PADUL – Granada

A tan solo 13 kilómetros de la ciudad de Granada a la localidad  Se encuentra Padul, perteneciente a la comarca del Valle de Lecrín,

Venir a este pueblo es para convivir con la naturaleza, hacer un poco de senderismo, visitando los  alrededores de la población donde se encentra Laguna de El Padul : Uno de los humedales más importantes de España, recientemente incluido en el convenio RAMSAR. Cuenta con la mayor turbera de la cuenca mediterránea y con la presencia de gran variedad de especies consideradas como vulnerables. En este humedal se han hallado restos de animales prehistóricos como el mamut. Por este motivo la ruta se le conoce como «Ruta del Mamut».

Vídeo de promoción turística de Padul.

Cuando recorramos sus calles no vamos a encontrar con la Casa Grande (s. XVI): Palacio de carácter civil construido sobre las ruinas de una fortaleza. Este edificio sirvió como escenario de la película La leyenda de un valiente protagonizada por Yul Brynner.

También es destacable la visita a su Iglesia de Santa María la Mayor (s. XVI-XVIII): Alberga en su interior dos interesantes retablos. Destaca el de San Francisco, del s. XVI y de la escuela de Pedro Machuca.

Lavadero

Otro de los elementos destacables de este pueblo es su Ermita de San Sebastián (s. XVIII),  su Fuente de los Cinco Caños (Lavadero) (s. XVI-XIX) .

Estas y otras muchas cosas son las que les quiero mostrar, e a los grupos en circuitos por Andalucía, o con la costa del Sol, partiendo desde Alicante, Región de Murcia o provincia de Almería.  Sólo trabajo durante los fines de semana y días no laborales..

BAZA (GRANADA)

Al noreste de la provincia de Granada, se encuentra el término municipal más extenso de la misma con una extensión de 546 km². Visitamos la población de  Baza, capital de la denominada comarca de la hoya de Baza, formada  por ocho municipios, así como de todo el Altiplano GranadinoEnclavada en el  Parque Natural de la Sierra de Baza: declarado Parque Natural en 1989, ocupa casi la mitad de la extensión del término municipal. Su orografía es muy escarpada y su altitud media bastante elevada, con varias cimas por encima de los 2.000 metros, siendo el Calar de Santa Bárbara su pico más elevado, con 2.271 metros sobre el nivel del mar.

Dsc006

Podemos visitarla de diferentes maneras, pero en esta ocasión os propongo una visita a pie por alguno de los lugares céntricos y más destacados de la misma.

Comenzamos en uno de los pulmones verdes de la ciudad, en la Alameda de Cervantes situada sobre el antiguo macaber (cementerio) de la Baza musulmana, convertido, a partir del S. XVI en un ejido (descampado) a las afueras de la ciudad de aquel entonces.

Alameda_baza

Muy cerca de allí se encuentra El Palacio de los Enríquez. Un ejemplo de arquitectura civil palatina de principios del siglo XVI, aunque en un estado de conservación no muy optimo……

Al lado se encuentra Iglesia y Monasterio de San Jerónimo. Construida como anexo espiritual a su palacio y como lujoso panteón familiar, el de Baza fue el único monasterio jerónimo, además del de la capital, establecido en todo el antiguo reino de Granada.

Realizamos un pequeño recorrido por rel  Barrio de Rabalía. Antiguo arrabal árabe denominado Hedar, compuesto por 40 casas, situado extramuros de la ciudad y separado de la medina por el macaber o cementerio nazarí.

cascamorras-fuerza-y-estetica

Sin dudarlo Baza es sinónimo de fiesta con el Cascamorras. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en Junio de 2006, compartida con la ciudad vecina de Guadix, pertenece, sin duda alguna, a ese grupo de fiestas, de origen mariano, surgidas a partir del siglo XVI para contrarrestar la pervivencia de las prácticas religiosas moriscas, que con el transcurso del tiempo (más de 500 años de antigüedad) se han ido conformando como una tradición popular y un valor cultural. La celebración de esta fiesta se ha convertido en un importante atractivo turístico que se celebra todos los años el día 6 de septiembre, marcando el inicio de la Feria y Fiestas de Baza.  Nuestra siguiente parada será en la Fuente del Cascamorras.

Desde ahí seguiremos el recorrido hasta Fuente de los Caños Dorados. Una Monumental fuente abrevadero construida en 1607 junto a la Puerta del Peso o de La Puente, que flanqueaba el acceso sur a la vieja medina musulmana, en el camino real de Lorca.

Nuestra próxima parada será Ayuntamiento Viejo (S. XVI). En la actualidad, junto con el edificio contiguo de la Alhóndiga, alberga la sede del Museo Municipal de Baza, tras haber sido el Ayuntamiento de la ciudad durante más de 450 años.

Desde ahí nos dirigiremos hasta la Plaza e Iglesia Mayor. Construida sobre los restos de la mezquita aljama, al pie del recinto de la alcazaba, presenta varias fases constructivas. El templo posee tres puertas de entrada: la principal, de gran belleza, atribuida a Diego de Siloé.

Dentro de esta plaza nos encontramos también con el Seminario Menor. Edificio que fue colegio seminario de la Inmaculada Concepción, fundado en 1603 por acuerdo del cabildo colegial, el ayuntamiento y el obispo Fonseca, e inaugurado en 1624.

Refugios Guerra Civil

Nuestra próxima parada será la Plaza de la Cruz Verde,  donde en su subsuelo existe un  antiguo refugio antiaéreo de la guerra civil española.

Nos trasladamos hasta el arrabal de Churra a extramuros de la medina donde conservadas parcialmente, se encuentran Antiguas Carnicerías (S. XVI), constituyen una de las construcciones históricas más singulares de la ciudad, además de uno de los pocos ejemplos de casas de matanza de esa época que perduran en todo el país.

En la confluencia de las calles Zapatería con Dolores, protegiendo el ángulo que aquí formaban las murallas que defendían la medina se encuentra la Torre de las Cinco Esquinas.  Esta torre es uno de los pocos testigos que se conservan del potente recinto fortificado que en su tiempo protegía la medina musulmana.

Nuestra próxima parada será frente al Palacio de los Páez de Espinosa (S.XV).También conocido como Palacio del Duque del Infantado. Fue la casa principal de Egas Páez de Espinosa, regidor perpetuo de la ciudad.

Dsc001

Entramos en el antiguo arrabal de Marzuela (Barrio de Santiago), donde nos vamos a encontrar con los Baños Árabes de la Marzuela (S. XIII). Recorremos  las estrechas callejuelas de este antiguo arrabal … aquí no existen las prisas, para saboréalo. Y llegar hasta Iglesia de Santiago construida en el Siglo XVI. Levantada en 1505 sobre el solar de una antigua mezquita es el mejor exponente de la arquitectura mudéjar en Baza.

En  uno de los barrios con más solera de la ciudad, que siempre ofrece un rincón que descubrir al que pasea por sus calles, nos encontramos con Hospital de Santiago. Se trata de una construcción bastante sobria en donde destaca el perfecto orden de simetría de sus grandes ventanales que se abren en sus fachadas principal y norte.

Y hasta aquí nuestro recorrido por la ciudad de Baza.

Te puedo acompañar cualquier fin de semana del año,  tengo visitas guiadas y excursiones a medida tanto para grandes grupos,  como de particulares (grupos VIP).  .

LANJARÓN – GRANADA

Siempre que hemos escuchado la palabra Lanjarón no viene a la mente automáticamente la palabra agua. Y de eso se trata, de una visita a un pueblo donde el agua es su imagen. Hoy os propongo conocer Lanjarón, situado entre el Valle de Lecrín y la parte occidental de la Alpujarra; a unos 45 km de la capital. Gran parte de su término municipal se encuentra en el Parque Nacional de Sierra Nevada. Limita con los municipios de Dílar, Capileira, Bubión, Cáñar, Órgiva, El Pinar, Lecrín, Nigüelas y Dúrcal.

vista panorámica
En este paraíso acuífero se localizan casi medio centenar de manantiales con funcionamiento y características físico-químicas diferentes y peculiares; pudiéndose encontrar manantiales fríos y de débil mineralización, manantiales termales y salinos o intermedios. Todos ellos en un espacio reducido, entre los ríos Salado y Lanjarón, en la conocida loma de la Bordaila.
Sus aguas las que le han dado fama internacional, habiéndose convertido hoy en día en unas de las más conocidas de España. Dispone de una planta embotelladora para aguas de mesa con el nombre de la población.
Lanjarón también cuenta con un reconocido balneario situado en las mismas laderas de Sierra Nevada rodeado de una exuberante vegetación que acompaña a todos los barrancos y ríos de su zona.
Lanjarón, fuente de vida, es un buen sitio para hacer un turismo relajado y de buen gusto al paladar.

Lajaron

En nuestra visita a esta localidad no podía faltar la visita al Museo del Agua. El Museo del Agua es un proyecto comprometido con la tradición cultural de Lanjarón y el patrimonio arquitectónico y paisajístico del municipio.

 

Castillo de Lanjarón

A la llegada a la localidad nos va a sorprender el Castillo de Lanjarón, situado al Suroeste del casco urbano. Sobre un cerrete calizo que aparece entre la confluencia del Barranco del Salado y el río Lanjarón

Recinto fortificado de planta cuadrangular, construido de anchos tapiales y cantería. Destaca la torre del homenaje del tipo “Donjon” en uno de sus lados. Presenta amurallamiento sin torres, anchas almenas, escasa existencia de barbacanas, arcos apuntados en el acceso al recinto y las troneras orientadas hacia donde estaba el peligro, (el camino de la Alpujarra). En su interior se puede apreciar embutido en el suelo el espacio destinado a aljibe para su autoabastecimiento.

Paseando por Lanjarón, y situado en su extremo Oriental con acceso principal por la plaza de la Constitución, nos encontramos con el Barrio Hondillo.

Conjunto integrado por estrechas calles, placetas y “tinaos”, con viviendas de entre dos y tres alturas que se vertebran en sentido Oeste-Este en torno a la calle Hondillo o Castejón. Conserva aún la morfología así como una gran cantidad de casas de origen antiguo, al menos en su estructura básica, ya que el aspecto externo aparece en muchos casos modificado en las cubiertas, fachadas y carpinterías. Son especialmente destacables los “tinaos” y portales, como el de La Chispas, del Tío Pedro, de la Chirinas, callejón de Dieguito y la placeta Colorá. Además alberga algunas hornacinas religiosas en fachadas.

Este barrio delata su pasado morisco-alpujarreño cuajado de callejas estrechas, hornacinas para los santos en cada plazoleta y sus famosos «tinaos». Un lugar ideal para pasear.
hondillo

Muchas cosas más podemos visitar en este pueblo y al cual me gustaría acompañar a muchos grupos a visitar. Como guía turístico estoy a disposición de las agencias de viajes y grupos particulares que deseen conocer Lanjarón durante todos los fines de semana. Podéis contactar conmigo pinchando aquí.