17 kilómetros de costa.  Considerarado uno de los  pueblos más  bonitos de España, y  recientemente se ha incorporado a la asociación internacional de los pueblos mas bonitos del mundo.

Imagén obtenida de la página de Facebook de Turismo de Mojácar, vista del pueblo desde las montaña cercana
Imagén obtenida de la página de Facebook de Turismo de Mojácar, vista del pueblo desde las montaña cercana

Ir a Mojácar no es sólo llegar al aparcamiento, utilizar el ascensor para subir al pueblo, comprar en sus tiendas, hacerse la foto de rigor en la plaza Nueva, desde su mirador se ven las poblaciones de todo el interior (Bedar, Los Gallardos, Vera,  Turre), visitar el mirador del Castillo desde donde se ve toda la Costa, hacerse una fotografía en la estatua de la mojaquera que hay en la puerta de la Iglesia fortaleza de Santa María, visitar el interior de la misma, ver el jardín del Panterre, pasar por la puerta de la ciudad, o beber agua de su fuente.

Considerado uno de los pueblos más bonitos de España
Considerado uno de los pueblos más bonitos de España

En Mojácar hay que descubrir, las historias que de ella se cuentan, y que mejor que para ello que ir acompañados de un guía turístico oficial, el cual conoce Mojácar desde su más tierna infancia.

Ir a Mojácar es sentarnos un momento en las rocas de la Cueva de “Mariquita la Posá” y conocer su leyenda; también es  descubrir porque la mojaquera  iba vestida así, y saber exactamente de qué color era cada una de las prendas que vestía.  Tenemos que saber dónde estaba Mojácar La Vieja, saber contemplar “el valle de las pirámides”, conocer la historia del cerro de “moro manco”, buscar la Calle de Tico Medina, y saber porque le dedica este pueblo una de sus calles, por supuesto descubrir qué relación tiene Mojácar y el Indalo, no sólo leer la placa que hay en la fuente con respecto de la toma de la ciudad por parte de los reyes católicos sino también entender por qué ellos no se consideraban forasteros en esta su tierra, y por último conocer quién fue José Guirao Zamora,  y qué relación tiene una de las mayores multinacionales americanas.

El Indalo, uno de los símbolos mojaqueros por excelencia.
El Indalo, uno de los símbolos mojaqueros por excelencia.

Por estos motivos, recomiendo la  excursión a Mojácar siempre de la mano de un guía turístico oficial que conozca todas estas historias y más.

Vídeo de promoción de uno de sus complejos turísticos.

Esta es otra de las propuestas que les puedo ofrecer a los grupos durante el Fin de Semana. o cualquier tarde deseen visitar mojarcar. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. Trabajo tanto para particulares (visitas VIP)  como para agencias de viajes.

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

 

¿Conoces el Indalo?.

Si ves un camión con este símbolo por cualquier lugar de España o diría del mundo .Indalo

Sabes que es de Almería. Ya que lleva lleva un Indalo. Pero no sabes el origen de este amuleto ni donde se descubrió por primera vez.

El Indalo es una figura de origen ancestral que se encuentra en la cueva de los Letreros, situada en la falda del Maimón, en el municipio de Vélez-Blanco (Almería, Andalucía), España. Se trata de una pintura rupestre del Neolítico tardío o Edad del Cobre. Representa a una figura humana con los brazos extendidos y un arco sobre sus manos, si bien su significado no ha sido aún esclarecido de forma definitiva existiendo también varias teorías que apuntan a cierta divinidad en el dibujo. Actualmente es un símbolo de Almería.

La Cueva de los Letreros, y más concretamente el indalo, fueron descubiertos hacia 1868 por el almeriense Manuel de Góngora y Martínez. Dicha cueva, que da cobijo al Indalo, fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1924 y posteriormente Patrimonio de la Humanidad.

Indalo Cueva de los Letreros
Detalle delas pinturas

Durante siglos, antes de la catalogación del indalo por parte de los estudiosos, fue símbolo de buena suerte y considerado un tótem en el norte y levante de la provincia de Almería, especialmente en Mojácar, donde lo pintaban con almagre para proteger las casas de las tormentas y el mal de ojo. Se le llamaba el «muñequillo mojaquero».

indalo Fachada.

A mediados del siglo XX fue tomado como símbolo y bandera de un movimiento intelectual y pictórico encabezado por Jesús de Perceval.

Tan fuerte fue el simbolismo del Indalo para esos artistas e intelectuales que pusieron a su grupo el nombre de movimiento indaliano. Los indalianos veían en su enseña un hombre ancestral sosteniendo un arcoiris y simbolizando un pacto entre el hombre y los dioses para evitar futuros diluvios. El estudio del dibujo muestra que la figura no representa otra cosa que un arquero apuntando hacia el ave que vuela sobre él. La palabra indalo podría tener su origen en la lengua de los íberos: indal eccius, ‘mensajero de los dioses’; sin embargo es más reconocido el origen del nombre en homenaje al patrón de la ciudad de Almería, San Indalecio.

El dibujo que da forma al indalo se puede encontrar no sólo en muchos de los abrigos de la Comarca de los Vélez, sino que además, hay constancia de figuras muy similares fuera de la geografía española. Un famoso ejemplo es el dibujo situado en el Templo de Ramsés II en Abydos.

En las últimas décadas, el indalo se ha convertido en el símbolo más representativo de Almería y lo almeriense. De hecho, es típico entre los turistas llevarse un indalo de recuerdo.

Los velez cuna del indalo

Seguro que te han interesado estos datos. Si vienes a Almería, cualquier fin de semana del año, te ofrezo visitas guiadas para conocer simbolos como este. Trabajo tanto para particulares (grupos VIP), como para agencias de viajes….

Puedes pedir que os cotice mi trabajo pinchando aquí