En la comarca turística del Valle del Almanzora, nos encontramos con un pequeño pueblo de apenas 335 habitantes, hoy visitamos Armuña del Almanzora.
A nuestra llegada, nos va a encantar sobre todo su gente, ella nos va hacer pasar un rato muy agradable. Lo primero que podemos visitar, en este pequeño pero coqueto pueblo, es su antiguo lavadero. Lugar donde, desde siempre, se ha realizado la vida social de la localidad.
Nos vamos a encantar, con una sencilla pero bella iglesia del XVI que posee en su interior una preciosa custodia cordobesa de principios del siglo XVII.
En sus inmediaciones, con las ruinas de un antiguo castillo de considerable dimensiones que tenía cuatro torreones, una gran plaza de armas, almacén para pólvora, un patio elegante con columnas de mármol y hasta una bella residencia, un acuartelamiento, pues, que habla de la importancia histórica del pueblo, ligada, sin duda, a su privilegiada situación, la que lo hizo crecer en el XVI, en los años en que pertenecía al ducado de Escalona.
Desde le Mirador de Armuña del Almanzora, vamos a divisar muchos pueblos del Valle. Ofreciéndonos unas maravillosas vistas de toda la comarca.
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.
Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer el Valle del Almanzora con visitas otras poblaciones como son: Tijola, La Balsa de Cela, Lúcar, Serón……
Te puedes poner en contacto conmigo, pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)
Hoy visitamos la población de Albanchez. Municipio situado en la comarca del Valle del Almanzora, en las estribaciones septentrionales de la Sierra de los Filabres, en un terreno accidentado, montañoso y árido, cuya riqueza agrícola reside en el olivo, la vid, los cereales y las hortalizas. En medio de éste se perfila el pueblo, con las características de un pueblo serrano con casas encaladas, apiñadas y en cuesta, donde se conserva su arquitectura y fisonomía morisca. Con extensas huertas de naranjos y perales. en sus montes predomina la albaida, tomillo y retama.
Apenas cuenta con unos 687 habitantes a 31 de diciembre de 2020. Podemos realizar un recorrido por el casco del pueblo, visitando su iglesia, las numerosas plazas y plazuelas que se encuentran diseminadas por sus calles más significativas. En él existe un Castillo casi desaparecido. Solo quedan algunos vestigios. Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Allí podemos visitar también: La Iglesia Parroquial: De estilo renacentista, consta de tres naves y su planta es la cruz latina, fue construida a mitad del siglo XVI. La Torre del Reloj: De piedra vista de sillería con campana de hierro colado, se construyó en el año 1.883, siendo alcalde D. Sebastián Ogayar León. También podemos realizar un pequeño recorrido senderista para visitar los Arcos de La Rambla del Pozo, como se conoce en el lugar al Acueducto Romano de Albánchez, es una construcción hidráulica excepcional, cuyo origen puede ser romano aunque sin confirmar. El primer dato escrito de los arcos data del siglo XVII y hace alusión a su uso para el regadío, fin para el que ha sido utilizado hasta principios del siglo XX.La construcción del Acueducto Romano de Albánchez ha sido conservada prácticamente en su totalidad y presenta 44,8 metros de anchura desiguales cuyas luces oscilan entre los 7 del arco mayor y los 4,2 metros del menor. Este Acueducto Romano de Albánchez situado a unos kilómetros de Albánchez, se compone de cinco arcos emplazados a más de veinte metros del cauce de la rambla, hecho que ha favorecido su conservación, ya que ha impedido que las crecidas de los ríos tan normales en estos parajes lo dañaran. Frente a la solidez de sus pilares, los enclaves de la obra en la ladera del barranco han cedido y obligado a la realización de diferentes restauraciones que afectan a los arcos laterales, sobre todo al oeste, y al central de 7 metros de luz derrumbado en tiempos pasados y recientemente restaurados.
También a las afueras de la localidad se encuentra La Fuente de los Caños, situada en un pequeño declive entre la margen derecha del río y la carretera de Cantoria. La fuente presenta un zócalo con cuatro grandes caños sobre otras tantas amplias concavidades para los cántaros. Sobre el zócalo, y a modo de frontal, hay una gran lápida de mármol rectangular del mismo material que el complemento decorativo en forma de medio punto que existe sobre ella. Esta lápida Incluye una inscripción con los datos sobre la construcción de la fuente y la fecha en la que tuvo lugar: el año 1880
Creo que podemos pasar un día relajante para disfrutar un poco de los paraísos interiores que tiene Almería , en cualquier época del año.
Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, trabajo tanto para agencias de viajes, como para grupos de particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como pueden ser Líjar, Chercos. son pueblos muy pequeños y donde es difícil llegar en un gran autocar, por esto es ideal para tours privados en varios vehículos particulares, o mini buses.
Mirando hacia el Parque Nicolás Salmerón y al puerto se encuentra un edificio emblemático de la ciudad de Almería. La denominada “Casa Ferrera”. Se trata de un gran Almacén de comienzos del Siglo XX. Situada frente a la escultura de Los Delfines del Parque Nicolás Salmerón.
Con una fachada historicista que se conserva intacta desde que abriera sus puertas como gran bazar de la ciudad allá por 1913 propiedad del industrial cartagenero Emilio Ferrera López-Mesas.
Construida por Trinidad Cuartara, y dirigida por Vicente Batlles Córdoba, con una superficie de 6000 m2 fué uno de los almacenes de más prestigio y venta de los años 30.
Si quieres conocer más sobre Almería, y vienes cualquier fin de semana del año, tengo visitas guiadas a medida tanto de grandes grupos como de particulares.
Te puedes poner en contacto conmigo pinchado en la ventana contacto.
Hoy me traslado al centro neurálgico de Almería Ciudad, en plena a Puerta de Purchena, donde os puedo mostrar uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. . La casa Rapallo o Edifico de las Mariposas.
Se trata de una de las construcciones burguesas más importantes de principios del siglo XX. Un proyecto del arquitecto Trinidad Cuartara Casinello.
Edificio adquirido en 2008 por la entidad financiera Cajamar y desde 2010, convertido en uno de sus edificios más representativos.
Existe una curiosidad sobre él, que dice que “el día en el que se finalizaron las obras de construcción, en la primavera de 1911, el arquitecto del edificio adquirió una arroba de vino y un vaso como celebración. Los presentes, los propietarios del inmueble Don Bernardo Campos y Don José Rapallo junto a los obreros y el arquitecto bebieron y brindaron todos con el mismo vaso. Tras ello, como recuerdo, el vaso se quedaría en lo alto del castillete de la cúpula. Durante 99 años, el vaso no se movió del lugar, habiendo resistido a los embates del viento e incluso a los bombardeos de la ciudad durante la Guerra Civil Española. Dicho vaso fue recogido y puesto a buen resguardo antes de la restauración para devolverlo a su emplazamiento original tras las reformas”.
Este es uno de los lugares que puedo mostrarles a los grupos en las visitas guiadas por Almería durante los Fines de Semana. Trabajo para todo tipo de grupos. Pueden pedirme que les cotice mi trabajo a través de la pestaña de contactos
Situada en plena ciudad, la Playa de Zapillo o de San Miguel, es una de las más concurridas de Almería Ciudad. Es una playa de 1.550 metros de longitud y una anchura media de unos 40 metros. Está compuesta de arena, tanto en la zona de descanso como en la zona de baño.
Se encuentra junto al Paseo marítimo Carmen de Burgos, con accesos para personas con discapacidad, carril bici, duchas, juegos infantiles, áreas comerciales y de restauración.
Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten la provincia de Almería, durante los Fines de Semana, como parte de una excursión más amplia para conocer la ciudad de Almería. Trabajo tanto para agencias de viajes como para grupos particulares. Pueden pedirme que les cotice mi trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un correo electrónico pinchando aquí.
A 909 metros sobre el nivel del mar, al pie de Sierra Nevada, en plena alpujarra, en Beires (Almería) se encuentra los restos de un antiguo castillo árabe.
El «Castillo de los Moros» es como se denomina en la actualidad, esta fortificación, construida por los musulmanes con fecha desconocida. Podría datarse de la primera mitad del S.XIII por su similitud a castillos como el de Aspe (Alicante) o los Cuájares (Granada).
Fortaleza que ocupa una meseta y se continúa por el monte vecino, quedando restos de murallas y terminando en un torreón. En la zona más elevada del monte aparece un torreón, construido en tapial, de planta rectangular. El recinto, de planta rectangular, aparece amurallado. Queda un pequeño aljibe de piedra, con bóveda de mampostería.
Fue declarado Bien de Interés Cultural con la Categoría de Monumento Histórico. En 1993 la Junta de Andalucia otorgó un reconocimiento especial al Castillo.
Este es otro de los monumentos que les puedo enseñar durante una excursión Beires y la Alpujarra, cualquier fin de semana del año. Trabajo solo durante todos los fines de semana del año, tanto para agencias de viajes como para grupos de particulares (grupos VIP) . Podéis contactar conmigo pinchando aquí.
En el centro de la localidad de Huércal Overa, sito en la actual Plaza de la Constitución, se encuentra un curioso edificio, el cual sólo podemos admirar sus fachada. Se tratada del denominado edificio del Pósito.
Construido por una donación de los labradores de la localidad; a principios del siglo XVIII (1710), en él se albergaban los fondos que éstos iban acumulando para su negociado. A finales del siglo XIX, la Administración, por sus muchos débitos, decidió abandonar dichas instituciones, en un decreto consignó la venta o traspaso de aquellos edificios que no tuvieran dueño expreso, y así se procedió con el de Huércal-Overa, liquidado en pública subasta e inicialmente adjudicado a la Iglesia, más tarde pasó a manos de un particular que, en 1909, pagó la suma de 12.700 pesetas, convirtiéndose entonces en la sede central de los negocios de banca Ambrosio Mena, el primer banquero de la localidad. Tal como figura en su fachada.
Posteriormente se convirtió en una almacén de venta al por menor, negocio que ha estado albergando durante muchos años. Actualmente se encuentra cerrado, y en buen estado de conservación. Siendo una de las fachadas más bonitas y vistosas del centro de la localidad.
Si quieres conocer más datos sobre esta localidad pincha aquí. Como guía turístico oficial, les puedo enseñar este lugar tanto a los grupos que envíen a las Agencias de Viajes como a los aquellos pequeños o grandes grupos que lo quieran conocer. Pincha aquí para ponerte en contacto conmigo.
A 6 kilómetros del núcleo principal de El Ejido se encuentra, una de sus pedanías, Las Norias de Daza. Se encuentra dentro del denominado mar de plástico del poniente Almeriense, donde se encuentran todos los invernaderos que forman la despensa de Europa.
Un pueblo agrícola, creado a partir pastores y pequeños agricultores dedicados a la siembra de cereal y recolección de fruta autóctona. Con la llegada de emigrantes de las zonas de La Alpujarra, sobre todo, y de diversos lugares de la provincia y de otras provincias de España, se produce el desarrollo económico basado en la agricultura intensiva, primero enarenado y posteriormente invernadero.
En la actualidad es la tercera población del municipio de El Ejido, con casi 9000 habitantes. Actualmente conviven en él, emigrantes de muchas nacionalices especialmente norte africanos.
Se le llamada Norias de Daza por su gran número de norias repartidas en el pueblo en diferentes zonas. Ya que se sitúa al lado de un gran humedal, conocido como la Balsa del Sapo.
Este humedal acoge a multitud de aves acuáticas, tanto de forma permanente como de paso en sus migraciones. Algunas de ellas son especies en peligro, tanto vulnerables como en vías de extinción. Las bandadas de fochas se mezclan con cormoranes, azulones, charranes, e incluso zampullines.
Pero sin duda este pueblo es conocido, especialmente, porque en él nació Manolo Escobar fue un cantante español de copla andaluza y canción española. También trabajó como actor en diversas películas. Entre sus éxitos se encuentran El Porompompero (1960), Mi carro (1969), La minifalda (1971) o Y viva España (1973), del compositor belga Leo Caerts.
Desde el año 2013, uno de los parques de esa localidad lleva el nombre de “Manolo Escobar”, donde además se levantó un monolito en su honor.
Poblaciones como esta se los puedo mostrar a los grupos que visiten la provincia de Almería, durante los Fines de Semana, como parte de una excursión más amplia para conocer el Poniente Almeriense. Trabajo tanto para agencias de viajes como para particulares y grupos privados. Pueden pedirme que les cotice mi trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un correo electrónico pinchando aquí.
Al final del poniente almeriense, y al comienzo de la alpujarra almeriense se encuentra el municipio de Dalías, el lugar donde se une la Alpujarra y el poniente Almeriense.
Fuente Peralta
Esta fuente fue citada por Pascual Madoz en su «Diccionario geográfico -estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar», publicado en Madrid desde 1845 a 1850. También aparece en el libro ‘ Topografía médica y estadísticas de la villa de Dalias´. Manuel Rodríguez Carreño, la cita con es nombre. Antiguamente parece ser que tenía cuatro caños. Más recientemente siempre ha tenido uno o dos caños. Es una de las fuentes más populares y queridas de Dalías. De niños saciaban la sed en numerosas ocasiones camino de la escuela. También era una fuente en la que bebían los animales.
Fuente del Doctor Vicente Granados en la Plaza del Ayuntamiento
La fuente del Doctor Vicente Granados sustituyó a la pequeña fuente de piedra que existía al pie de la torre del reloj. La fuente actual fue instalada el 7 de septiembre de 1989, inaugurada entonces por el alcalde José Criado Maldonado, tras prender fuego al primer cohete de las fiestas en honor del Santísimo Cristo de la Luz y constituyó una reposición de la antigua y famosa fuente dedicada al médico D. Vicente Granados.
Fuente del Peregrino
La Fuente del Peregrino ha sido inaugurada en 2001 y ha sido fruto de un proyecto de la Asociación Cultural Talia. Está en la entrada del pueblo cuando se llega desde El Ejido. Es un homenaje a todos los peregrinos del Cristo de la Luz que realizan en esa fuente una última parada para refrescarse después de su largo camino.
Y sin dudarlo el lugar para visitar más emblemático de Dalías es un Iglesia de Santa María de Ambrox .
La Parroquia de Dalías se fundó en 1.501 denominándose Santa María de Ambrox. Cuando en 1.568 se produce la rebelión de los moriscos en La Alpujarra, Dalías queda totalmente ocupada, siendo su iglesia destruída. Se construyó de nuevo y el terremoto de 25 de Agosto de 1.804 la arrasó por completo. Los cimientos de la nueva iglesia comenzaron a ponerse en 1.817 y no se terminó hasta bien entrado el Siglo XX. En la madrugada del día 20 de Septiembre de 1.993 un incendio volvió a arrasar el templo, destruyendo totalmente el techo, algunos altares e imágenes. Entre ellas la Virgen de los Dolores, era una de las más antiguas (una de las que no fue quemada en la Guerra Civil), aunque no se conocía con exactitud la fecha de la talla. El resto de los imágenes y altares sufrieron serios desperfectos. El Cristo de la Luz sufrió importantes daños. La restauración del templo comenzó de forma inmediata. En 1.997 la parte más importante está finalizada y presenta muy buen aspecto.
El edificio es de grandes proporciones, su planta es de cruz latina, de tres naves y crucero alineado con los muros laterales.
La capilla mayor es cuadrada y se haya más elevada que el resto de la nave. A ambos lados están situadas dos habitaciones —sacristías—. Esta capilla está presidida por el Sto. Cristo de la Luz, imagen tallada por A. Castillo Lastrucci en Sevilla el año 1.939. Una capilla abierta a la nave lateral izquierda mediante un arco de medio punto, se cierra con una reja. Es la capilla del Padre Rubio, hijo de Dalías, beatificado por el Papa Juan Pablo II en 1.985.
El techo de la nave central y el brazo de crucero es de madera. Este se colocó en 1.994 sustituyendo a la antigua bóveda de medio punto que había antes del incendio de 1.993. Las naves laterales se cubren alternativamente con bóvedas de aristas y espacios de medio cañón transversales.
Externamente, los muros de la fachada principal y del lateral derecho aparecen revocados y pintados en dos tonos, mientras que el lateral izquierdo y la fachada posterior conservan el ladrillo visto.
La fachada principal está dividida en tres cuerpos: el central, ligeramente saliente respecto al plano general, tiene la puerta principal precedida de una gradería. Esta puerta es un hueco de medio punto rodeado de arquivoltas, sobre la que se encuentra una especie de hornacina con igual arco. Está encuadrada por una cornisa sobre la que corre, de uno a otro extremo una barandilla de hierro forjado tras la que se alza un cuerpo superior calado por tres ventanas, que iluminan la nava central. Los dos cuerpos laterales tienen balcones con antepechos de hierro a la altura de la tribuna; sobre éstos, espadañas de tres huecos de medio punto entre pilastras terminadas en pirámides y rematadas por un perfil mixtilíneo. Una de estas espadañas tiene la función de campanario. Las portadas laterales son simples huecos de medio punto.
Muy cerca de ella se encuentra se encuentra la Casa Natal del Padre Rubio, donde existe una pequeña Capilla. La Cual también se puede visitar….
Recorriendo las calles llegaremos hasta el Casino de Dalías.
Fundada la sociedad en 1905, el edificio se asemeja a una casa burguesa de estilo decimonónico, de dos plantas, ornamentada su fachada, principalmente, con motivos vegetales. Esta primitiva construcción se mantiene bastante bien en la actualidad.
La fecha de fundación está reflejada en una cartela situada sobre el dintel arqueado que culminado con adornos vegetales que representan unos racimos de uvas, corona la puerta principal del inmueble, recientemente renovada pero manteniendo su fórmula original. A cada lado de ésta se hallan, simétricas, dos ventanas rematadas de forma similar e igualmente adornadas con elementos vegetales. La parte superior de la fachada principal (fachada Sur), está conformada por un amplio balcón corrido con balustrada formada por rosetones al que se accede a través de tres huecos adintelados. El central se encuentra coronado por un arco con los extremos curvados que guarda una cabeza adornada también con elementos vegetales.
La fachada Oeste tiene cuatro huecos por planta de similares características a los anteriores. Los dos centrales de la planta alta se encuentran unidos por un blacón corrido al estilo de la fachada principal.
La fachada Este corresponde a una ampliación del edificio, recientemente restaurada de tal modo que en la actualidad queda de forma similar a la anterior.
Casino. Escaleras de la entrada
A su interior se accede tras un profundo portal con una pequeña escalinata con la que se llega al recibidor rodeado por un zócalo de cerámica dorada con colores azules, blancos y dorados formando dibujos geométricos. En esta planta baja se encuentra la cafetería y varias salas recreativas. A la planta alta se accede por la escalera principal, de complejo trazado con cuatro tramos y cubierta elevada que da oportunidad para abrir unas ventanas en una especie de patio cubierto. Destacan aquí los grandes espejos situados en el hall y en el rellano de la escalera, la bella baranda de estilo modernista que ésta tiene y las grandes lámparas de bronce que la iluminan. Llegamos ya a la planta alta nos encontramos con la Biblioteca, sala de conciertos amueblada con sillones de alto respaldo que datan de 1900, y salones de conferencias, exposiciones y espectáculos.
En sus amplias terrazas se pueden admirar cuatro esbeltas palmeras y un ficus de extraordinaria rareza con una edad aproximada de 130 años.
En la actualidad el Casino es eje de la vida social y cultural de la Ciudad. Su edificio es el único inmueble de la localidad que tiene incoado expediente, paso previo a la declaración de Bien de Interés Cultural.
Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten la provincia de Almería, durante los Fines de Semana, como parte de una excursión más amplia para conocer el Poniente Almeriense. Trabajo tanto para agencias de viajes como para particulares y grupos privados. Pueden pedirme que les cotice mi trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un correo electrónico pinchando aquí.
El municipio 103 de la provincia de Almería, desde junio de 2015, es el de Balanegra. Se trata de un floreciente y pujante núcleo costero y agrícola. Balanegra es hoy día un interesante foco turístico, principalmente de tipo residencial, debido a su escasa masificación y a la tranquilidad de su costa, junto con la calidad de sus aguas. Con apenas unos 2.300 habitantes, cuenta con una playa muy peculiar, está ubicada en una zona semiurbana, donde abundan los invernaderos de plástico. Sus buenas condiciones de baño y arena fina son unos de los principales atractivos de este enclave a los pies de la Sierra de Gádor.
La playa ocupa toda la extensión marítima del municipio de Balanegra, alrededor de 2.600 metros de longitud, con una anchura media que ronda los 50 metros. Compuesta por una mezcla entre arena y grava, de color oscuro. Cuenta con servicio de salvamento, así como dispone de aseos públicos. El grado de ocupación que presenta es medio.
La playa de Balanegra es una de las pocas del poniente almeriense cuyo carácter no es regresivo, no pierde arena, y cuyas edificaciones no provocan el denominado “efecto pantalla”, puesto que no presentan alturas y dimensiones de grandes magnitudes.
Al final de la playa y sobre un cerro, convirtiéndose en delimitación entre los términos de Balanegra y Adra, se encuentra la Torre de Alhamilla. Construida para vigilar el mar de las posibles incursiones berberiscas o de piratería, data de principios del siglo XVI. Alzada sobre un cerro, era cilíndrica, tenía doce metros de alto y dominaba dos leguas al sur.
Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten la provincia de Almería, durante los Fines de Semana, como parte de una excursión más amplia para conocer el Poniente Almeriense. Trabajo tanto para agencias de viajes como para grupos privados de particulares. Pueden pedirme que les cotice mi trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un correo electrónico pinchando aquí.