Al noreste de la provincia de Granada, se encuentra el término municipal más extenso de la misma con una extensión de 546 km². Visitamos la población de Baza, capital de la denominada comarca de la hoya de Baza, formada por ocho municipios, así como de todo el Altiplano Granadino. Enclavada en el Parque Natural de la Sierra de Baza: declarado Parque Natural en 1989, ocupa casi la mitad de la extensión del término municipal. Su orografía es muy escarpada y su altitud media bastante elevada, con varias cimas por encima de los 2.000 metros, siendo el Calar de Santa Bárbara su pico más elevado, con 2.271 metros sobre el nivel del mar.

Podemos visitarla de diferentes maneras, pero en esta ocasión os propongo una visita a pie por alguno de los lugares céntricos y más destacados de la misma.
Comenzamos en uno de los pulmones verdes de la ciudad, en la Alameda de Cervantes situada sobre el antiguo macaber (cementerio) de la Baza musulmana, convertido, a partir del S. XVI en un ejido (descampado) a las afueras de la ciudad de aquel entonces.

Muy cerca de allí se encuentra El Palacio de los Enríquez. Un ejemplo de arquitectura civil palatina de principios del siglo XVI, aunque en un estado de conservación no muy optimo……
Al lado se encuentra Iglesia y Monasterio de San Jerónimo. Construida como anexo espiritual a su palacio y como lujoso panteón familiar, el de Baza fue el único monasterio jerónimo, además del de la capital, establecido en todo el antiguo reino de Granada.
Realizamos un pequeño recorrido por rel Barrio de Rabalía. Antiguo arrabal árabe denominado Hedar, compuesto por 40 casas, situado extramuros de la ciudad y separado de la medina por el macaber o cementerio nazarí.

Sin dudarlo Baza es sinónimo de fiesta con el Cascamorras. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en Junio de 2006, compartida con la ciudad vecina de Guadix, pertenece, sin duda alguna, a ese grupo de fiestas, de origen mariano, surgidas a partir del siglo XVI para contrarrestar la pervivencia de las prácticas religiosas moriscas, que con el transcurso del tiempo (más de 500 años de antigüedad) se han ido conformando como una tradición popular y un valor cultural. La celebración de esta fiesta se ha convertido en un importante atractivo turístico que se celebra todos los años el día 6 de septiembre, marcando el inicio de la Feria y Fiestas de Baza. Nuestra siguiente parada será en la Fuente del Cascamorras.
Desde ahí seguiremos el recorrido hasta Fuente de los Caños Dorados. Una Monumental fuente abrevadero construida en 1607 junto a la Puerta del Peso o de La Puente, que flanqueaba el acceso sur a la vieja medina musulmana, en el camino real de Lorca.
Nuestra próxima parada será Ayuntamiento Viejo (S. XVI). En la actualidad, junto con el edificio contiguo de la Alhóndiga, alberga la sede del Museo Municipal de Baza, tras haber sido el Ayuntamiento de la ciudad durante más de 450 años.
Desde ahí nos dirigiremos hasta la Plaza e Iglesia Mayor. Construida sobre los restos de la mezquita aljama, al pie del recinto de la alcazaba, presenta varias fases constructivas. El templo posee tres puertas de entrada: la principal, de gran belleza, atribuida a Diego de Siloé.
Dentro de esta plaza nos encontramos también con el Seminario Menor. Edificio que fue colegio seminario de la Inmaculada Concepción, fundado en 1603 por acuerdo del cabildo colegial, el ayuntamiento y el obispo Fonseca, e inaugurado en 1624.

Nuestra próxima parada será la Plaza de la Cruz Verde, donde en su subsuelo existe un antiguo refugio antiaéreo de la guerra civil española.
Nos trasladamos hasta el arrabal de Churra a extramuros de la medina donde conservadas parcialmente, se encuentran Antiguas Carnicerías (S. XVI), constituyen una de las construcciones históricas más singulares de la ciudad, además de uno de los pocos ejemplos de casas de matanza de esa época que perduran en todo el país.
En la confluencia de las calles Zapatería con Dolores, protegiendo el ángulo que aquí formaban las murallas que defendían la medina se encuentra la Torre de las Cinco Esquinas. Esta torre es uno de los pocos testigos que se conservan del potente recinto fortificado que en su tiempo protegía la medina musulmana.
Nuestra próxima parada será frente al Palacio de los Páez de Espinosa (S.XV).También conocido como Palacio del Duque del Infantado. Fue la casa principal de Egas Páez de Espinosa, regidor perpetuo de la ciudad.

Entramos en el antiguo arrabal de Marzuela (Barrio de Santiago), donde nos vamos a encontrar con los Baños Árabes de la Marzuela (S. XIII). Recorremos las estrechas callejuelas de este antiguo arrabal … aquí no existen las prisas, para saboréalo. Y llegar hasta Iglesia de Santiago construida en el Siglo XVI. Levantada en 1505 sobre el solar de una antigua mezquita es el mejor exponente de la arquitectura mudéjar en Baza.
En uno de los barrios con más solera de la ciudad, que siempre ofrece un rincón que descubrir al que pasea por sus calles, nos encontramos con Hospital de Santiago. Se trata de una construcción bastante sobria en donde destaca el perfecto orden de simetría de sus grandes ventanales que se abren en sus fachadas principal y norte.
Y hasta aquí nuestro recorrido por la ciudad de Baza.
Te puedo acompañar cualquier fin de semana del año, tengo visitas guiadas y excursiones a medida tanto para grandes grupos, como de particulares (grupos VIP). .
37.486223
-2.776990