ESCAPAS POR EXTREMADURA. (Mérida, Trujillo, Cáceres y Guadalupe)

En mi intención de seguir mostrando España, y seguir realizando propuestas de viajes en grupos para todas las edades. Y atendiendo a la petición de un amigo a través de las redes sociales, he diseñado una escapada para el “puente de la constitución”. Virtualmente hablando, vamos hacer una escapada a Mérida, Trujillo, Cáceres y Guadalupe. En principio lo he diseñado para salir desde las provincias de Murcia, Granada y Almería. Claro puede hacerse desde cualquier otro lugar y en cualquier época del año.

Creo que lo ideal es salir el viernes  5 diciembre. Para llegar ese mismo día a nuestro primer destino y lugar donde se pernota*. En la ciudad de Mérida capital de Extremadura.

Merida_Roman_Theatre1

2º Día. Sábado

Comenzamos con visitando su importante conjunto arqueológico y monumental, por el que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993. Cuenta con un gran número de monumentos y estructuras de gran importancia que mantienen viva la historia acontecida en la ciudad muchos siglos atrás.

Tenemos tantas cosas que ver que no nos queda mucho tiempo libre. ¿Por qué que nos dejamos de todos estos lugares?:

Teatro romano. El teatro es una construcción promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa. Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 15 a 16 a. C.

Anfiteatro romano. Construcción más del gusto popular que el teatro, fue inaugurado en 8 a. C. Este edificio estaba destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras.

Circo romano. Con sus más de 400 m de longitud y 100 m de anchura era el mayor de los edificios de espectáculos de la ciudad y, junto con el anfiteatro, era el que gozaba de los favores de un público más dado a emociones fuertes que a cultas obras teatrales. Debido a sus grandes dimensiones se encontraba fuera del recinto amurallado, al lado de las calzadas que unía Emérita con Corduba (Córdoba) y Toletum (Toledo).

Puente romano sobre el Guadiana. Se puede considerar, de algún modo, como el origen de la ciudad.

Acueducto de Los Milagros. Formaba parte de la conducción que traía el agua a Mérida desde el embalse de Proserpina situado a 5 km de la ciudad.

Acueducto de Rabo de Buey-San Lázaro. Traía el agua de arroyos y manantiales subterráneos situados al Norte de la ciudad, se conserva bastante bien la conducción subterránea pero de la arquería construida para salvar el valle del Albarregas solo quedan tres pilares.

Templo de Diana. Edificio perteneciente al foro municipal de la ciudad. Es uno de los pocos de carácter religioso que se conserva en un estado satisfactorio.

merida_templo_de_diana

Arco de Trajano. Arco de entrada, posiblemente, al foro provincial. Estaba situado en el Cardo Maximus, una de las vías principales de la ciudad y comunicaba éste foro con el municipal. En su época estaba recubierto por mármol.

Casa del Mitreo. Hallada fortuitamente a comienzos de la década de 1960, se encuentra situada en la falda meridional del cerro de San Albín. Su proximidad al área donde se supone la ubicación del Mitreo emeritense motivó su actual denominación.

Alcazaba. Junto al puente romano del río Guadiana. Construida por Abderraman II en el año 835 d. C. como bastión para controlar la ciudad. Primera alcazaba árabe de la península Ibérica.

Los Columbarios. Con esta denominación se conocen dos construcciones funerarias, realizadas a cielo abierto, situadas extramuros de la ciudad romana. Ambos son el mejor ejemplo de las construcciones funerarias de Emérita.

Basílica de Santa Eulalia. Se trata de la Concatedral de Santa María la Mayor. Cripta de Santa Eulalia. En el subsuelo de la Basílica de Santa Eulalía se encuentra un yacimiento muy interesante que describe los diversos avatares que sufrió esta iglesia desde su construcción hasta nuestros días. Obelisco de Santa Eulalia. Erigido en el siglo XVII en honor de la mártir patrona de Mérida.

Casa del anfiteatro. Denominada así por situarse junto al anfiteatro. Convendría destacar que en realidad lo descubierto es un conjunto de dos domus romanas: la denominada «Casa de la Torre del Agua», y por otro lado la propiamente dicha «Casa del anfiteatro».

Puente romano sobre el río Albarregas. Puente romano sobre el río Albarregas. Su edificación se realizó en época de Augusto, con el fin de salvar las aguas del río Albarregas antes de desembocar en el río Guadiana a escasamente unos cientos de metros río abajo

Pórtico del Foro. Erigido en el siglo I. Fue restaurado en el siglo pasado en base a algunos de los hallazgos encontrados en el lugar, muchos de los cuales se conservan en el Museo Nacional de Arte Romano.

Termas romanas de San Lázaro. Estas termas situadas en el Parque Lineal de San Lázaro, las disfrutaban los ciudadanos de alta alcurnia que acudían a los eventos celebrados en el Circo Romano.

Castellum aquae. Situado en lo alto de la calle Calvario, era el final del Acueducto de Los Milagros y el principio de la distribución del agua por toda la ciudad.

Como podéis observar no podemos dejarnos nada que visitar, y vamos a necesitar todo el día. Aunque siempre puede quedar algún ratito libre, para las compras.

3º día  Domingo

Tenemos dos excursiones que van a ser: Trujillo  y Cáceres. Salimos hacia las 9 am desde Mérida dirección a Trujillo. Alrededor de una hora y quince minutos de camino, claro según el tráfico.

Trujillo

Como dice su slogan turístico, “Deja que comience la magia”. Tenemos nada más y nada menos que ver 16 edificios de carácter religioso y 44 civiles. De todos ellos voy a destacar:

Aljibe Árabe de Trujillo Alberca y Aljibe árabe (Siglo X). Probablemente la Alberca en época romana estaba dedicada al uso como baños públicos.

Junto a ella hay una puerta que da acceso al aljibe árabe destinado a abastecer de agua a la población, está formado por tres naves y seis arcos. El techo se encuentra a 10 metros de altura.

Alcázar de los Altamiranos o Alcazarejo (Siglo XIII). Construido por Fernán Ruiz, en su fachada está el escudo de los Altamiranos, flanqueado por dos torres desmochadas.

Alcázar de los Bejaranos (Siglos XIII-XIV). Era una casa-fortaleza, del solo quedan los restos de dos torres cuadradas de tradición mudéjar.

Detalle de la fachada del Alcazar de los Chaves Alcázar de los Chaves o de Luis de Chaves “El Viejo”. Adosado a la muralla, junto a la Puerta de Santiago, es de estilo gótico y fue hospedería de los Reyes Católicos en 1477 y 1479. Se dice que en él surgió el lema de “Tanto monta, monta tanto…”.

Casa de Francisco de Orellana (Siglo XV). Antigua vivienda del descubridor del Amazonas, Francisco de Orellana.

Casa de la Escalera. Donde nació Fray Diego Chaves, confesor de Felipe II y fue residencia de Doña María Escobar (que sembró en Perú las primeras semillas de trigo).

Casa de las Cadenas o antiguo palacio de los Chaves-Orellana (Siglo XV).

Tiene el privilegio de lucir en su fachada una cadena por haberse alojado aquí Felipe II en 1583 tras ser nombrado Rey de Portugal. Sobre ella se encuentra la torre del alfiler (resto de la antigua fortaleza), con ventanas góticas, los escudos realizados en azulejos de las familias Chaves y Orellana, en lo alto está rematada por una especie de alfiler metálico que le da nombre.

Casa del Peso Real o de los Chaves Cárdenas (Siglo XVI). De estilo gótico con elementos renacentistas, de su fachada destaca la puerta, con dos columnas torsas salomónicas rematadas con pináculos en sus lados.

Casa fuerte de los Escobar (Siglo XV y XVI). Construida para la defensa de la puerta de San Andrés bajo el dominio de los Reyes Católicos.

Casa-Museo de Pizarro (Siglo XV). Se trata de una casa levantada sobre el solar donde los Pizarro tenían su hogar familiar antes de la conquista. Está situada en el centro de la Vieja Villa. Actualmente está dedicado a museo etnológico de la conquista.

Casas Consistoriales o Ayuntamiento Viejo (Siglo XV). Está situado junto al Palacio Marqueses de la Conquista. Su fachada principal es de tres cuerpos y tiene una galería inferior. En su interior se encuentran pinturas al fresco en paredes y techos. Bajo el nace el “cañón de la cárcel”, que conduce al Palacio de Orellana – Pizarro.

Castillo de Trujillo. Castillo (Siglo IX y XII). Está situado en la parte más alta de la ciudad, en el Cerro conocido como la Cabeza del Zorro.

Convento de las Jerónimas o Convento de Santa María de la Concepción Jerónima y de la Magdalena (Siglo XV). Se encuentra frente al ábside de la iglesia de Santa María de la Concepción. Del hay que destacar la torre conocida como el Mirador de las Jerónimas. Estuvo habitado por las monjas jerónimas hasta los años sesenta, cuando el mal estado en habitabilidad obligo a su traslado al palacio de los Duques de San Carlos.

 Convento de San Francisco el Real o de la Coria (Museo de la Coria). Convento de monjes franciscanos en la antigüedad y actual Museo de La Coria, creado por Xavier de Salas. Alberga una muestra de materiales iberoamericanos tales como hallazgos arqueológicos, esculturas, fotografías e información de la historia iberoamericana.

Convento e iglesia de la Merced (Siglo XVII). Del destaca su puerta barroca de medio punto.

Parador de Trujillo Antiguo Convento de Santa Clara (S.XV)

El Rollo Jurisdiccional o Picota (1497). Fue concedido a Trujillo por su contribución y ayuda a los Reyes Católicos.

Ermita de San Lázaro (Siglo XV). Su fachada principal tiene un soportal protegido por una reja. En ella aparecen los escudos de los Tapia – Paredes.

Estatua ecuestre de Francisco Pizarro (1.929). Se ha convertido en el emblema de la ciudad, está fundida en bronce

Hospital de la Concepción (Siglo XVI). Antiguo convento de los Franciscanos Descalzos.

Iglesia de San Martín (Siglo XVI). Se encuentra en un extremo de la Plaza Mayor, tras la estatua ecuestre de Francisco Pizarro. Posee dos torres, una dedicada a campanario y la otra alberga el reloj.

Iglesia de Santiago (Siglo XIII). De estilo tardo-románico, en el siglo XVIII fue reformada, dentro se encuentran algunas tumbas de la nobleza trujillana, como son las de los Tapia y de los Paredes.

 Iglesia de la Sangre (Siglo XVII). Construida con el dinero de Gabriel Pizarro de Hinojosa y Arévalo, inquisidor de Granada y Córdoba, para que se le diera sepultura en ella. Su planta es de cruz latina y tiene un cimborrio de ladrillo

Iglesia y Hospital de la Caridad (Siglo XVI). De estilo neoclásico, en su fachada muestra una escultura de la Virgen de la Caridad, guardando a tres niños.

 

Museo del Queso y el Vino. Muestra del proceso de fabricación del queso y el vino, se pueden comprar degustaciones. 

Palacio de Juan Pizarro Aragón (Siglo XVI). Se encuentra frete al ayuntamiento actual en el Paseo Ruiz de Mendoza, sobre la puerta principal de entrada se encuentra el escudo de armas de Juan Pizarro de Aragón.

Palacio de Lorenzana (Siglo XVI). Del que destaca una bella ventana plateresca.

Palacio de los Duques de San Carlos. Situado en una esquina de la plaza tras la Iglesia de San Martín, de este edificio apenas asoma a la plaza un ángulo de sus fachadas, el resto queda oculto tras los edificios colindantes.

Palacio de los Marqueses de Sofraga (Siglo XVII). Se encuentra en la Plaza de San Miguel, tiene uno de los balcones esquinados más bellos de Extremadura.

Palacio de Orellana – Pizarro o de Juan Pizarro de Orellana (Siglo XVI). A la puerta de entrada se accede por una escalinata y está guardada por un gran arco que soporta una galería con baluartes.

Palacio de los Marqueses de Santa Marta (Siglo XVI). Se encuentra en la calle Ballesteros, tiene fachada de Francisco Becerra, natural de Trujillo. Actualmente es un hotel.

Palacio Marqueses de la Conquista (Siglo XVI). Sus dos fachadas principales se unen en un magnifico balcón esquinado de estilo plateresco, con los bustos de los hermanos Pizarro y sus mujeres. Sobre el balcón se encuentra el escudo de Francisco Pizarro concedido por el emperador Carlos V.

Palacio Marqueses de Piedras Albas (Siglo XVI). Se encuentra en la esquina este de la Plaza Mayor, junto a la calle Sillería. Es de estilo renacentista, su fachada principal tiene dos arquerías, ventanas y escudos nobiliarios.

Palacio Municipal o Alhóndiga (Siglo XVI). En principio su uso se destinó a almacén de grano, sobre su puerta se encuentra el escudo de la ciudad, desde el 29 de octubre de 1888 hasta la actualidad es sede de la corporación municipal.

Plaza Mayor de Trujillo, estilo renacentista y rodeada por soportales en gran parte. Primero fue ocupada por arrabales, artesanos y comerciantes, más tarde en ella se construyen los nuevos palacios y casas señoriales ya que los nobles preferían establecer allí sus lugares de residencia.

Puerta de Santiago. Es paso natural desde la Plaza Mayor a la Antigua Villa, se apoya entre la Iglesia de Santiago y el Alcázar de los Chaves. Presenta el escudo de los Reyes Católicos y del linaje Altamirano.

Puerta de San Andrés. Junto a la iglesia del mismo nombre. Era una de las siete puertas que daban acceso a la ciudad amurallada, estaba defendida por el Alcázar de los Escobar.

Puerta del Triunfo (siglo XV). Decorada con blasones de los Reyes Católicos y de las familias Orellana, Añasco y Bejáramo.

Podemos comer en esta ciudad o en algún lugar del camino* hasta nuestro próximo destino que es Cáceres.

Donde vamos a ver:

Aljibe. Este aljibe hispano-árabe es uno de los restos que ha pervivido de la alcazaba militar almohade, ya que el edificio que lo alberga – el Palacio de las Veletas, actual Museo de Cáceres, fue reestructurado en el siglo XV y remodelado en los siglos XVII y XVIII. Aún conserva agua.

Arco de la Estrella. Se cuenta que el origen de la Puerta Nueva fue un boquete realizado en uno de los muchos combates que tuvo que sufrir esta muralla.

Arco de Santa Ana. Este postigo fue uno de los accesos abiertos por necesidad de paso entre las principales puertas de la muralla.

Arco del Cristo o Puerta del Río, única puerta original romana que se conserva de las cuatro que existieron en un inicio. Este arco da acceso a la Judería Vieja y a la Cuesta del Marqués, una de las calles más pintorescas de la Zona Monumental, así como el resto del entorno

Plaza_mayor_de_Cáceres

Ayuntamiento de Cáceres. El edificio, preside la Plaza Mayor al encontrarse elevado sobre una escalinatas, destaca en la fachada el atrio porticado con cinco arcos de medio punto. Encima se encuentra el piso noble con balconada donde se encuentra el salón de plenos. Se remata el edificio con el escudo de la ciudad y un reloj.

Con todas estas visitas completamos la jornada del domingo.

 4º día. Lunes.

Vamos a realizar nuestra última excursión por la mañana a la población de Guadalupe.

Guadalupe

Donde vamos a visitar su conjunto monumental compuesto por:

Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.

En Guadalupe se encuentra el notable Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe que fue de jerónimos (siglo XIV-XV), con recinto de fortaleza y marcado acento mudéjar, construido con elementos góticos, renacentistas y barrocos. La Unesco inscribió el Monasterio de Guadalupe en la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1993. Destacan:

  • –          Iglesia de Nuestra Señora, gótica (siglo XIV
  • –          El Camarín de la Virgen, del siglo XVIII, contiene cuadros de Luca Giordano;
  • –          Claustro mudéjar de dos pisos y, en su centro, pequeño templete gótico mudéjar, de ladrillo, revestido de azulejos de Manises.
  • –          Sala Capitular, del siglo XV, con importantes pinturas góticas al fresco.
  • –          Claustro gótico, que fue antigua botica y hospital, obra de Covarrubias
  • –          Sacristía y capilla de San Jerónimo, con las famosas pinturas de Zurbarán.
  • –          Museos , de pintura y escultura
  • –          Comedor de la Hospedería, obra de Rafael Moneo de 1994.

La Puebla.

La Puebla, es un interesante Conjunto Histórico-Artístico del siglo XIV-XVI, con preciosas callejas y casas con soportales. Entre sus monumentos destacan:

Colegio de Infantes O Colegio de Gramática, antiguo centro de enseñanza de humanidades y canto religioso, donde se impartía el trivium. Es un precioso ejemplar del arte mudéjar por el claustro, techos y portadas. Fue convertido en el Parador Nacional de Zurbarán en 1966.

Conjunto de hospitales

Red de antiguos albergues y hospitales (siglos XIV-XVI) para atención de peregrinos y enfermos; se conservan la Enfermería de Monjes (parte de la Hospedería del monasterio), y los de San Juan Bautista (o de Hombres, hoy dependencia del Parador de Turismo), Nuevo (o de Mujeres), la Pasión y San Sebastián. En el Hospital de San Juan se practicó por primera vez en España, con autoridad pontificia concedida por el papa Eugenio IV en 1442, la cirugía y disección por cirujanos frailes y seglares.

Iglesia de la Santa Trinidad. Iglesia Nueva, obra de Barroca de Manuel de Lara Churriguera. Edificio con portada barroca es un templo de tres naves con crucero y cúpula dedicado a la Trinidad. Fue construido en los años 1730-1735 a expensas del Duque de Veragua, descendiente de Cristóbal Colón.

Arcos medievales. De las antiguas cintas de murallas; se conservan cinco (tres – San Pedro, Sevilla y Chorro Gordo – de la muralla interior, y dos – Eras y Tinte – de la muralla exterior).

Antigua judería.

Con casas de los siglos XIV al XVI. Las casas que circundan la Plazuela de los Tres Chorros y las calles hacia el oeste se presentan agrupadas, con típicos soportales de madera y balcones floridos, evocando las antiguas costumbres de la sierra. También debe mencionarse el Belén Artesanal de Norberto, conjunto con más de 400 piezas de barro cocido, concebido por la familia Barba González, y de visita libre todo el año.

Guadalupe -

Terminamos a la hora de la comida y la cual la realizaremos en algún restaurante de la zona*. Y después  emprenderemos el regreso a nuestro lugar de Origen.

Esta es una propuesta destinada que sea comercializada por las agencias de viajes. Aquí tenéis un guía turístico dispuesto acompañar a los grupos que salgan desde las provincia de Almería, Murcia, Granada y Málaga (consultar otras provincia) . 

Te puedes poner en contacto conmigo a través de info@guialias.com .

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas y de libre distribución: Wikipedia, Turismo de Extremadura, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.

*  Será en aquel establecimiento que la agencia organizadora crea más conveniente.