VISITAS GUIADAS POR ALMERÍA – BALSA DEL MINARETE ALICÚN

A nuestra llegada a la localidad de Alicún nos va a sorprender  su gran balsa, bajo ella se encuentra una fuente donde brota el agua que lleva más de un milenio aprovechándose. Bajo el minarete se encuentran los Baños árabes del siglo XII, conocidos en su época como los baños huecijanos. Los baños termales cerraron a mediados del siglo pasado y de ellos sólo se conservan algunos restos dentro de una habitación bajo la Torre del Reloj, situada en uno de los extremos. Cuando pasas por la noche, la luna la ilumina y parece que hay un fantasma dentro. Cuando el viento sopla, las hojas de los árboles tiemblan y da mucho miedo. En ocasiones la gente de nuestro pueblo se aprovecha de las vistas

72295390
Fotografía original de Juanjo González

El agua que sobraba de los baños era utilizada en el lavadero público que actualmente no funciona pero no hace muchas décadas era de sublime importancia en la vida social de las mujeres.

BALSA-DE-ALICUN

La gran Balsa es de planta cuadrangular y de grandes dimensiones, aproximadamente 25 metros de lado. Construida en mampostería. En su interior surgían dos nacimientos de aguas termales, hoy agotados, por lo que el agua se suministra a través de una conducción que proviene sondeos recientes.

Alicun Ayuntamiento
Fotografía original de Juanjo González

Su existencia fue el origen del núcleo urbano. Era conocida como «Baños de Huecija» (Al-Hamman Vestán), ya descritos en el siglo XII por el geógrafo árabe Idrisi.

El agua de la balsa se utiliza para el riego agrícola, además y hasta hace pocos años que se inauguró la Piscina Municipal, esta Balsa, ha sido la piscina y el balneario, durante muchas décadas.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar como guía turístico a los grupos que visiten Alpujarra Almeriense. Trabajo tanto para agencias de viajes como para pequeños grupos (VIP). Podéis poneros en contacto conmigo a través de la pestaña de contactos.

Isleta del Moro Arráez – Parque Natural de Cabo de Gata Níjar.

Muy cerca de Los Escullos, se encuentra un pequeño pueblecito pesquero llamado  «La Isleta del Moro Arráez». La población recibe su nombre una pequeña isleta situada a pocos metros de la playa, junto a un enorme peñón, que en la antigüedad era frecuentado por Árabes y feroces piratas en busca de tesoros.

isleta-del-moro

Se piensa que el caudillo berberisco Mohamed Arráez, que llegó al lugar, fue quien le dió su nombre, hoy todavía es un apellido muy común en esta zona.

Encarna a la perfección del pueblo de pescadores típico de la zona, las barquitas cerca de la playa, las casas blancas y modestas de los pescadores y la extraordinaria paz en la mayor parte del año que sólo se interrumpe parcialmente en los meses veraniegos. Destaca la playa con 2 grandes peñones o formaciones terrestres, visibles desde muy lejos, una de ellas queda ligeramente separada, tal que si fuera una pequeña isla, de ahí recibe el nombre el pueblo: “la Isleta del Moro”.

Lavadero

Desde la plaza, en donde se conservan y utilizan los lavaderos y en cuyos márgenes los pescadores preparan sus redes,  sube una empinada calle que lleva al Mirador de La isleta, desde donde disfrutaremos de unas increíbles vistas de Los Escullos y Los Frailes, que nos dan una idea única de la riqueza natural del parque Marítimo Terrestres y Geoparque de Cabo de Gata – Níjar.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería y que quieran conocer el Parque Natural de Cabo de Gata, como guía turístico oficial, trabajo tanto para las agencias de viajes y Tours Operadores,  así como familias y grupos VIP que deseen conocer este maravilloso entorno.

Pueden contactar con él a través de la pestaña de contactos o pinchando aquí

VISITAS GUIADAS POR ALMERÍA – PLAZA DE LA VIRGEN DEL MAR ALMERÍA

Recorriendo la ciudad de Almería, nos encontramos en pleno centro histórico con la Plaza de la Virgen del Mar. En ella destaca la visita obligada al santuario de la Virgen del Mar.

centro_plaza_virgen_del_mar_

Fue la basílica de Santo Domingo. Tras ser dañada gravemente durante la Guerra Civil Española, una nueva reconstrucción se realiza desde 1939, tras finalizar la Guerra, pues fue incendiado y destruido en 1936.

Santuario_Virgen_del_Mar

Se inicia la reconstrucción con el acto penitencial de ir retirando los escombros con espuertas, pasando por la calle General Tamayo hasta el lugar donde se depositaban. Se inician las labores el 1 de septiembre de 1939. Los fondos proceden de aportaciones particulares y de la Falange. Promueve las obras de reconstrucción y la recaudación de fondos el Padre Ramón Ballarín. Dirige las obras el arquitecto Guillermo Langle Rubio. Jesús de Perceval decora la capilla mayor y el camarín, y traza el altar, el tabernáculo, el trono de la Virgen y el púlpito; después otros altares y los retablos de las capillas. La restauración se acabó en 1975, por el arquitectoJavier Peña y Peña y el aparejador Adolfo Martínez Gázquez. Las vidrieras son obra de Luis Cañadas Fernández.

Destaca en su interior la imagen de la Virgen del Mar, que según cuenta la leyenda, fue encontrada  en la playa de Torregarcía por el vigía Andrés de Jaén en la mañana del 21 de diciembre del año 1502, procedente probablemente de un navío naufragado o asaltado por piratas berberiscos.

La plaza de la Virgen del Mar, es un lugar donde además te encuentras con la encantadora talla de la Virgen del Mar y del Niño, tallada en piedra.

Virgen y el niño

Frente a ella y dando la espalda al colegio ‘Nuestra Señora del Milagro’ se encuentra el busto del Padre Ballarín un Dominico que hizo una buena labor en pro de la reconstrucción de la iglesia de la Virgen del Mar tras los daños causados en la Guerra Civil Española.

Padre_Ramón_Ballarín

 

 

Esta es otra de las propuestas que les puedo ofrecer a los grupos que visiten Almería durante los Fines de Semana. Trabajo tanto para agencias de viajes como para grupos denominados VIP. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística.

EMBALSE DE ISABEL II – NÍJAR.

En nuestra visita por el Parque Natural de Cabo de Gata – Nijar, podemos visitar el Pantano de Isabel II.  Para llegar  al embalse  lo haremos desde  la Villa de Níjar, recorriendo 5 kilómetros por la carretera Al-103 que comunica con Lucainena de las Torres; desviándose por un camino de tierra, se llega al lecho del pantano.

Embalse_de_Isabel_II

Lo que vamos a visitar es un pantano seco, con una altura de 35 m, una longitud de 44 y una capacidad de embalsamiento de agua de 5 hm³. Para su construcción se aprovechó la cerrada de Los Tristanes sobre la Rambla del Carrizalejo, construida en bloques de cantería procedentes de una cantera contigua a la obra. En el centro de la presa había una escalera de caracol, hoy derruida en parte, que descendía hasta su interior, y el mecanismo regulador del caudal.

De su historia podemos destacar que se trata de una faraónica del siglo XIX en desuso es uno de los elementos de patrimonio hidráulico más llamativos y desconocido de Almería.

Monolito

Esta propuesta está especialmente diseñada para personas que les guste el senderismo y la naturaleza y la completaremos con la visita a la localidad de Níjar.

https://www.youtube.com/watch?v=JzbgwP1qKaM

Este es otro de los Lugares que podemos visitar durante el Fin de Semana, en una excursión para conocer el Parque Natural de Cabo de Gata – Níjar. Trabajo tanto para agencias de Viajes como para grupos VIP. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

 

 

VISITAS GUIADAS POR ALMERÍA – CASTILLO DE TABERNAS.

En nuestra excursión por el desierto de Tabernas, no podemos dejar de visitar la población de Tabernas y sobre todo su Castillo. Situado en la cima de un promontorio que domina la amplia llanura desértica y las vías de comunicación naturales que a lo largo del tiempo han existido entre el levante y el sureste peninsular.

Castillo_de_Tabernas -3

Todo ello hizo que desempeñase un importante papel estratégico, por lo que la construcción de una primera fortificación debería remontarse a los orígenes de la presencia musulmana en estas tierras. Ibn al-Jatib señalaba que la población de Tabernas tenía además mezquita y baños, y que en ella se fabricaban muebles y se producía un excelente aceite.

Su planta es poligonal, alargada, con casi 3000 m2 y ha llegado a la actualidad dividida en dos recintos por un muro con torre artillera de inicios del siglo XVI. Se observan los vestigios de una posible albarrana que protege el área habitada inmediata al avanzar ladera abajo del extremo Oeste, acabando en un torreón de 12,7 m de frente. Esta importante modificación -sin duda posterior a mediados del siglo XII- parte de una gran torre de 8,2 x 5,5 m de lado, modificada por la actuación actual referida.

Castillo_de_Tabernas 4Bajo el castillo se extiende un segundo recinto ahora casi totalmente arrasado. En época cristiana, la zona oriental sufrió muchas reestructuraciones, por lo que es la mitad occidental la que da mejor cuenta del edificio musulmán.

Al exterior del segundo recinto, en el inicio del camino de acceso, encontramos una necrópolis que podemos asociar a este asentamiento. Está formada por enterramientos delimitados por pizarras dispuestas verticalmente presentando o no cubierta, muy próxima entre sí y con la habitual orientación en las necrópolis hispanomusulmanas.

De cine

Este lugar se utilizo como telón de fondo para los créditos iníciales de la película Patton. Fue declarado bien de interés cultural con la categoría de monumento por la Resolución de 22 de junio de 1993. Visitar la localidad de Tabernas y su castillo es una de las muchas propuestas que le puedo ofrecer a las agencias de viajes que envíen grupos los fines de semana, para conocer la provincia de Almería.

Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. Trabajo tanto para agencias de viajes como para grupos de particulares (grupos VIP)

Recordar que este recurso a visitar se cataloga como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística

FELIX (ALMERÍA)

En la sierra de Gador y colindante con la Alpujarra en su vertiente Almeriense tenemos la pequeña población de Felix. Es pueblo cargado de sencilla belleza, como se advierte a simple vista desde la carretera. Blanco y flanqueado por un apreciable arbolado que parece sostenerlo desde abajo, está presidido por un castillo árabe del siglo XI, recientemente restaurado, que domina la bahía de Almería y que da idea de la importancia que el pueblo llegó a alcanzar en el sistema defensivo de la capital en tiempos de los árabes. Su mirador ofrece, por lo tanto, una de las más privilegiadas y recomendables vistas de la provincia. Es espectacular la visión desde la plaza, en la que destaca, además del horizonte que se domina, la iglesia de la Encarnación, una de las más interesantes de todo el Poniente almeriense, un templo que centra, por su sólido aspecto, el perfil del pueblo.

Felix Almería

No podemos dejar de ir hasta lo que en su momento fue  el castillo de Felix, del siglo XI, que perteneció a Zugayba, bisabuelo del rey de Granada Abd Allah, recientemente restaurado y asentado sobre un mirador desde el que podemos contemplar un magnífico paisaje que va desde el Cabo de Gata hasta la zona del Poniente almeriense; la ermita situada frente al Cerro de la Matanza, el molino y el puente del barranquillo.

Felix Castillo Árabe

Ya estamos en este pequeño pueblo, podemos intentar comprar alguno de sus productos típicos. Sobre todo destaca la artesanía del esparto.

Si quieren visitar Felix, dentro de una excursión por Almería, cualquier fin de semana del año,  como guía turístico oficial  les puedo acompañar. Trabajo tanto para las agencias de viajes y Tours Operadores,  que envíen grupos a la provincia de Almería, así como pequeños grupos (VIP) que quieran conocer de forma personal Almería.

Podéis pedir que os cotice mi trabajo pinchando aquí

 

VISITAS GUIADAS POR ALMERÍA – ESTACIÓN DE FERROCARRIL.

En la avenida de la Estación s/n, nos encontramos con uno de los elementos más singulares de la arquitectura del Hierro de Almería. Hoy visitamos la Estación de Ferrocarril.

Estación segun Enamorados de Almería

La Estación de Ferrocarril de Almería es un edificio del año 1893. Diseñada por el estudio de Eiffel, siendo L.Farge, quien se encargo del proyecto de cálculo y montaje. Se incoó expediente para su declaración como Bien de Interés cultural en 1985. Aún no se ha culminado esta declaración.

La fachada, está decorada con vivos colores y tiene un cuerpo central en hierro y vidrio (con reloj, por supuesto). Su fachada principal es de dos cuerpos, siendo el central de hierro y cristal, materiales característicos de la arquitectura del hierro.

vista de la estación

Este es uno de los lugares que puedo mostrarles a los grupos en las visitas guiadas por Almería durante los Fines de Semana. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística.

VISITAS GUIADAS POR ALMERÍA – CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA PUERTA DE ALMERÍA.

En nuestra visita por la ciudad de Almería, tenemos que conocer sus orígenes. Una manera de conocerlos, sería visitando el Centro de Interpretación de la Puerta de Almería. Situado en la esquina de la calle de la Reina con el Parque Nicolás Salmerón se encuentra el centro de interpretación Puerta de Almería, que alberga los restos de la muralla califal de la época de la fundación de Almería en el siglo X, y una fábrica de salazones romanos.

Yacimiento Puerta de Almería

El centro de Interpretación Puerta de Almería, inaugurado en el año 2006, es un centro que integra parte de la muralla litoral del siglo X perteneciente al núcleo de la Medina y a la época Califal e integra parte de la Puerta que tenía dicho lienzo de muralla: la Puerta del Puerto. También en dicho centro se conserva una pequeña factoría de salazones de época romana.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Dicho centro es muy didáctico porque a través de paneles, audiovisuales, fotografías ilustrativas y planos se detalla el origen de la ciudad de Almería (Almariyya), cuando fué primeramente Almariyyat-Bayana, el barrio marítimo de Pechina (Bayyana) y Pechina era la Cora administrativa. Almería toma entidad como ciudad (medina) cuando es fundada por Abderramán III en el año 955 (siglo X). Y en dicho centro se hace especial mención al puerto de Almería, que fue uno de los puertos más importantes de Al-Andalus durante los siglos X y XI.

Acaba de volver a abrir sus puertas después de estar unos cinco años cerrado.

Este es uno de los lugares que puedo mostrarles a los grupos en las visitas guiadas por Almería durante los Fines de Semana. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística.

VISITAS GUIADAS POR ALMERÍA – EL CABLE INGLÉS

Cuando nos adentramos en la ciudad de Almería, y a la orilla del mar, y antes de llegar al área del puerto, nos encontramos con una estructura metálica que une la tierra y el mar. Es el conocido como Cable Inglés. Realmente se trata de  un cargadero de mineral de la sociedad «The Alquife Mines and Railway Company Limited», ejemplo de la arquitectura del hierro.

Cable Inglés Aérea

Su construcción concluyó en 1904, y unía la estación con el puerto. De estilo ecléctico caracterizado por el uso de los nuevos materiales, siguió las directrices de la escuela de Gustave Eiffel.

Fue concebido  para utilizar  como medio de transporte, almacenaje y embarque del mineral procedentes de las minas de hierro de Alquife (Provincia de Granada) por vía marítima.

Esta estructura, diseñada como un muelle de agua profunda, permitía el arranque de buques de gran tonelaje, un sistema de almacenaje mineral, que al encontrarse a gran altura, posibilita la descarga por la acción de la gravedad.

Cable Inglés, Almería

La estructura del cargadero consta de dos partes diferenciadas: el sistema de acceso y el muelle embarcadero.

En 1998 fue declarado Bien de Interés Cultural de Andalucía.

Este es uno de los lugares que puedo mostrarles a los grupos en las visitas guiadas por Almería durante los Fines de Semana. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística.

BUSTO A FEDERICO GARCÍA LORCA – ALMERÍA CIUDAD

Muy cerca del puerto, del Parque Nicolás Salmerón y del Antiguo Hospital Provincial se encuentra la Plaza Maestro Rodríguez Espinosa, y en ella destacan un busto de Mármol Blanco Macael de Federico García Lorca.

Busto de Federico Garcia Lorca

Este busto no podía tener mayor trascendencia si no fuese, porque Federico García Lorca vivió en el nº 2 de esta Plaza, llamada en aquella época Plaza Balmes.  En la vivienda familiar de Antonio Rodriguez Espinosa, el que fue su maestro durante el primer maestro de Federico en Fuentevaqueros y cuando fue destinado a Almería en 1906, los padres del futuro poeta, que tenían gran confianza en Rodríguez Espinosa, le confiaron la tutela de su hijo.

Plaza Maestro Rodriguez Espinoza

García Lorca estudió el curso 1907-1908  en Almería y se preparó y aprobó el examen de ingreso en el Instituto General y Técnico de Almería.

Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten la provincia de Almería, durante los Fines de Semana, como parte de una excursión más amplia para conocer la ciudad de Almería. Trabajo tanto para agencias de viajes como para grupos particulares. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí.