BLOGS DE VIAJES – LUGARES

ALCONTAR – ALMERÍA

En nuestra ruta por Almería, nos trasladamos hasta  la cara norte de la Sierra de los Filabres, en el límite con la provincia de Granada, donde se encuentra la población de Alcontar.

Casa con parrales

En su término, además de otras fuentes, nace el río Almanzora, en un paisaje en el que contrasta la aridez de los cerros, sierras y secano con las zonas de huertas próximas al río. Junto a este se ubica el pueblo, de calles serpenteantes, con numerosas encrucijadas que conducen siempre a la tranquilidad y al sosiego.

Como visitantes encontraremos un pueblo idóneo para hacer un alto en el camino, un pueblo de urbanismo atractivo en las calles que se retuercen hasta la plaza del ayuntamiento y de la fuente de agua de excelente calidad; un pueblo de atmósfera tranquila y silenciosa, como corresponde a la sierra; un pueblo de gastronomía excelente en la que destacar unos excelentes embutidos. Un pueblo para desconectar durante un ratito de la realidad de cada día.

alcontar_258749

Es un pequeño pueblo de calles serpenteantes con numerosas encrucijadas, que nos llevan a la pequeña plaza del pueblo, donde se encuentra  la Iglesia de Nuestra Señora de la Virgen del Rosario, construida en 1820, en cuyo interior destaca la presencia de un Cristo de gran realismo.

IMG_1055439368313

Si seguimos el recorrido por esta localidad, llegamos hasta el lavadero, un lugar que todavía hoy las mujeres mayores de la localidad utilizan para lavar la ropa.

Después de visitar la población de Alcontar, nos vamos a una de sus pedanías, visitamos  El Hijate. En un cerro cercano nos vamos a encontrar con la Torre de los Moros, un mirador impresionante de todo el Almanzora, si el grupo se encuentra en condiciones físicas adecuadas y lo consideran pertinente subiremos hasta él.  Esta Torre de los Moros, de planta circular, está construida en piedra. El acceso se realizaba por la parte superior, donde se llegaba con una escalera de madera. Ha desaparecido la cubierta y parte del muro de coronación debido a las duras condiciones meteorológicas de la zona y al paso de los años. Esta torre formaba parte de la red de fortificaciones y puntos defensivos. Construida en época nazarí, su función era vigilar, defender y avisar en caso de ataque a los pueblos vecinos, en este caso a la torre de Somontín (al sur) y a la de Caniles (al norte). De día se comunicaban con humo y de noche con reflejos de luz, con espejos.

Torre mora

Ya en la pedanía vamos recorrer sus calles y llegando hasta la plaza donde se encuentra la Iglesia de San Antonio de Padua. Seguro que después de toda una mañana recorriendo las callejuelas del pueblo y de esta pedanía, al grupo le puede ir entrando hambre, para eso lo mejor como aperitivo a la comida, es visitar una fábrica de Jamones. Claro está, si la agencia organizadora lo cree conveniente. En El Hijate, tenemos Hijos de Catalina Rodríguez Castaño es una empresa familiar con más de 30 años de experiencia en la producción de jamones y embutidos. Experiencia avalada por la tradición de una familia de artesanos, Que día a día trabajan para conseguir un producto saludable y con unas características de sabor y aroma inigualables. Ya que se encuentra en un enclave los secaderos, a 975 metros de altitud, entre las sierras de los Filabres y las Estancias, que le  aportan con sus vientos serranos, el nivel justo de frío y humedad para conseguir una curación con garantías de calidad.

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería  durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Caniles (Granada), Serón, Tíjola, Lucar….

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

ALCOLEA – ALMERÍA

En lo más alto de la provincia de Almería, se encuentra el pueblo de Alcolea, situado en plena Alpujarra, y dentro de su termino municipal existen tres municipios: Lucainena, Darrical y Alcolea.  Nosotros en esta visita nos centramos en la localidad de Alcolea.

Panoramica

En las  inmediaciones de la oficina de turismo nos vamos a encontramos con una la casa señorial representativa de Alcolea en la Edad Moderna, los Marqueses de Iniza.

Alcolea es tierra de fuentes y de agua, que nos recuerdan la cercana presencia de Sierra Nevada y Sierra de Gádor, auténticos depósitos del preciado elemento, descargado lentamente para generar vida.

En una pequeña plazoleta nos recibe con sorpresa, la Fuente Nueva muestra como su estructura separa perfectamente, por motivos higiénicos, según criterios ilustrados, el pilar bajo para uso como abrevadero de ganado, de la fuente alta para uso humano y con los huecos para colocar los cántaros. Estas fuentes eran espacios de sociabilidad muy importantes en épocas pasadas.

Otra de las viviendas señoriales del pueblo, es la casa de Loreto Godoy. Era propiedad de Adela Ruiz Roda, descendiente de grandes propietarios de Alcolea, quien casa en 1896 con Francisco Valbuena Monterrey (1869-1931), XI marqués de Iniza. La pareja no tuvo hijos. A la muerte de la viuda pasará a su sobrina Loreto Godoy, que da nombre a la vivienda actual.

La fachada principal a la actual Plaza de la Iglesia es un cambio del siglo XIX, pues la portada principal, hoy cegada, daba a la calle Real, la antigua calle principal de acceso a la Alpujarra y Ugíjar. De nuevo encontramos la importancia de la rejería, el balcón sobre la portada y, en general, la arquitectura como elemento de representatividad social de la nueva nobleza rural.

Pero el símbolo artístico y cultural de Alcolea es esta Iglesia De San Sebastián. Su imponente y rotundo volumen exterior nos habla de una larga y compleja historia constructiva y de una rehabilitación reciente sufragada por los vecinos. La primitiva iglesia mudéjar de mediados del siglo XVI, mucho más sencilla, presentaba una sola nave y cubierta con armadura mudéjar.

Iglesia de San Sebastian

Cerca de la iglesia encontramos un lavadero, que conserva el encanto original y un bello entorno rural. Además la fuente-lavadero no ha sido reformada, conservando el encanto de lo original. La fuente mana sobre un abrevadero redondo y de allí vierte al anexo y alargado lavadero, una gran balsa rectangular, a cuyo alrededor se disponen las superficies de lavado, que si pudieran hablar nos trasladarían un montón de historias y vivencias paralelas al discurrir del agua y la dura faena del lavado. Desde allí el agua discurre a otras dos albercas escalonadas apoyadas en un peñón calizo.

La ermita se sitúa en el antiguo camino real que procedía de la costa, se trata de un templo barroco levantado en 1709 (la fecha aparece en un lateral bajo la cornisa). En el mismo edificio encontramos un espacio anexo que pudo servir como casa del ermitaño y sacristía, mientras que, junto a la puerta, encontramos en el suelo el hueco circular del aljibe subterráneo. Pero el mayor atractivo se encuentra en el interior, con una planta de una gran nave cubierta con bóveda de cañón, con tribuna a los pies, capilla mayor diferenciada y un sencillo camarín, en la cabecera, elemento característico de la arquitectura religiosa granadina de la primera mitad del siglo XVIII que potencia el efectismo barroco del altar mayor. Sorprende la decoración con frescos representando a los Santos Apóstotes.

Dese aquí nos dirigimos hasta espacio era antiguamente el solar de una era de trilla, pero hoy recortada en su mitad para el trazado de la nueva calle.

Era

Desde aquí podemos observar el entorno inmediato de la población, el valle del río Alcolea y la singular formación de cárcavas sobre margas que conforman la ladera del valle. A mayor distancia disfrutamos una vista general de la Alpujarra granadina, entre las sierras de la Contraviesa (al sur, con su máxima altura en el Cerrajón de Murtas) y Sierra Nevada (al norte, con el Mulhacén y el Pico de la Alcazaba como mayores alturas visibles).

El rosario de pueblos de la Alpujarra granadina, con su permanente tono blanco de cercanía al cielo, se encadenan en la media ladera de Sierra Nevada para ofrecer un singular y única vista panorámica, que de noche, adquiere una especial carga visual y emotiva con múltiples luces dominando el horizonte.

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten la Alpujarra durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Cajayar, Laujar de Andarax, Valor, Ugijar …… 

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

ALBOX – ALMERÍA

Hoy visitamos la localidad de Albox en pleno valle del Almanzora, con una población de unos 10.000 habitantes, de los cuales existe hay una importante colonia inglesa.

vista general


Nuestra primera parada será en el barrio alfarero para visitar una alfarería de las típicas de la zona, donde hoy en día todavía se trabaja el barro. Allí hoy en día se puede visitar una alfarería, con cita previa, y visitar la plaza de los Alfareros.

Desde ahí, andando nos recorreremos las calles de la localidad, y después de pasar el puente sobre la Rambla de Albox, que une el pueblo, nos dirigiremos hasta el Templo parroquial de Santa María.  El Templo Parroquial de Santa María, que en el S. XVIII estaba bajo la advocación de la Virgen del Rosario, fue construido entre 1718 y 1728 bajo la dirección de los Maestros Juan López de Robles y Alfonso Gutiérrez, con planta de cruz latina; se cubre con bóvedas y de cañón esbelta cúpula en la intersección del crucero.

Destaca la decoración de estucos barrocos situada sobre todo en pechinas, cúpula y claves. Durante la segunda mitad del S. XVIII se añadieron diversas capillas privadas que ampliaron notablemente la planta del templo y probablemente se labró su portada principal, en la que se conserva desplazado y mutilado el escudo señorial. De aquella época se conserva alguno de los retablos barrocos que adornaron los altares de sus capillas.

En nuestro recorrido por las calles de la localidad, nos encontraremos con la escultura en Homenaje al Arriero.  La impresionante escultura está ubicada en el centro de la plaza Nueva del municipio de Albox. El monumento cuenta con unas dimensiones de cinco metros de largo por dos y medio de ancho. Consta de las tres piezas fundamentales que integran la obra, concretamente; un arriero, un burro y un carro.

Monumento al arriero.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer el Valle del Almanzora con visitas otras poblaciones como son: Zurgena, Arboleas, Fines, Macael, y el Santuario del Saliente que se encuentra a 19 kms de la localidad, de él y de la romería se hablará en otras publicaciones.

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)

ALBOLODUY – ALMERIA

Dentro de la alpujarra en la vertiente almeriense y a tan sólo 34 km de la ciudad de Almería, se encuentra  Alboloduy.

Alboloduy_-_plaza_ayuntamiento

Alboloduy se caracteriza por ser un pueblo participativo y tranquilo, con una población agradable y solícita para el extraño que se acerca a conocer este pueblo tan representativo de las tradiciones culturales de la comarca.

Pasear por este tranquilo pueblo es contemplar su arquitectura y tecnología popular. Aún quedan activos en Alboloduy los lagares o jaraíces tradicionales y alguno de los molinos hidráulicos que existieron y que continúan funcionando cada vez que hay agua y grano para moler.

Lo primero que nos va a llamar la atención es su soberia araucaria (Araucaria excelsa), plantada a finales del siglo XIX, que constituye, posiblemente, el ejemplar centenario de mayor porte, en su especie, de la comarca.

Las araucarias constituyen un género botánico con origen muy antiguo por lo que son citados en ocasiones como fósiles vivientes, formados por 19 especies diferentes originarias de América del Sur y Oceanía.

Estos árboles, que pueden llegar a alcanzar los 80 metros, son platas de crecimiento lento, por lo que su presencia les dota de un mayor valor, aunque en el caso de este ejemplar se haya podido beneficiar de su ventajosa ubicación en un suelo profundo y suelto provisto de cierta humedad procedente de la circulación subterránea del río. Antiguamente utilizado como mástil para los barcos, se extenderá como ornamental por los jardines y cortijos de las zonas bajas y medias de nuestra comarca durante el siglo XIX, dando un llamativo contraste al paisaje.

Un segundo ejemplar de este género, pero de menor porte, se ubica a unas decenas de metros, junto al lavadero.

calles

Desde este lugar nos dirigiremos  por la calle Fuente hacia la Plaza de San Juan.

Es la plaza más importante de la población, un espacio de convivencia así llamado por encontrarse junto a la iglesia parroquial de San Juan, que constituye, obviamente, el edificio más llamativo de la plaza, abriendo su sencilla portada lateral hacia la misma. Junto a esta construcción religiosa, la conservación del conjunto de las casas y el soberbio ejemplar de plátano de sombra (plátanus hispánica), determina el interés histórico-urbanístico del conjunto.

Esta plaza constituye, además, un singular mirador del reloj de la población. La placa cerámica está colocada en medio de la plaza pero nos orienta perfectamente hacia el volumen de la Torre del Reloj, que domina en altura la trama urbana.

Lo habitual es visitar la Iglesia Parroquial de San Juan. Para ello tendremos que pedir cita para que se nos abra. Saben que antiguamente la vida de los pueblos se regía por la hora solar, que se reglamentaba en muchos casos, mediante la utilización de la sombra de algún elemento natural (peñón, árbol…). Ni siquiera la aparición de los relojes de sobremesa o de bolsillo en algunas casas adineradas hizo desaparecer la utilización de los elementos naturales. Con la llegada de los grandes relojes públicos en el siglo XIX, estos se instalan en torres levantadas al efecto o en las de las iglesias, en busca de un mayor alcance sonoro de las campanadas o, incluso, según el dominio laico o religioso del momento. En este sentido, hay que tener en cuenta que el ejemplar que contemplamos se construyó en 1.867, en tiempos del reinado de Isabel II.

La iglesia de Alboloduy, forma parte del último gran impulso estilístico tradicional, el Neoclásico, característico de la segunda mitad del siglo XVIII y primera mitad del XIX. La posición de la torre en el eje central de la nave (en lugar de en uno de los laterales), en este caso situada tras la cabecera, es un signo característico del neoclásico alpujarreño, que busca la simetría académica de forma acusada.

Iglesia de San Juan

Arruinada la antigua iglesia que se situaba en la Plaza Vieja, la nueva, dedicada a San Juan Bautista, se levanta en la zona más baja del pueblo sobre los antiguos huertos, afectando a algunas casas del entorno. Fue realizada por el arquitecto Domingo Thomas entre1796 y 1802.

La Plaza del Ayuntamiento constituye un elemento fundamental en la estructura urbana, asentándose en una zona de crecimiento de los siglos XVIII y XIX. Aquí se ubica el edificio del Ayuntamiento, construido en 1902 y demolido a finales del siglo pasado, aunque respetándose la fachada primitiva, acorde con el estilo historicista de las viviendas burguesas del momento, donde destaca el clasicismo en la distribución de huecos, el uso del arco rebajado, las dos plantas de altura enmarcadas por un reforzamiento en falsos sillares en los extremos, y la característica cubierta plana mediterránea.

Nuestro paseo continua por la calle Muriana, en una esquina de la plaza, para continuar hacia Plaza De San Roque.

AlboloduyPeñóndelMoro

Nuestro paseo continua por la calle Alta. A lo largo de ella pasaremos junto al Zacatín (antigua calle medieval de las tiendas textiles) y a los curiosos callejones en ascenso, para llegar a la calle Rastro, con su curioso balcón de simbología masónica.

Sobre nuestro itinerario, mediante un escabroso acceso, se encuentra el barrio medieval de La Mezquita, donde se localiza el curioso cobertizo del Anetillo, y el barrio de El Barranco también de época musulmana. La placa cerámica se sitúa en el suelo al comienzo de la subida al barrio, por lo que deberemos después retroceder sobre nuestros pasos para continuar el recorrido urbano.

Igualmente, desde aquí se accede al Peñón del Moro, sobre el que se encontraba el desaparecido hizán o castillejo de Alboloduy. Actualmente, además de los escasos restos del recinto militar, se conserva parte del aljibe interior. Los vestigios arqueológicos encontrados en este asentamiento demuestran una anterior presencia de la Edad del Bronce y de época romana.

Continuando nuestro camino por la calle Mezquita nos acercaremos a la base del Peñón del Moro.

Hasta el siglo XIX gran parte del núcleo urbano de Alboloduy se concentraba en las laderas este y sur del Peñón del Moro. Aquí se localizan diversas cuevas excavadas en la roca, algunas de ellas actualmente cegadas, desde donde se comunicaba en ascenso con el castillo. Varias de estas cuevas se pueden observar en nuestro paseo.

Sin embargo, periódicamente, fruto de diversos procesos erosivos, rocas de diverso tamaño caían sobre las casas, provocando importantes daños materiales e, incluso, desgracias personales. Por ello a finales del siglo XIX se destinaron 100.000 pesetas de la época para construir una torre que contuviera los desprendimientos.

Conocida como «La Chimenea», la curiosa construcción, que estimula la curiosidad y desorienta a tantos visitantes, no es más que es una enorme torre maciza, troncopiramidal, de mampostería enfoscada.

Unos metros más adelante, detrás de la torre, se ubica un interesante mirador sobre el río y el Peñón de la Reina, el enorme macizo situado al otro lado del mismo, donde se localiza el más importante yacimiento de la Edad del Bronce de nuestra comarca.

Para seguir nuestro itinerario volveremos sobre nuestros pasos para tomar en descenso la sinuosa calle Cueva hasta llegar a la Plaza Vieja, posiblemente el antiguo zoco medieval. Igualmente, en la Calle Duque se ubica el Museo de Alboloduy, levantado sobre el solar que ocupaba la casa-palacio del Duque de Gor. La visita a este museo se realizará previa petición para su apertura, ya que suele estar cerrado y sólo suele abrir algún ratito los sábados.

Seguimos con nuestro paseo, hasta llegar a la Fuente – lavadero del Siglo XIX.

Corresponde a un soberbio conjunto hidráulico encadenado, que se inicia, en un primer espacio apergolado, con la Fuente de los Siete Caños, donde mujeres y hombres recogían en cántaros el agua que casi a diario llevaban, a mano o en bestias, para el servicio de las casas.

Los caños vierten sobre el canal, antiguo abrevadero, imprescindible para calmar la sed de los animales de carga de los que dependía gran parte de la fuerza de trabajo del pueblo.

Desde allí, el agua llega todavía limpia hasta el lavadero, ubicado en un segundo espacio, donde se ubica una larga pila corrida. Su construcción, ya avanzado el siglo XX, supuso una importante mejora en las condiciones de trabajo de las mujeres que hasta entonces tenían que lavar arrodilladas en la acequia. Finalmente, el agua se vierte a una gran alberca descubierta, que regula los riegos de la margen derecha del río Nacimiento, aguas abajo del pueblo.

Esta fuente de Alboloduy se nutre mediante una espectacular galería de origen medieval, excavada en el la roca, de aproximadamente 4 Kms de longitud, que atraviesa la base del Peñón del Moro, contando con diversos pozos de ventilación y limpieza, algunos de 20 metros de profundidad.

También podemos visitar, la Ermita del Santo Cristo de la Humildad. Con este recorrido podemos pasar la mañana, compartiendo la visita con otros pueblos de la zona.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten la Alpujarra durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Alhabía,  Alsodux, Santa Cruz de Marchena. 

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí,

ALBANCHEZ – ALMERÍA

Albanchez calle La paz
Foto original de José Luis Capel

Hoy visitamos  la población de Albanchez. Municipio situado en la comarca del  Valle del Almanzora, en las estribaciones septentrionales de la Sierra de los Filabres, en un terreno accidentado, montañoso y árido, cuya riqueza agrícola reside en el olivo, la vid, los cereales y las hortalizas. En medio de éste se perfila el pueblo, con las características de un pueblo serrano con casas encaladas, apiñadas y en cuesta, donde se conserva su arquitectura y fisonomía morisca. Con extensas huertas de naranjos y perales. en sus montes predomina la albaida, tomillo y retama.

Apenas cuenta con unos 687 habitantes a 31 de diciembre de 2020. Podemos realizar un recorrido por el casco del pueblo, visitando su iglesia, las numerosas plazas y plazuelas que se encuentran diseminadas por sus calles más significativas. En él existe un Castillo casi desaparecido. Solo quedan algunos vestigios. Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Albanchez Almería

Allí podemos visitar también: La Iglesia Parroquial: De estilo renacentista, consta de tres naves y su planta es la cruz latina, fue construida a mitad del siglo XVI. La Torre del Reloj: De piedra vista de sillería con campana de hierro colado, se construyó en el año 1.883, siendo alcalde D. Sebastián Ogayar León. También podemos realizar un pequeño recorrido senderista para visitar los Arcos de La Rambla del Pozo, como se conoce en el lugar al Acueducto Romano de Albánchez, es una construcción  hidráulica excepcional, cuyo origen puede ser romano aunque sin confirmar. El primer dato escrito de los arcos data del siglo XVII y hace alusión a su uso para el regadío, fin para el que ha sido utilizado hasta principios del siglo XX.Acueducto de AlbanchezLa construcción del Acueducto Romano de Albánchez ha sido conservada prácticamente en su totalidad y presenta 44,8 metros de anchura desiguales cuyas luces oscilan entre los 7 del arco mayor y los 4,2 metros del menor. Este Acueducto Romano de Albánchez situado a unos kilómetros de Albánchez, se compone de cinco arcos emplazados a más de veinte metros del cauce de la rambla, hecho que ha favorecido su conservación, ya que ha impedido que las crecidas de los ríos tan normales en estos parajes lo dañaran. Frente a la solidez de sus pilares, los enclaves de la obra en la ladera del barranco han cedido y obligado a la realización de diferentes restauraciones que afectan a los arcos laterales, sobre todo al oeste, y al central de 7 metros de luz derrumbado en tiempos pasados y recientemente restaurados.

También a las afueras de la localidad se encuentra  La Fuente de los Caños, situada en un pequeño declive entre la margen derecha del río y la carretera de Cantoria. La fuente presenta un zócalo con cuatro grandes caños sobre otras tantas amplias concavidades para los cántaros. Sobre el zócalo, y a modo de frontal, hay una gran lápida de mármol rectangular del mismo material que el complemento decorativo en forma de medio punto que existe sobre ella. Esta lápida Incluye una inscripción con los datos sobre la construcción de la fuente y la fecha en la que tuvo lugar: el año 1880

Creo que podemos pasar un día relajante para disfrutar un poco de los paraísos interiores que tiene Almería , en cualquier época del año.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para grupos de particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como pueden ser Líjar, Chercos. son pueblos muy pequeños y donde es difícil llegar en un gran autocar, por esto es ideal para tours privados en varios vehículos particulares, o mini buses. 

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí .

ADRA – ALMERÍA

Limítrofe con la provincia de Granada, dentro del poniente almeriense, aunque también hay quien denomina el emplazamiento de este lugar como principio de la alpujarra en su vertiente almeriense, se encuentra la población de Adra, nuestra visita de Hoy. Adra-24 Adra es un pueblo marinero y volcado con el mar y así es su fisonomía como población, con calles que nos conducen el mar y a su puerto. Nuestra visita la vamos a comenzar un poquito antes, la primera parada va a ser la antigua azucarera de Adra. Se trata de una antigua fábrica de azúcar que estuvo funcionando durante 63 años, actualmente previa petición de cita, se puede visitar alguna de las antiguas dependencias. Desde ahí seguiremos nuestro recorrido en el autocar hasta llegar a la zona del puerto de Adra. Donde comenzamos una ruta a pie por la localidad. Lo primero claro está el puerto. Donde la historia nos cuenta que Boabdil el Chico, último rey de Granada, embarcó camino de Fez después de perder su último baluarte. Actualmente Adra, cuenta con uno de los puertos más importantes de la provincia de Almería. Desde ahí nos dirigiremos hasta la Torre de los Perdigones, este monumento, convertido hoy en oficina de turismo, pertenece a la fábrica de fundición de plomo San Andrés, fundada en 1822. Esta fábrica fue cayendo en la decadencia a partir de 1840 debido al agotamiento de las minas de plomo de Sierra de Gádor. Torre de los perdigones A continuación visitaremos un pequeño Museo del Mar. El museo albergará exposiciones sobre la historia del puerto, la tradición conservera y elementos tradicionales de la pesca. Recorriendo las calles de la localidad,  llegamos hasta la plaza vieja, la Plaza Ortiz de Villajos, se denomina así en honor del introductor del charlestón en España. Este lugar podremos visitar, previa cita, los refugios de la Guerra Civil. Aunque hay poca información al respecto y muchos en Adra aún no saben que existe la localidad cuenta con uno de los refugios excavados durante la guerra civil española mejor conservados. Se trata de un túnel con dos entradas, de 86 metros de largo, en forma de U, y unos dos metros de alto por otros dos de ancho. Muy cerca tenemos Restos de Murallas de la Fortaleza de Adra (S.XVI). Se trata de los restos de una fortificación mandada construir por la Reina doña Juana -La Loca-, que representaría una de las más destacadas defensas contra los continuos ataques de piratas. Luis de Requesens, Don Juan de Austria y el Marques de los Velez, tendrían en este puerto su base para atacar a los moriscos en la Rebelión de las Alpujarras. Luego, las prioridades castellanas fueron otras y esta fortaleza cayó en el olvido. Fue en el siglo XX cuando la incultura, el abandono y los intereses privados causaron mayor daño a sus torreones y murallas. Murallas de Adra La iglesia de Adra se sitúa dentro del primitivo recinto amurallado que mandó construir en 1505 la Reina Juana I coincidiendo con la concesión de Privilegios y Exenciones Fiscales. Edificada en 1530 y dispuesta en una sola nave, el templo estuvo dedicado a Santa María de la Encarnación. El primitivo templo de Adra era una nave cubierta de bóveda de cantería, capilla mayor y laterales. Este templo construido de bóveda quedó destruido tras el incendio al que fue sometido en el asalto turco de octubre de 1620. Antes de producirse el asalto el vicario Juan Ginés de Espinosa logró sacar de la iglesia el Sacramento con la custodia de plata y lo llevó a la torre. Tras el asalto la iglesia fue hallada en ruinas, los ladrillos levantados y rotos y los altares destruidos y por tierra. La sacristía quemada, los crucifijos y las imágenes también. El actual edificio, remodelado definitivamente a mediados de los años 90 del siglo XX por el arquitecto abderitano Nicolás Linares Fernández, fue reconstruido en 1761 con ladrillo, piedra y tapial. Tiene planta de cruz latina con dos puertas orientadas a poniente y sur a las que más tarde se le añadiría una nueva orientada a Norte. De tres naves, en su altar mayor, en un camarín, se halla la imagen de la Purísima Concepción bajo cuya nueva advocación está la parroquia, que según el relato del asalto turco fue rescatada milagrosamente del incendio de 1620 por un hombre de Motril que no recibió una sola herida de bala despues de ser intensamente tiroteado por los turcos. Posteriormente la iglesia recibió una talla que data de 1623 que representa a un cristo crucificado, ó «Cristo de la Expiración» obra atribuida al escultor granadino Alonso de Mena y Escalante. Desde ahí nos dirigiremos hasta el Museo de Adra. Se trata de un palacio del siglo XVIII, el Museo de Adra, se encuentra en la casa del Marqués de Villacañas al lado de la Ermita de San Sebastián. Sus seis salas de exposiciones cuentan con numerosos vestigios, taller para actividades escolares, salas de conferencia y una zona destinada a investigación. Desde su patio se accede al Yacimiento arqueológico del Cerro de Montecristo. El Museo de Adra cuenta con tres salas expositivas que muestran el legado cultural del mundo fenicio, púnico y romano, que harán posible que el binomio “educación y entretenimiento” se haga realidad. Además, en sus salas se desarrollan exposiciones temporales de gran prestigio a lo largo de todo el año. Con todo esto podemos pasar una mañana o una tarde entretenida. Muchas agencias de viajes cuando envían grupos a Almería, y llegan por la mañana, suelen programar una excursión por la tarde,  cuando tienen el hotel  Roquetas de Mar o El Ejido. En general esta excursión suele ser de las preferidas tanto de mañana como de tarde para los grupos que se alojen en esas dos poblaciones.
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello. Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para grupos de particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo  puede ser por si misma una excursión de medio día. Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas) y de viernes a domingo.

ABRUCENA – ALMERÍA

Enclavada a los pies de sierra Nevada se encuentra Abrucena, situada a 67 kms de la Almería, alberga en sus alrededores preciosos parajes que llaman al paseo y a la excursión para encontrarse con la naturaleza.

Abrucena

Este precioso pueblo serrano es la propuesta para hoy. Al llegar entorno nos va a sorprender sus paisajes.  En inverno nevados, en primavera muy verdosos, en verano un poco más apagados y en otoño grises.

Allí, a las afueras del pueblo y situado en la meseta más elevada de un monte destaca El Castillejo,  son las ruinas de una fortificación de origen árabe (fechadas en el reinado de Abd-Allah) y edificadas sobre una antigua construcción romana. Todavía se pueden observar  los restos de murallas, torreones y hasta un aljibe.

Paseando por sus calles nos una sensación de blancura  y de ser exageradamente  soleadas al medio día y de exageradamente sombrías al atardecer, cuando la gran pared de Sierra Nevada le quita de pronto la luz para que caiga a pico la noche.

Uno de sus monumentos más destacados es su Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Anunciación [Siglos XVI-XVII]. Construida sobre lo que fue una Mezquita Árabe y reconvertida en un Templo Cristiano, es de estilo mudéjar. Torre de la Iglesia hubo de ser reconstruida en el 1828 después de un incendio que afectó a gran parte del edificio. La Iglesia destaca sobre el resto de construcciones de Abrucena siendo visible desde cualquier lugar del pueblo.

A las afueras de la población nos encontramos con la Ermita de San José , se erigió en Honor del Patrón del pueblo y junto a ella perdura un antiguo aljibe. Abrucena conserva la Arquitectura de los Pueblos de la Alpujarra, con calles empinadas, casas blancas con «tejaos» de pizarra y balcones adornados con macetas, siendo de destacar todo el centro urbano del pueblo.

fuente abrucena

Después de recorrer el pueblo, si el clima lo permite, podemos visitar el área recreativa de La Roza, un lugar de naturaleza de naturaleza inigualable, donde puestos hasta se podía hacer la comida tipo pinic.

La Roza dispone de un completo equipamiento que contribuirá a un mayor disfrute durante nuestra estancia en el espacio natural. Barbacoas y mesas para organizar una tranquila comida junto a fuentes de agua potable, aseos e, incluso, un kiosco-bar abierto en temporada veraniega, completan las instalaciones de este área de esparcimiento.

También es posible realizar un agradable paseo entre la densa masa de pinar que crece en los alrededores y acercarse para refrescarse en las frías aguas del arroyo que lo atraviesa.

Creo que hemos organizado una mañana en un área de naturaleza y visitando un pequeño pueblo como es abrucena. También podemos hacer un poco de senderismo por la zona. Claro que este apartado dependerá del grupo.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para grupos de particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Gérgal,  Doña María Las tres Villas, Abla y Fiñana. 

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí .

ABLA – ALMERÍA

Abla

Abla  está situada 65 kms de la ciudad de Almería.  En plena falda de sierra Nevada  y dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, dentro de la vertiente almeriense de la Alpujarra. En la comarca turística de Filabres – Alamilla.
Lo primero que nos llama al atención a la llegada al pueblo es un Mausoleo Romano, fue una torre funeraria romana del siglo II, se creó para dar sepultura a un ciudadano local. En planta cuadrada con las siguientes dimensiones de 4,80×4,80 m. con una altura de 6,60 metros aproximadamente, colocada sobre una planta rectangular, en su parte de arriba, está compuesta por una bóveda de arista. Su tejado se cree que estaría rematado por una pirámide de piedra. En su interior se encuentra la cripta funeraria que está compuesta por una fosa rectangular de 0,80 metros de profundidad, cubierta por una bóveda de medio cañón, formada por filamentos de piedras, encima de la que se extendería el piso del edificio. 

En sus  sus calles y callejones nos encontramos con un ambiente rural, patrimonio natural excepcional, locales para poder probar su gastronomía. Una Plaza Mayor de entre las más bonitas de la provincia, la iglesia y dos ermitas (las de San Roque y San Antón) adornan un pueblo bonito de interesante planta y de bellas vistas desde los pueblos de enfrente, visiones que juegan con el alternarse de luces y sombras. La Iglesia de la Anunciación de siglo XVI.

La actual fachada principal de época más tardía fue realizada en el siglo XVIII. En el lado oeste se encuentra la fachada principal, representada por una portada clásica realizada en relieve de ladrillo que está estructurada por dos pilastras cubiertas por un entablamento sobre el que se alza una hornacina enmarcada y rematada en una cruz, que se halla centrada por dos óculos simétricos de iluminación. En el vano de la citada portada se halla el acceso de entrada, a través de un arco de medio punto. Merece destacar en el interior del templo parroquial la armadura rectangular de par y nudillo de la nave central que presenta limas moamares con tirantes dobles, cuadrales en las esquinas y arrocabe coronando la parte alta del muro. La armadura del Altar forma un semioctógono el que se aprecia una rica decoración en los cuadrantes de estrellas de ocho puntas. 

Abla Iglesia parroquial

La Ermita de San Antón (s. XVII) Arquitectónicamente consta de una nave rectangular y una capilla mayor de forma semioctogonal, que se alza escasamente sobre el nivel de dicha nave y se comunica directamente con la sacristía. Ambas partes citadas se encuentran separadas a través de una arcada. En nuestra visita a esta localidad no podemos dejar de visitar,  su Mausoleo Romano del siglo II, la Ermita de los Santos Mártires, Escudo de Armas de D. Alonso Bazán Hacén (s. XVII), El Pedestal de Avitiano (s. II). … Podemos pasar una mañana interesante, donde después de la comida y aprovechando hasta las últimas horas de luz solar podemos realizas alguna ruta de senderismo para estirar las piernas y disfrutar del aire puro. Tenemos varias propuestas interesantes, como la Ruta de los Molinos, la ruta de los puentes, la ruta de los olivares …..

Abla San Antón

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para grupos de particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Gérgal,  Doña María Las tres Villas, Abrucena y Fiñana. 

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)

PADUL – Granada

A tan solo 13 kilómetros de la ciudad de Granada a la localidad  Se encuentra Padul, perteneciente a la comarca del Valle de Lecrín,

Venir a este pueblo es para convivir con la naturaleza, hacer un poco de senderismo, visitando los  alrededores de la población donde se encentra Laguna de El Padul : Uno de los humedales más importantes de España, recientemente incluido en el convenio RAMSAR. Cuenta con la mayor turbera de la cuenca mediterránea y con la presencia de gran variedad de especies consideradas como vulnerables. En este humedal se han hallado restos de animales prehistóricos como el mamut. Por este motivo la ruta se le conoce como «Ruta del Mamut».

Vídeo de promoción turística de Padul.

Cuando recorramos sus calles no vamos a encontrar con la Casa Grande (s. XVI): Palacio de carácter civil construido sobre las ruinas de una fortaleza. Este edificio sirvió como escenario de la película La leyenda de un valiente protagonizada por Yul Brynner.

También es destacable la visita a su Iglesia de Santa María la Mayor (s. XVI-XVIII): Alberga en su interior dos interesantes retablos. Destaca el de San Francisco, del s. XVI y de la escuela de Pedro Machuca.

Lavadero

Otro de los elementos destacables de este pueblo es su Ermita de San Sebastián (s. XVIII),  su Fuente de los Cinco Caños (Lavadero) (s. XVI-XIX) .

Estas y otras muchas cosas son las que les quiero mostrar, e a los grupos en circuitos por Andalucía, o con la costa del Sol, partiendo desde Alicante, Región de Murcia o provincia de Almería.  Sólo trabajo durante los fines de semana y días no laborales..

CASA FERRERA – ALMERÍA

Mirando hacia el Parque Nicolás Salmerón y al puerto se encuentra un edificio emblemático de la ciudad de Almería. La denominada “Casa Ferrera”.  Se trata de un gran Almacén de comienzos del Siglo XX.  Situada frente  a la escultura de Los Delfines del Parque Nicolás Salmerón.

Img 03

Con una fachada historicista que se conserva intacta desde que abriera sus puertas como gran bazar de la ciudad allá por 1913 propiedad del industrial cartagenero Emilio Ferrera López-Mesas.

Img 01

Construida por Trinidad Cuartara, y dirigida por Vicente Batlles Córdoba, con una superficie de 6000 m2 fué uno de los almacenes de más prestigio y venta de los años 30.

img 02

Si quieres conocer más sobre Almería,  y vienes cualquier fin de semana del año,  tengo visitas guiadas a medida tanto de grandes grupos como de particulares.

Te puedes poner en contacto conmigo pinchado en la ventana contacto.