BACARES – ALMERÍA

Cualquier época del año, es buena para visitar la Población de Bacares. En invierno por la posibilidad de la nieve y en verano por ser un lugar acogedor. Hoy quiero proponeros una excursión para conocer estos paisajes. Ideal para realizarla en grupo, y practicar algunas actividades de naturaleza, por ejemplo un poquito de senderismo y si el tiempo lo permite llegar hasta lo más alto de sus picos.

Bacares

Lo primero es destacar que Bacares es un pequeño pueblo del valle del Almanzora, situado a 73 kilómetros de la ciudad de Almería. Con una población que no llega a los 300 habitantes. Desde las cumbres más altas de la sierra, recogiendo las vertientes más internas de la Tetica de Bacares, de los Calares (Calar Alto de 2.168 m. y Calar del Gallinero de 2.091 m.) y del Layón, baja el río Bacares hasta su encuentro con el río Almanzora en la vega de Tíjola. En poco espacio longitudinal, este río tiene que salvar fuertes desniveles del relieve que hacen bajar las aguas con fuerza hasta que se amansa muy cerca de su desembocadura, que se encuentra a una altitud de 600 m. Esto y el hecho de que el caudal permanecía incluso en verano, permitió que durante décadas se construyeran molinos de agua en sus orillas para moler el trigo y el pimiento, llegándose a contabilizar hasta seis molinos a lo largo de su cauce.

En Bacares es obligada la visita a su iglesia parroquial. Fue construida en 1502 por el marqués de Bacares, don Gutierre de Cárdenas, y su esposa doña Teresa Enríquez. Fue quemada por los moriscos y restaurada por los hijos del marqués en 1581. Su artesonado, recientemente restaurado, es de estilo mudéjar, de gran belleza. En su interior se venera la imagen del Santo Cristo del Bosque, patrón de la localidad. La festividad, el 14 de septiembre, se vive con intensidad tanto en Bacares como en todo el valle del Almanzora, ya que son muchos los fieles que llegan andando desde los pueblos limítrofes por las promesas que hicieron al santo por los favores solicitados y recibidos.

Iglesia de Bacares

Castillo de Bacares: del siglo XIII, de construcción musulmana. Fue declarado Bien de Interés Cultural por la Resolución de 22 de junio de 1993 con la categoría de Monumento. Se sitúa en un pequeño promontorio, en el extremo oriental del municipio, desde donde se domina la población, así como una amplia extensión del paisaje de la Sierra de Los Filabres. Actualmente se encuentra en un proceso de restauración.

Después de recorrer las calles de la localidad, procedemos a conocer los entornos del municipio de Bacares. Enclavado en plena sierra, a la falda de las cumbres más altas de los Filabres, Bacares tiene en la naturaleza uno de sus principales atractivos para el visitante, caracterizado por bosques y sinuosos arroyos de.

Y por supuesto, dirigirnos hasta la zona más próxima a Tética de Bacares: es la montaña más representativa del municipio.

Allí tenemos también, Calar Alto: donde se encuentran el observatorio hispano-alemán. Se podría gestionar su visita.

Caminar por esta zona almeriense nos introduce en un paisaje inesperado de plena montaña con espacios verdes, mucha tranquilidad, bosques Galería, agua…etc. Pero no menos imponente es su historia, de origen fenicio y tarteso ligado ya a la minería, una minería sobre la que se levantó en la España de Al Andalus una importante industria de fundición que suministró armas y herramientas a toda la España árabe y, más tarde, el herraje a la catedral de Almería y las edificaciones más importantes de la capital.

vistas

Para poder visitar este espacio:

Tomaremos un antiguo camino que transcurre por el margen del río Bacares en plena sierra de Los Filabres que partiendo de Bacares llegaba hasta Tijola

El río Bacares, en su descenso hacia el Almanzora, va perfilando, un cauce profundo con pequeños remansos que permiten pequeñas zonas de cultivo, sobre todo en la vega de Bayarque.

Desde las cumbres más altas de la Sierra, recogiendo las vertientes más internas de la «Tetica de Bacares» (Cerro de Nimas de 2.083 m), de los Calares (Calar Alto de 2.168 m y Calar del Gallinero de 2.091 m) y del Layon, baja el río Bacares hasta su encuentro con el río Almanzora en la vega de Tíjola. En poco espacio longitudinal, este río tiene que salvar fuertes desniveles del relieve que hacen bajar las aguas con fuerza hasta que se amansa muy cerca de su desembocadura, que se encuentra a una altitud de 600 m. Esto y el hecho de que el caudal permanecía incluso en verano, permitió que durante décadas se construyeran Molinos de Agua en sus orillas para moler el trigo y el pimiento, llegándose a contabilizar hasta seis Molinos a lo largo de su cauce.

Con todo este podemos pasar un día maravilloso de naturaleza. Se puede realizar en cualquier época del año. En invierno, con el atractivo de la nieve y en resto del año, con el atractivo de ser una excursión para desconectar del estrés diario.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer el Valle del Almanzora con visitas otras poblaciones como son: Tijola, La Balsa de Cela, Lúcar, Serón……

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)

ARMUÑA DEL ALMANZORA – ALMERÍA

En la comarca turística del Valle del Almanzora, nos encontramos con un pequeño pueblo de apenas 335 habitantes, hoy visitamos Armuña del Almanzora.

vista panoramica de armuña

A nuestra llegada, nos va a encantar sobre todo su gente, ella nos va hacer pasar un rato muy agradable. Lo primero que podemos visitar, en este pequeño pero coqueto pueblo, es su antiguo lavadero. Lugar donde, desde siempre, se ha realizado la vida social de la localidad.

Nos vamos a encantar, con una  sencilla pero bella iglesia del XVI que posee en su interior una preciosa custodia cordobesa de principios del siglo XVII.

Ayuntamiento

En sus inmediaciones, con las ruinas de un antiguo castillo de considerable dimensiones que tenía cuatro torreones, una gran plaza de armas, almacén para pólvora, un patio elegante con columnas de mármol y hasta una bella residencia, un acuartelamiento, pues, que habla de la importancia histórica del pueblo, ligada, sin duda, a su privilegiada situación, la que lo hizo crecer en el XVI, en los años en que pertenecía al ducado de Escalona.

Mirador

Desde le Mirador de Armuña del Almanzora, vamos a divisar  muchos pueblos del Valle. Ofreciéndonos unas maravillosas vistas de toda la comarca.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer el Valle del Almanzora con visitas otras poblaciones como son: Tijola, La Balsa de Cela, Lúcar, Serón……

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)

ARBOLEAS – ALMERÍA

En el valle del río Almanzora, podemos visitar la pequeña población de Arboleas.

Arboleas_panoramica

Arboleas pueblo que se sitúa a la margen derecha del río Almanzora, situado sobre su vega que se riega con las aguas del río y de los manantiales inmediatos. Dicen que en  siglos pasados se pescaban sabrosas truchas en sus aguas cristalinas, que movían más de una docena de molinos harineros asentados en otras tantas aldeas sitas a lo largo de su curso.

Empezamos visitando  y sobre todo los amantes del arte, no podemos dejar de  visitar el Museo Pedro Gilabert está dedicado al genial artista naïf Pedro Gilabert, nacido en Arboleas en 1915. La colección permanente está compuesta por 142 esculturas talladas en madera de olivo por el artista.

Además de 2 salas de exposición permanente, el museo cuenta con un salón de actos y 2 salas de exposiciones itinerantes. Gracias a estas instalaciones, el Museo Pedro Gilabert dispone de una extensa programación de exposiciones temporales durante todo el año, sirve de escenario para muestras itinerantes organizadas por otras instituciones y aloja diferentes actividades culturales del municipio y la comarca.

Uno de los lugares que más nos puede llamar la atención es Torre Vigía de Arboleas se encuentra situada en la margen derecha del río Almanzora. Data del siglo XII (periodo nazarí), de reducidas dimensiones, con planta octogonal, no albergada a la población de Arboleas por su reducido tamaño pero sí ejercía como  torre de vigilancia. Es posible que se trate de un minarete de una mezquita existente en Arboleas.

Torre Vigia

La Torre Vigía de Arboleas se caracteriza de paredes lisas y sencillas, hacia un lado tiene adosado un pequeño aljibe para almacenar agua de lluvia. Sobre la antigua torre se ha adosado un cuerpo superior con ventanas tapiadas convexas que constituyen el único adorno.

La Torre Vigía de Arboleas, es una más de las que se distribuyeron a lo largo de todo el cauce del río Almanzora. A diferencia de las otras, que son circulares, tiene planta octogonal, lo cual hace suponer que pudo ser reconstruida en la etapa musulmana, por su forma y color.

No debemos perdernos un interesante caserío sobre el que destaca como edificio de mayor interés su templo Parroquial de Santiago, obra edificada en la segunda mitad del S. XIX, de estilo ecléctico.

dscf0152

Recibe el nombre de Santiago Apóstol, aunque el Patrón es San Roque. Construida a mediados del siglo XIX por los arquitectos López Rull y Ortiz de Villejos al estilo neoclásico. Tiene tres óculos propios de la arquitectura gótica al igual que su portada que presenta arcos hacia dentro. Entre la nave central y la lateral se colocan columnas de hierro imitando a mármol. Este detalle muestra rasgos de modernidad debido a las minas de hierro y a la aparición de diversas industrias locales de fundición.   Su cúpula es de media naranja que se coloca encima del crucero, cuya finalidad es dar luz a la Iglesia. En sus altares destacan detalles dorados típicos del barroco.

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer el Valle del Almanzora con visitas otras poblaciones como son: Zurgena, Albox, Cantoria, Almanzora, Fines, Macael, y el Santuario del Saliente que se encuentra a 19 kms de la localidad Albox, de este santurio y de la romería se hablará en otras publicaciones.

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)

ANTAS – ALMERÍA

En el levante de Almería, hay un pequeño pueblo con un encanto especial con su tierras convertidas en un vergel de frutales, cí­tricos y hortalizas, rodeado por otros terrenos más áridos. Hoy os enseño la localidad de Antas.

En su término se encuentran numerosos yacimientos prehistóricos que demuestran lo privilegiado de este lugar, entre destaca el Argar, verdadero eje de una cultura que se extendió por el sudeste de la Pení­nsula en la Edad del Bronce.

A nuestra llegada y antes de entrar en la población nos encontramos con el Real de Antas con el denominado “Acueducto de El Real de Antas”

Se trata de una construcción de la segunda mitad del siglo XIX,  que se utilizaba para conducir las aguas desde un punto a otro de la rica vega de Antas. El acueducto originariamente contaba con 293 m de longitud y está construido en mampostería ordinaria de piedra caliza con mortero de cal. Presenta dos estructuras diferentes: un primer tramo, junto al estanque, consistente en un muro macizo sin huecos, y un segundo tramo compuesto de dos cuerpos superpuestos con arcos.

Acueducto

Seguimos nuestro recorrido en autocar hasta el núcleo urbano donde se encuentra La Era del Lugar,  una plaza utilizada desde siempre para las fiestas populares de Antas. En el lugar se construyó en los años 40 del pasado siglo una pequeña ermita, en la que durante algunos días al año coincidiendo con las fiestas patronales se encuentra la Virgen de la Cabeza trasladada desde el Cabezo María.

Recorriendo sus peculiares calles, llegaremos hasta donde se encuentra Iglesia Parroquial de Santa María de la Cabeza. Consagrada en 1505, fue una de las primeras iglesias construidas en la zona tras la conquista de los Reyes Católicos. En su interior guarda la imagen de la Virgen de la Cabeza, Patrona de Antas y por quien los antenses tienen gran devoción. Esta imagen, tallada en madera de roble por el escultor Pedro Ruiz de Vitoria, sustituye a una anterior, atribuida a Salzillo, pero destruida en la Guerra Civil, si bien se salvó la imagen del Niño Jesús que hoy reposa nuevamente en los brazos de su madre.

Iglesia

Nos trasladamos hasta el Cerro del Cabezo María,  está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) debido a la importancia de los yacimientos arqueológicos que contiene, que abarcan desde el Bronce Medio hasta época moderna. La tradición oral habla de la aparición en este lugar de la Virgen María de la Cabeza, el 12 de agosto de 1427, a un pastor llamado Manuel. Esto motivó la construcción de la ermita que corona el cerro. Se trata de un edificio de planta cuadrada con una serie de volúmenes en tres de sus lados. La fachada principal presenta la puerta de entrada en arco de medio punto que da acceso a un vestíbulo con bancos de piedra adosados a las paredes. La pequeña capilla de la Virgen es de planta cuadrada con arquería ciega de medio punto sobre pilastras que sirven de base a una especie de cúpula. Por una puerta lateral se accede a la antigua vivienda del ermitaño que cuidaba de la misma, que se encuentra en estado ruinoso.

Hasta aquí nuestro recorrido por Antas, es verdad que nos dejamos una parte muy importante de la historia de Antas, como la cultura Algarica.  De la cual ya se mencionará en otra ocasión

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten durante fin de semana el levante almeriense, (Turre, Los Gallardos, Bedar, Pulpi, Cuevas del Almanzora, Garricha, Mojácar, Vera y Antas). Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares y grupos privados. 

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

ALSODUX – ALMERÍA

Viajamos a tierras dedicadas al cultivo de frutales y parras, rodeadas de cerros áridos y semidesérticos. En medio del valle del Andarax, se encuentra la población de Alsolux.

Alsolux panoramica

Entre estas se levanta el pueblo con sus casas características de terrados de origen morisco, entre las que sobresale la Iglesia Parroquial.

A nuestra llegada en autocar lo hacemos tomando como referencia la oficina de información turística desde allí a píe comenzamos nuestro recorrido por la localidad empezando por Ermita de las Ánimas. Siglo XIX. Situada a la entrada de la población nos recuerda la fuerte carga de religiosidad popular de todo el valle del Andarax desde los mártires de la Guerra de las Alpujarras y la Contrarreforma católica del concilio de Trento animándonos a interceder por las ánimas del purgatorio. La cartela situada encima de la puerta nos comunica su funcionalidad: Rogad por las almas del purgatorio.

Desde aquí podremos ver al otro lado del río algún antiguo cortijo uvero, definido por un amplio porche con arcos para realizar la faena uvera, base económica hasta fechas relativamente recientes. Además la fuerza expresiva del volumen edificado, levantado sobre un alto que domina las terrazas sobre el río, subraya el poder económico de los propietarios. Ahora nos trasladamos hasta la Fuente Lavadero, que quizás sea uno de los ejemplares mejor conservados de la Alpujarra almeriense por mantener gran parte de la estructura original y mostrar la fuente anexa con la cimbra de abastecimiento, aunque hoy una sequía continuada hace que apenas brote un hilo de agua.

Era un espacio fundamental de relación social femenina, punto de encuentro donde intercambiar vivencias, hablar de los problemas del momento e, incluso, permitirse la licencia de cruzar miradas o palabras con los jóvenes, aprovechando la carga de de las bestias en el abrevadero.

Nos trasladamos hasta el cerrillo donde se encuentra por un lado la Torre del Reloj y la era de los Carmona.

Torre del Reloj

Desde la parte alta del pueblo domina esta torre la trama urbana, pero no tuvo ninguna funcionalidad defensiva contra posibles enemigos, como suele ser habitual, sino que sirvió tradicionalmente como reloj para los vecinos, cuando sólo los burgueses adinerados podían permitirse ese lujo.

La era de los Carmona aprovecha la situación en lugares ventilados para separar el grano del cereal de la paja tras pasar el trillo tirado por la bestia. Constituían el punto de partida de la sencilla cadena agroindustrial de transformación del trigo hasta poder disponer de pan y dulces.

Su estructura es muy simple, con un suelo empedrado con cantos, una pequeña pendiente para evitar el encharcamiento, y rodeado de un pequeño murete de contención del relleno de tierra y para evitar el excesivo viento rasante Hace tiempo cayeron en desuso, pero su ubicación estratégica les permite constituir unos excelentes miradores.

La sencilla iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción nos recibe con su volumen imponiéndose sobre su horizontal trama urbana, con viviendas de apenas una o dos plantas. Situada a la entrada de la población y junto a la antigua acequia procedente de la fuente de la Santa Cruz, posiblemente ello justifique su construcción sobre el solar de la antigua mezquita, y la acequia serviría como improvisada pila de abluciones para los fieles islámicos.

Iglesia

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería  durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Terque, Alhabia, Santa Cruz de Marchena.

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,


ALHAMA DE ALMERÍA

A tan sólo 25 kms de la ciudad de Almería, nos encontramos con Alhama de Almería, conocida también por ‘Puerta de La Alpujarra’. Se considera de un oasis en medio de un paisaje seco. Por eso en otro tiempo se denominó Alhama la Seca.  Pero curiosamente cuenta con  aguas medicinales, que son uno de los más conocidos de Andalucía. El pueblo está rodeado de ricas huertas, en las que destaca el cultivo de la uva.  Una de esas huertas fue el jardín de la casa Natal de Nicolás Salmerón el tercer presidente de la primera república española, La Huerta de Rosalia.

Por su situación, Alhama se constituye en atalaya del valle del Andarax. El «balcón de los siete pueblos», lugar desde donde se divisan los antiguos pueblos pertenecientes a la taha de Marchena y Boloduy y la confluencia del río Nacimiento con el Andarax, ofrece uno de los paisajes más espectaculares y bellos de la Almería del interior.

Su iglesia, construida sobre la antigua mezquita árabe, en honor a Santa María de la Encarnación, ha sufrido a lo largo de la historia diferentes avatares, el aspecto de la actual data de las últimas reformas de la primera década del actual siglo.

Lo que más destaca en el pueblo son su termas de origen romano, y utilizadas por los árabes. Se encuentran dentro del actual Balneario de San Nicolás.

Casa tradicional clasificada con valor artístico y perteneciente al patrimonio cultural y artístico de Alhama de Almería. La Casa de Mario pertenece a D. Mario Rodriguez López, Abogado, Juez Militar, y después Teniente de Regulares, Secretario General del Gobierno Civil de Almería, Secretario Nacional de Sindicatos, Secretario General del Gobierno Civil de Sevilla durante treinta y ocho hasta su jubilación .

Plaza España y los Caños, antigua Balsa de la Fuente, junto al balneario. Actualmente esta gran plaza está rodeada de palmeras con un parque infantil y Los Caños; antiguos chorros de agua caliente. 

En el interior de Plaza España se encuentra  la Ermita de San Juan, construida en el año 2007 y de estilo moderno. Es una ermita acristalada y en ella se puede observar la imagen de San Juan.

En plena Calle Médico Cristóbal Rodríguez López, frente a oficina de Turismo , se emplazo el 1 de mayo 2003 un Monumento, dedicado a la mujer alhameña . La Emporronadora, que era la mujer que se dedicaba a colocar los racimos de uva en los barriles.

Ubicada en pleno casco antiguo nos encontramos con la antigua Casa Natal de Nicolás Salmerón, actual Biblioteca Municipal. En uno de sus frentes encontramos una placa conmemorativa que preside la puerta de la casa natal de Salmerón colocada en el mes de junio de 1889 por una comisión constituida por destacados miembros del Ateneo y Círculo Mercantil de la capital.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería  durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando además, el emplazamiento arqueologico de los Millares y otras poblaciones como Santa Fe de Mondujar,

ALCUIDA DE MONTEAGUD – ALMERÍA

Hoy viajamos a un pueblo bonito de España, por su mayor encanto es pasear por sus laberínticas calles de casas blancas y tejados rojos muy típico de la antigua arquitectura morisca. La paz y tranquilidad, de la que disfrutarán los que visiten mi pueblo, el olor a rocío por la mañana y a humo de chimenea en invierno, embriagaría a todos los amantes de la naturaleza. Porque no solo es un pueblo muy bonito, el ambiente, el aire puro que se respira te envuelve en una mezcla de sensaciones muy agradables y que suele conquistar a todo el que nos visita por primera vez, Alcuida de Monteagud. Un pueblo blanco típico andaluz.

Alcuida de Monteagud 0

Antes de entrar a este pequeño pueblo, tenemos una Era, además muy conocida por la grabación de un duelo en una película de western.  Denominada La Era Grande es la mayor era empedrada de la provincia, que cuenta con una panorámica impresionante sobre todo el valle y de casi toda la sierra de los Filabres.

Es una era radial, con un diámetro de 40 metros; sus dimensiones son: radio medio de 21 m., longitud de la circunferencia de 132 m. de media y una superficie media de 1400 m2. Se construyó en 1894 y su función principal era la trilla de cereales (separación del grano de la paja).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Las antiguas tribus bereberes que habitaron el municipio de Alcudia de Monteagud construyeron gran número de torres y fortificaciones para defender y señalar su territorio. Son pocas las que se conservan, pero entre ellas destacan dos: la torre de alhabia y la torre de Casarazos.

La torre de Alhabia se encuentra a dos kilómetros del pueblo, en la zona conocida como la cuesta de la Virgen. Data de la época nazarí y fue construida entre los siglos XIII y XV. Se encontraba junto a una pedanía de Alcudia de Monteagud, el poblado de Alhabia, del que ya no quedan restos a excepción de la tore que les daba la protección.

Torre de Alhabia

Se trataba de una torre de alquería que servía como lugar de vigilancia y también como refugio de la población de los alrededores en caso de peligro.

Tiene una planta cuadrada y está hecha de mampostería, es decir, con piedras sin labrar colocadas a mano sin seguir un orden específico de tamaños. en su origen de unos 10 m. de altura y se cree que estaba dividida en unas seis plantas.

En el primer piso se encontraba la puerta; el segundo estaba completamente cerrado; el tercero contaba solamente con una ventana en forma de saetera, seguramente con funciones defensivas; el cuarto poseía cuatro ventanas; el quinto piso tenía tres y en el último había dos, a ras de suelo. La comunicación a través de los distintos pisos debía hacerse a través de trampillas, ya que no quedan restos de escaleras.

El estado de conservación de la torre de alhabia no es bueno, dado que presenta dos grandes aberturas en las caras SE y SO, Ésto se debe en gran parte a las numerosas voladuras que ha sufrido para utilizar sus piedras en otras edificaciones, sobre todo en la construcción de balates. Esta torre fue declarada bien de interés cultural en 1993.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El nombre que recibe la parroquia del municipio es Nuestra Señora del Rosario, data del siglo XVII (en torno al año 1646), es de tipo mudéjar y está dedicada al patrón del pueblo, San Roque. Se conservan el artesonado del techo y la pila bautismal originales.

Las imágenes son actuales porque las antiguas se quemaron durante la Guerra Civil, junto con los archivos históricos que se guardaban en la iglesia.

El edificio fue reconstruido en el año 1950. El artesonado mudéjar fue reformado porque estaba muy dañado por una plaga de termitas. en la reconstrucción, las vigas en peor estado se eliminaron totalmente, cambiándolas por otras nuevas (de color más claro), y las que se pudieron aprovechar por su menor deterioro se acortaron para quitarles la parte estropeada; este hecho tuvo como consecuencia el estrechamiento de la iglesia.

De la fecha de la reconstrucción proceden los frescos del presbisterio (inspirados en el estilo románico catalán), obra del sacerdote Bartolomé Marín Fernández.

Atalayón, Alcudia significa en árabe el monte, y es que, efectivamente, el pueblo está sobre una elevación, a 1.003 metros de altitud, dominando la hoya o valle de Tahal.

Al este y al oeste se divisan las dos grandes montañas totémicas de los Filabres, la que en la Edad Media llamaban Montahur (el actual cerro de Monteagud, un topónimo de origen latino con e el que Alcudia amplió su nombre para distinguirse de las demás Alcudia que hay en el país) y el monte Nimar, siempre cubierto de nieve en invierno.

En el cerro llamado hoy «Atalayón» (coloquialmente se le ha llamado «Ahí de Cara»), sobre la vertiente norte de Sierra de Filabres, los documentos del siglo XV sitúan una atalaya que sirvió de mojón entre el término de Alcudia y los pueblos de la vertiente septentrional.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Fuente de Alcudia se trata de un antiguo Qanat de origen árabe que recogía el agua en una galería escavada en la colina. La fuente fue restaurada en 1881.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería  durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Benitabla,Tahal, Chercos Viejo y Chercos. Pero por la condicciones de la zona, alta montaña se aconseja sea en coches particulares o en su caso un minibus, siendo complicado el paso para grandes autocares.

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

ALCONTAR – ALMERÍA

En nuestra ruta por Almería, nos trasladamos hasta  la cara norte de la Sierra de los Filabres, en el límite con la provincia de Granada, donde se encuentra la población de Alcontar.

Casa con parrales

En su término, además de otras fuentes, nace el río Almanzora, en un paisaje en el que contrasta la aridez de los cerros, sierras y secano con las zonas de huertas próximas al río. Junto a este se ubica el pueblo, de calles serpenteantes, con numerosas encrucijadas que conducen siempre a la tranquilidad y al sosiego.

Como visitantes encontraremos un pueblo idóneo para hacer un alto en el camino, un pueblo de urbanismo atractivo en las calles que se retuercen hasta la plaza del ayuntamiento y de la fuente de agua de excelente calidad; un pueblo de atmósfera tranquila y silenciosa, como corresponde a la sierra; un pueblo de gastronomía excelente en la que destacar unos excelentes embutidos. Un pueblo para desconectar durante un ratito de la realidad de cada día.

alcontar_258749

Es un pequeño pueblo de calles serpenteantes con numerosas encrucijadas, que nos llevan a la pequeña plaza del pueblo, donde se encuentra  la Iglesia de Nuestra Señora de la Virgen del Rosario, construida en 1820, en cuyo interior destaca la presencia de un Cristo de gran realismo.

IMG_1055439368313

Si seguimos el recorrido por esta localidad, llegamos hasta el lavadero, un lugar que todavía hoy las mujeres mayores de la localidad utilizan para lavar la ropa.

Después de visitar la población de Alcontar, nos vamos a una de sus pedanías, visitamos  El Hijate. En un cerro cercano nos vamos a encontrar con la Torre de los Moros, un mirador impresionante de todo el Almanzora, si el grupo se encuentra en condiciones físicas adecuadas y lo consideran pertinente subiremos hasta él.  Esta Torre de los Moros, de planta circular, está construida en piedra. El acceso se realizaba por la parte superior, donde se llegaba con una escalera de madera. Ha desaparecido la cubierta y parte del muro de coronación debido a las duras condiciones meteorológicas de la zona y al paso de los años. Esta torre formaba parte de la red de fortificaciones y puntos defensivos. Construida en época nazarí, su función era vigilar, defender y avisar en caso de ataque a los pueblos vecinos, en este caso a la torre de Somontín (al sur) y a la de Caniles (al norte). De día se comunicaban con humo y de noche con reflejos de luz, con espejos.

Torre mora

Ya en la pedanía vamos recorrer sus calles y llegando hasta la plaza donde se encuentra la Iglesia de San Antonio de Padua. Seguro que después de toda una mañana recorriendo las callejuelas del pueblo y de esta pedanía, al grupo le puede ir entrando hambre, para eso lo mejor como aperitivo a la comida, es visitar una fábrica de Jamones. Claro está, si la agencia organizadora lo cree conveniente. En El Hijate, tenemos Hijos de Catalina Rodríguez Castaño es una empresa familiar con más de 30 años de experiencia en la producción de jamones y embutidos. Experiencia avalada por la tradición de una familia de artesanos, Que día a día trabajan para conseguir un producto saludable y con unas características de sabor y aroma inigualables. Ya que se encuentra en un enclave los secaderos, a 975 metros de altitud, entre las sierras de los Filabres y las Estancias, que le  aportan con sus vientos serranos, el nivel justo de frío y humedad para conseguir una curación con garantías de calidad.

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería  durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Caniles (Granada), Serón, Tíjola, Lucar….

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

ALCOLEA – ALMERÍA

En lo más alto de la provincia de Almería, se encuentra el pueblo de Alcolea, situado en plena Alpujarra, y dentro de su termino municipal existen tres municipios: Lucainena, Darrical y Alcolea.  Nosotros en esta visita nos centramos en la localidad de Alcolea.

Panoramica

En las  inmediaciones de la oficina de turismo nos vamos a encontramos con una la casa señorial representativa de Alcolea en la Edad Moderna, los Marqueses de Iniza.

Alcolea es tierra de fuentes y de agua, que nos recuerdan la cercana presencia de Sierra Nevada y Sierra de Gádor, auténticos depósitos del preciado elemento, descargado lentamente para generar vida.

En una pequeña plazoleta nos recibe con sorpresa, la Fuente Nueva muestra como su estructura separa perfectamente, por motivos higiénicos, según criterios ilustrados, el pilar bajo para uso como abrevadero de ganado, de la fuente alta para uso humano y con los huecos para colocar los cántaros. Estas fuentes eran espacios de sociabilidad muy importantes en épocas pasadas.

Otra de las viviendas señoriales del pueblo, es la casa de Loreto Godoy. Era propiedad de Adela Ruiz Roda, descendiente de grandes propietarios de Alcolea, quien casa en 1896 con Francisco Valbuena Monterrey (1869-1931), XI marqués de Iniza. La pareja no tuvo hijos. A la muerte de la viuda pasará a su sobrina Loreto Godoy, que da nombre a la vivienda actual.

La fachada principal a la actual Plaza de la Iglesia es un cambio del siglo XIX, pues la portada principal, hoy cegada, daba a la calle Real, la antigua calle principal de acceso a la Alpujarra y Ugíjar. De nuevo encontramos la importancia de la rejería, el balcón sobre la portada y, en general, la arquitectura como elemento de representatividad social de la nueva nobleza rural.

Pero el símbolo artístico y cultural de Alcolea es esta Iglesia De San Sebastián. Su imponente y rotundo volumen exterior nos habla de una larga y compleja historia constructiva y de una rehabilitación reciente sufragada por los vecinos. La primitiva iglesia mudéjar de mediados del siglo XVI, mucho más sencilla, presentaba una sola nave y cubierta con armadura mudéjar.

Iglesia de San Sebastian

Cerca de la iglesia encontramos un lavadero, que conserva el encanto original y un bello entorno rural. Además la fuente-lavadero no ha sido reformada, conservando el encanto de lo original. La fuente mana sobre un abrevadero redondo y de allí vierte al anexo y alargado lavadero, una gran balsa rectangular, a cuyo alrededor se disponen las superficies de lavado, que si pudieran hablar nos trasladarían un montón de historias y vivencias paralelas al discurrir del agua y la dura faena del lavado. Desde allí el agua discurre a otras dos albercas escalonadas apoyadas en un peñón calizo.

La ermita se sitúa en el antiguo camino real que procedía de la costa, se trata de un templo barroco levantado en 1709 (la fecha aparece en un lateral bajo la cornisa). En el mismo edificio encontramos un espacio anexo que pudo servir como casa del ermitaño y sacristía, mientras que, junto a la puerta, encontramos en el suelo el hueco circular del aljibe subterráneo. Pero el mayor atractivo se encuentra en el interior, con una planta de una gran nave cubierta con bóveda de cañón, con tribuna a los pies, capilla mayor diferenciada y un sencillo camarín, en la cabecera, elemento característico de la arquitectura religiosa granadina de la primera mitad del siglo XVIII que potencia el efectismo barroco del altar mayor. Sorprende la decoración con frescos representando a los Santos Apóstotes.

Dese aquí nos dirigimos hasta espacio era antiguamente el solar de una era de trilla, pero hoy recortada en su mitad para el trazado de la nueva calle.

Era

Desde aquí podemos observar el entorno inmediato de la población, el valle del río Alcolea y la singular formación de cárcavas sobre margas que conforman la ladera del valle. A mayor distancia disfrutamos una vista general de la Alpujarra granadina, entre las sierras de la Contraviesa (al sur, con su máxima altura en el Cerrajón de Murtas) y Sierra Nevada (al norte, con el Mulhacén y el Pico de la Alcazaba como mayores alturas visibles).

El rosario de pueblos de la Alpujarra granadina, con su permanente tono blanco de cercanía al cielo, se encadenan en la media ladera de Sierra Nevada para ofrecer un singular y única vista panorámica, que de noche, adquiere una especial carga visual y emotiva con múltiples luces dominando el horizonte.

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten la Alpujarra durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Cajayar, Laujar de Andarax, Valor, Ugijar …… 

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

ALBOLODUY – ALMERIA

Dentro de la alpujarra en la vertiente almeriense y a tan sólo 34 km de la ciudad de Almería, se encuentra  Alboloduy.

Alboloduy_-_plaza_ayuntamiento

Alboloduy se caracteriza por ser un pueblo participativo y tranquilo, con una población agradable y solícita para el extraño que se acerca a conocer este pueblo tan representativo de las tradiciones culturales de la comarca.

Pasear por este tranquilo pueblo es contemplar su arquitectura y tecnología popular. Aún quedan activos en Alboloduy los lagares o jaraíces tradicionales y alguno de los molinos hidráulicos que existieron y que continúan funcionando cada vez que hay agua y grano para moler.

Lo primero que nos va a llamar la atención es su soberia araucaria (Araucaria excelsa), plantada a finales del siglo XIX, que constituye, posiblemente, el ejemplar centenario de mayor porte, en su especie, de la comarca.

Las araucarias constituyen un género botánico con origen muy antiguo por lo que son citados en ocasiones como fósiles vivientes, formados por 19 especies diferentes originarias de América del Sur y Oceanía.

Estos árboles, que pueden llegar a alcanzar los 80 metros, son platas de crecimiento lento, por lo que su presencia les dota de un mayor valor, aunque en el caso de este ejemplar se haya podido beneficiar de su ventajosa ubicación en un suelo profundo y suelto provisto de cierta humedad procedente de la circulación subterránea del río. Antiguamente utilizado como mástil para los barcos, se extenderá como ornamental por los jardines y cortijos de las zonas bajas y medias de nuestra comarca durante el siglo XIX, dando un llamativo contraste al paisaje.

Un segundo ejemplar de este género, pero de menor porte, se ubica a unas decenas de metros, junto al lavadero.

calles

Desde este lugar nos dirigiremos  por la calle Fuente hacia la Plaza de San Juan.

Es la plaza más importante de la población, un espacio de convivencia así llamado por encontrarse junto a la iglesia parroquial de San Juan, que constituye, obviamente, el edificio más llamativo de la plaza, abriendo su sencilla portada lateral hacia la misma. Junto a esta construcción religiosa, la conservación del conjunto de las casas y el soberbio ejemplar de plátano de sombra (plátanus hispánica), determina el interés histórico-urbanístico del conjunto.

Esta plaza constituye, además, un singular mirador del reloj de la población. La placa cerámica está colocada en medio de la plaza pero nos orienta perfectamente hacia el volumen de la Torre del Reloj, que domina en altura la trama urbana.

Lo habitual es visitar la Iglesia Parroquial de San Juan. Para ello tendremos que pedir cita para que se nos abra. Saben que antiguamente la vida de los pueblos se regía por la hora solar, que se reglamentaba en muchos casos, mediante la utilización de la sombra de algún elemento natural (peñón, árbol…). Ni siquiera la aparición de los relojes de sobremesa o de bolsillo en algunas casas adineradas hizo desaparecer la utilización de los elementos naturales. Con la llegada de los grandes relojes públicos en el siglo XIX, estos se instalan en torres levantadas al efecto o en las de las iglesias, en busca de un mayor alcance sonoro de las campanadas o, incluso, según el dominio laico o religioso del momento. En este sentido, hay que tener en cuenta que el ejemplar que contemplamos se construyó en 1.867, en tiempos del reinado de Isabel II.

La iglesia de Alboloduy, forma parte del último gran impulso estilístico tradicional, el Neoclásico, característico de la segunda mitad del siglo XVIII y primera mitad del XIX. La posición de la torre en el eje central de la nave (en lugar de en uno de los laterales), en este caso situada tras la cabecera, es un signo característico del neoclásico alpujarreño, que busca la simetría académica de forma acusada.

Iglesia de San Juan

Arruinada la antigua iglesia que se situaba en la Plaza Vieja, la nueva, dedicada a San Juan Bautista, se levanta en la zona más baja del pueblo sobre los antiguos huertos, afectando a algunas casas del entorno. Fue realizada por el arquitecto Domingo Thomas entre1796 y 1802.

La Plaza del Ayuntamiento constituye un elemento fundamental en la estructura urbana, asentándose en una zona de crecimiento de los siglos XVIII y XIX. Aquí se ubica el edificio del Ayuntamiento, construido en 1902 y demolido a finales del siglo pasado, aunque respetándose la fachada primitiva, acorde con el estilo historicista de las viviendas burguesas del momento, donde destaca el clasicismo en la distribución de huecos, el uso del arco rebajado, las dos plantas de altura enmarcadas por un reforzamiento en falsos sillares en los extremos, y la característica cubierta plana mediterránea.

Nuestro paseo continua por la calle Muriana, en una esquina de la plaza, para continuar hacia Plaza De San Roque.

AlboloduyPeñóndelMoro

Nuestro paseo continua por la calle Alta. A lo largo de ella pasaremos junto al Zacatín (antigua calle medieval de las tiendas textiles) y a los curiosos callejones en ascenso, para llegar a la calle Rastro, con su curioso balcón de simbología masónica.

Sobre nuestro itinerario, mediante un escabroso acceso, se encuentra el barrio medieval de La Mezquita, donde se localiza el curioso cobertizo del Anetillo, y el barrio de El Barranco también de época musulmana. La placa cerámica se sitúa en el suelo al comienzo de la subida al barrio, por lo que deberemos después retroceder sobre nuestros pasos para continuar el recorrido urbano.

Igualmente, desde aquí se accede al Peñón del Moro, sobre el que se encontraba el desaparecido hizán o castillejo de Alboloduy. Actualmente, además de los escasos restos del recinto militar, se conserva parte del aljibe interior. Los vestigios arqueológicos encontrados en este asentamiento demuestran una anterior presencia de la Edad del Bronce y de época romana.

Continuando nuestro camino por la calle Mezquita nos acercaremos a la base del Peñón del Moro.

Hasta el siglo XIX gran parte del núcleo urbano de Alboloduy se concentraba en las laderas este y sur del Peñón del Moro. Aquí se localizan diversas cuevas excavadas en la roca, algunas de ellas actualmente cegadas, desde donde se comunicaba en ascenso con el castillo. Varias de estas cuevas se pueden observar en nuestro paseo.

Sin embargo, periódicamente, fruto de diversos procesos erosivos, rocas de diverso tamaño caían sobre las casas, provocando importantes daños materiales e, incluso, desgracias personales. Por ello a finales del siglo XIX se destinaron 100.000 pesetas de la época para construir una torre que contuviera los desprendimientos.

Conocida como «La Chimenea», la curiosa construcción, que estimula la curiosidad y desorienta a tantos visitantes, no es más que es una enorme torre maciza, troncopiramidal, de mampostería enfoscada.

Unos metros más adelante, detrás de la torre, se ubica un interesante mirador sobre el río y el Peñón de la Reina, el enorme macizo situado al otro lado del mismo, donde se localiza el más importante yacimiento de la Edad del Bronce de nuestra comarca.

Para seguir nuestro itinerario volveremos sobre nuestros pasos para tomar en descenso la sinuosa calle Cueva hasta llegar a la Plaza Vieja, posiblemente el antiguo zoco medieval. Igualmente, en la Calle Duque se ubica el Museo de Alboloduy, levantado sobre el solar que ocupaba la casa-palacio del Duque de Gor. La visita a este museo se realizará previa petición para su apertura, ya que suele estar cerrado y sólo suele abrir algún ratito los sábados.

Seguimos con nuestro paseo, hasta llegar a la Fuente – lavadero del Siglo XIX.

Corresponde a un soberbio conjunto hidráulico encadenado, que se inicia, en un primer espacio apergolado, con la Fuente de los Siete Caños, donde mujeres y hombres recogían en cántaros el agua que casi a diario llevaban, a mano o en bestias, para el servicio de las casas.

Los caños vierten sobre el canal, antiguo abrevadero, imprescindible para calmar la sed de los animales de carga de los que dependía gran parte de la fuerza de trabajo del pueblo.

Desde allí, el agua llega todavía limpia hasta el lavadero, ubicado en un segundo espacio, donde se ubica una larga pila corrida. Su construcción, ya avanzado el siglo XX, supuso una importante mejora en las condiciones de trabajo de las mujeres que hasta entonces tenían que lavar arrodilladas en la acequia. Finalmente, el agua se vierte a una gran alberca descubierta, que regula los riegos de la margen derecha del río Nacimiento, aguas abajo del pueblo.

Esta fuente de Alboloduy se nutre mediante una espectacular galería de origen medieval, excavada en el la roca, de aproximadamente 4 Kms de longitud, que atraviesa la base del Peñón del Moro, contando con diversos pozos de ventilación y limpieza, algunos de 20 metros de profundidad.

También podemos visitar, la Ermita del Santo Cristo de la Humildad. Con este recorrido podemos pasar la mañana, compartiendo la visita con otros pueblos de la zona.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten la Alpujarra durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Alhabía,  Alsodux, Santa Cruz de Marchena. 

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí,