Cualquier época del año, es buena para visitar la Población de Bacares. En invierno por la posibilidad de la nieve y en verano por ser un lugar acogedor. Hoy quiero proponeros una excursión para conocer estos paisajes. Ideal para realizarla en grupo, y practicar algunas actividades de naturaleza, por ejemplo un poquito de senderismo y si el tiempo lo permite llegar hasta lo más alto de sus picos.
Lo primero es destacar que Bacares es un pequeño pueblo del valle del Almanzora, situado a 73 kilómetros de la ciudad de Almería. Con una población que no llega a los 300 habitantes. Desde las cumbres más altas de la sierra, recogiendo las vertientes más internas de la Tetica de Bacares, de los Calares (Calar Alto de 2.168 m. y Calar del Gallinero de 2.091 m.) y del Layón, baja el río Bacares hasta su encuentro con el río Almanzora en la vega de Tíjola. En poco espacio longitudinal, este río tiene que salvar fuertes desniveles del relieve que hacen bajar las aguas con fuerza hasta que se amansa muy cerca de su desembocadura, que se encuentra a una altitud de 600 m. Esto y el hecho de que el caudal permanecía incluso en verano, permitió que durante décadas se construyeran molinos de agua en sus orillas para moler el trigo y el pimiento, llegándose a contabilizar hasta seis molinos a lo largo de su cauce.
En Bacares es obligada la visita a su iglesia parroquial. Fue construida en 1502 por el marqués de Bacares, don Gutierre de Cárdenas, y su esposa doña Teresa Enríquez. Fue quemada por los moriscos y restaurada por los hijos del marqués en 1581. Su artesonado, recientemente restaurado, es de estilo mudéjar, de gran belleza. En su interior se venera la imagen del Santo Cristo del Bosque, patrón de la localidad. La festividad, el 14 de septiembre, se vive con intensidad tanto en Bacares como en todo el valle del Almanzora, ya que son muchos los fieles que llegan andando desde los pueblos limítrofes por las promesas que hicieron al santo por los favores solicitados y recibidos.
Castillo de Bacares: del siglo XIII, de construcción musulmana. Fue declarado Bien de Interés Cultural por la Resolución de 22 de junio de 1993 con la categoría de Monumento. Se sitúa en un pequeño promontorio, en el extremo oriental del municipio, desde donde se domina la población, así como una amplia extensión del paisaje de la Sierra de Los Filabres. Actualmente se encuentra en un proceso de restauración.
Después de recorrer las calles de la localidad, procedemos a conocer los entornos del municipio de Bacares. Enclavado en plena sierra, a la falda de las cumbres más altas de los Filabres, Bacares tiene en la naturaleza uno de sus principales atractivos para el visitante, caracterizado por bosques y sinuosos arroyos de.
Y por supuesto, dirigirnos hasta la zona más próxima a Tética de Bacares: es la montaña más representativa del municipio.
Allí tenemos también, Calar Alto: donde se encuentran el observatorio hispano-alemán. Se podría gestionar su visita.
Caminar por esta zona almeriense nos introduce en un paisaje inesperado de plena montaña con espacios verdes, mucha tranquilidad, bosques Galería, agua…etc. Pero no menos imponente es su historia, de origen fenicio y tarteso ligado ya a la minería, una minería sobre la que se levantó en la España de Al Andalus una importante industria de fundición que suministró armas y herramientas a toda la España árabe y, más tarde, el herraje a la catedral de Almería y las edificaciones más importantes de la capital.
Para poder visitar este espacio:
Tomaremos un antiguo camino que transcurre por el margen del río Bacares en plena sierra de Los Filabres que partiendo de Bacares llegaba hasta Tijola
El río Bacares, en su descenso hacia el Almanzora, va perfilando, un cauce profundo con pequeños remansos que permiten pequeñas zonas de cultivo, sobre todo en la vega de Bayarque.
Desde las cumbres más altas de la Sierra, recogiendo las vertientes más internas de la «Tetica de Bacares» (Cerro de Nimas de 2.083 m), de los Calares (Calar Alto de 2.168 m y Calar del Gallinero de 2.091 m) y del Layon, baja el río Bacares hasta su encuentro con el río Almanzora en la vega de Tíjola. En poco espacio longitudinal, este río tiene que salvar fuertes desniveles del relieve que hacen bajar las aguas con fuerza hasta que se amansa muy cerca de su desembocadura, que se encuentra a una altitud de 600 m. Esto y el hecho de que el caudal permanecía incluso en verano, permitió que durante décadas se construyeran Molinos de Agua en sus orillas para moler el trigo y el pimiento, llegándose a contabilizar hasta seis Molinos a lo largo de su cauce.
Con todo este podemos pasar un día maravilloso de naturaleza. Se puede realizar en cualquier época del año. En invierno, con el atractivo de la nieve y en resto del año, con el atractivo de ser una excursión para desconectar del estrés diario.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.
Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer el Valle del Almanzora con visitas otras poblaciones como son: Tijola, La Balsa de Cela, Lúcar, Serón……
Te puedes poner en contacto conmigo, pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)