ALSODUX – ALMERÍA

Viajamos a tierras dedicadas al cultivo de frutales y parras, rodeadas de cerros áridos y semidesérticos. En medio del valle del Andarax, se encuentra la población de Alsolux.

Alsolux panoramica

Entre estas se levanta el pueblo con sus casas características de terrados de origen morisco, entre las que sobresale la Iglesia Parroquial.

A nuestra llegada en autocar lo hacemos tomando como referencia la oficina de información turística desde allí a píe comenzamos nuestro recorrido por la localidad empezando por Ermita de las Ánimas. Siglo XIX. Situada a la entrada de la población nos recuerda la fuerte carga de religiosidad popular de todo el valle del Andarax desde los mártires de la Guerra de las Alpujarras y la Contrarreforma católica del concilio de Trento animándonos a interceder por las ánimas del purgatorio. La cartela situada encima de la puerta nos comunica su funcionalidad: Rogad por las almas del purgatorio.

Desde aquí podremos ver al otro lado del río algún antiguo cortijo uvero, definido por un amplio porche con arcos para realizar la faena uvera, base económica hasta fechas relativamente recientes. Además la fuerza expresiva del volumen edificado, levantado sobre un alto que domina las terrazas sobre el río, subraya el poder económico de los propietarios. Ahora nos trasladamos hasta la Fuente Lavadero, que quizás sea uno de los ejemplares mejor conservados de la Alpujarra almeriense por mantener gran parte de la estructura original y mostrar la fuente anexa con la cimbra de abastecimiento, aunque hoy una sequía continuada hace que apenas brote un hilo de agua.

Era un espacio fundamental de relación social femenina, punto de encuentro donde intercambiar vivencias, hablar de los problemas del momento e, incluso, permitirse la licencia de cruzar miradas o palabras con los jóvenes, aprovechando la carga de de las bestias en el abrevadero.

Nos trasladamos hasta el cerrillo donde se encuentra por un lado la Torre del Reloj y la era de los Carmona.

Torre del Reloj

Desde la parte alta del pueblo domina esta torre la trama urbana, pero no tuvo ninguna funcionalidad defensiva contra posibles enemigos, como suele ser habitual, sino que sirvió tradicionalmente como reloj para los vecinos, cuando sólo los burgueses adinerados podían permitirse ese lujo.

La era de los Carmona aprovecha la situación en lugares ventilados para separar el grano del cereal de la paja tras pasar el trillo tirado por la bestia. Constituían el punto de partida de la sencilla cadena agroindustrial de transformación del trigo hasta poder disponer de pan y dulces.

Su estructura es muy simple, con un suelo empedrado con cantos, una pequeña pendiente para evitar el encharcamiento, y rodeado de un pequeño murete de contención del relleno de tierra y para evitar el excesivo viento rasante Hace tiempo cayeron en desuso, pero su ubicación estratégica les permite constituir unos excelentes miradores.

La sencilla iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción nos recibe con su volumen imponiéndose sobre su horizontal trama urbana, con viviendas de apenas una o dos plantas. Situada a la entrada de la población y junto a la antigua acequia procedente de la fuente de la Santa Cruz, posiblemente ello justifique su construcción sobre el solar de la antigua mezquita, y la acequia serviría como improvisada pila de abluciones para los fieles islámicos.

Iglesia

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería  durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Terque, Alhabia, Santa Cruz de Marchena.

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,


PADUL – Granada

A tan solo 13 kilómetros de la ciudad de Granada a la localidad  Se encuentra Padul, perteneciente a la comarca del Valle de Lecrín,

Venir a este pueblo es para convivir con la naturaleza, hacer un poco de senderismo, visitando los  alrededores de la población donde se encentra Laguna de El Padul : Uno de los humedales más importantes de España, recientemente incluido en el convenio RAMSAR. Cuenta con la mayor turbera de la cuenca mediterránea y con la presencia de gran variedad de especies consideradas como vulnerables. En este humedal se han hallado restos de animales prehistóricos como el mamut. Por este motivo la ruta se le conoce como «Ruta del Mamut».

Vídeo de promoción turística de Padul.

Cuando recorramos sus calles no vamos a encontrar con la Casa Grande (s. XVI): Palacio de carácter civil construido sobre las ruinas de una fortaleza. Este edificio sirvió como escenario de la película La leyenda de un valiente protagonizada por Yul Brynner.

También es destacable la visita a su Iglesia de Santa María la Mayor (s. XVI-XVIII): Alberga en su interior dos interesantes retablos. Destaca el de San Francisco, del s. XVI y de la escuela de Pedro Machuca.

Lavadero

Otro de los elementos destacables de este pueblo es su Ermita de San Sebastián (s. XVIII),  su Fuente de los Cinco Caños (Lavadero) (s. XVI-XIX) .

Estas y otras muchas cosas son las que les quiero mostrar, e a los grupos en circuitos por Andalucía, o con la costa del Sol, partiendo desde Alicante, Región de Murcia o provincia de Almería.  Sólo trabajo durante los fines de semana y días no laborales..

Playa del Ancón – Carboneras

La  Playa El Ancón, también conocida como “Del Lancón”, está situada  en el extremo oriental del casco urbano, con 1.700 metros de longitud, con paseo marítimo casi en su totalidad y de fácil acceso, tanto a pie como en coche, discurre de sur a Norte desde los acantilados de la Torre del raya hasta la Puntica.

Alcón 1

Es considerada una de las tradicionales playas de baño de la población y de sus visitantes. Amparada de los vientos de Poniente (componente Oeste), es una playa de arena clara y grano medio que, se convierte en fino dependiendo del oleaje que tenga en cada momento. El fondo en parte arenoso en parte rocoso tiene una suave pendiente hacia el mar, pendiente que se mantiene cuando se adentra en el mismo. De aguas claras y limpias carece de cualquier clase de vertido. No es muy profunda, con lo que solamente se alcanzan los cinco metros de profundidad una vez que está alejado de la costa.

Alcón 2

Si deseas conocer Carboneras aquí tienes más información sobre ella. (pincha aquí ) .

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que envíen las agencias de viajes y Tours Operadores,  así como familias y grupos VIP que deseen conocer mediante una excursión el Parque Natural Cabo de Gata Níjar.

 

Te puedes poner en contacto conmigo, soy guía turístico oficial, pinchando aquí.

Playa de los Barquicos y Cocones – Carboneras.

Con la denominaciones de Playa de los Barquicos y Cocones, se utilizan para nombrar una amplísima playa con la que la localidad almeriense de Carboneras. Enclavada en pleno centro del núcleo urbano, ha sido desde que se instalaron los primeros pobladores de Carboneras considerada como ‘La playa del pueblo’. En otros tiempos, los pescadores varaban sus pequeñas embarcaciones en este pequeño ancón que servía también de fondeadero natural. Es la playa más tradicional y popular de la población de Carboneras.

Cuenta con un atractivo paseo marítimo delimita este sector costero urbano, dotándolo de toda la categoría que merecía este litoral.

Foto cedida por El Tiempo.es
Foto cedida por El Tiempo.es

Actualmente discurre describiendo un suave arco desde la puntica hasta el dique del Puerto Pesquero. Dique que ha propiciado en los últimos años la consolidación y ampliación de esta playa que en puntos tiene unos 80 metros de anchura. Recoge el típico barrio de pescadores llamado ‘Cocones’

Amparada de todos los vientos, es una playa de arena clara y grano medio que se convierte en fino dependiendo del oleaje. Su fondo es arenoso y tiene una suave pendiente hacia el mar, pendiente que se mantiene cuando se adentra en el mismo.

De aguas claras y limpias carece de vertidos. No es muy profunda, con lo que solamente se alcanzan los 4 metros de profundidad una vez que se está alejado de la costa.

Playa de los barquicos 2

La tranquilidad de sus aguas y el amplio desarrollo de sus arenas la hacen especialmente apropiada para el disfrute familiar.

Si deseas conocer Carboneras aquí tienes más información sobre ella. (pincha aquí ) .

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que envíen las agencias de viajes y Tours Operadores,  así como familias y grupos VIP que deseen conocer mediante una excursión el Parque Natural Cabo de Gata Níjar.

Te puedes poner en contacto conmigo, soy guía turístico oficial, pinchando aquí.

EXCURSIONES POR ALMERÍA – PN CABO DE GATA NÍJAR RUTA DE LOS MOLINOS

Hoy dentro del Parque Natural de Cabo de Gata Níjar, vamos a realizar una ruta por los molinos de viento. Nos desplazamos hasta la Boca de los Frailes. Este pequeño pueblo es conocido en su zona como «Las Bocas». El origen de su nombre se debe a que es el camino que nos guía hacia el mar y a que los frailes del convento de Santo Domingo de Almería durante el siglo XVIII se apoderaron de este pequeño pueblo.

Molino Boca los Frailes

«Las Bocas» se localiza en plena naturaleza, un lugar tranquilo y completamente silencioso, rodeado de montañas y alejado de los núcleos turísticos por lo que no encontramos ni contaminación acústica y lumínica, un ambiente totalmente natural. Conforme nos acercamos a La Boca de los Frailes notaremos un gran cambio en el paisaje debido a que dejaremos atrás los invernaderos, característicos de Almería, y comenzaremos a disfrutar de un paisaje plagado de naturaleza compuesta por la geología volcánica, los espartos, las pencas y los diferentes colores que forman parte del Parque Natural.

Allí nos encontramos con nuestro primer molino de viento, El Molino De Boca De Los Frailes.

Se encuentra en el Llano de Los Limones, en La Boca del Fraile. Es un molino tipo mediterráneo, con una torre cilíndrica, con muros muy gruesos de mampostería de piedra o arcilla, de hasta ocho metros de altura y algunos menos de diámetro. El rotor suele tener ocho velas latinas (de lienzo) dispuestas sobre dos planos desplazados. Tiene dos alturas: en la parte baja se almacenaba la harina que caía desde las piedras a través de un tubo. En la parte superior se subían las sacas de grano. En la actualidad tiene un estado regular de conservación, se encuentra sin maquinaria y sin uso. Es una propiedad privada.

Desde ahí seguimos camino hacia el Pozo de los Frailes. El Pozo de Los Frailes es un pequeño núcleo urbano cercano a la costa, a cuatro kilómetros de las Playas e San José o de las playas de Los Escullos.  Allí además de su famosa noria nos encontramos con el Molino del Pozo de los Frailes. Molino de viento de tipo almeriense, rehabilitado en el mismo programa de recuperación de algunos molinos que se encuentran en el contexto del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. De semejantes características constructivas y tipológicas al de los Genoveses, se diferencia de aquél en que su torre es más delgada y ofrece una imagen más ligera del conjunto. Se emplaza en un llano próximo al núcleo del Pozo de los Frailes y al igual que el molino anterior es de propiedad privada, por lo que no hay posibilidad de visitas a su interior. No obstante, podemos llegar hasta su pie para poder contemplarlo con mayor detalle.

molino pozo los frailes

Desde ahí nos dirigimos hacia San José, sin llegar a entrar a este nucleo costero, nos vamos a encontrar con el denominado Molino del collado de los Genoveses o San José

Es un molino tipo mediterráneo, del siglo XIX, restaurado y se sitúa en un alto abierto a los vientos.

Se ubica en un collado que separa las zonas de San José y el Campillo de los Genoveses, lugar éste desde donde además de tener una excelente disposición para recibir los vientos, se ha convertido en un importante hito paisajístico y a su vez en un buen mirador del paisaje de la zona. Conserva bien gran parte de sus elementos constructivos (incluyendo el chapitel y la maquinaria), a falta de la escalera de acceso a la planta superior y del forjado, que se encuentra algo vencido. Hoy es una zona muy transitada por se paso obligado hacia las playas de los Genoveses y Mónsul. En sus cercanías hay otras construcciones anejas, restos de la vivienda del molinero. La torre, poco estilizada, tiene tres cuerpos: uno más ancho en su base, uno intermedio y un tercero, gradualmente más estrechos (forma troncocónica). El forjado (conocido como «telar») se entrama con dos gruesas vigas de madera («madres») que descasan sobre el muro de carga de mampostería sobre las que se apoyan otras más estrechas y delgadas («cabezuelos»). Sobre todo ello, como solería se usa tablazón. Revocado y encalado en color ocre (en desiguales estados de conservación) tanto en su exterior como en el interior. Dos vanos contrapuestos sin puerta dan acceso al edificio. El rodeo no está en malas condiciones aunque faltan los puntos de sujeción. Queda gran parte de la maquinaria: eje, viga o guía, rueda del engranaje o de viento, piedras (solera y volandera), piedra de rabote y fuélliga.

Molino Campillo de los Genoveses

Regresamos por la misma carretera hasta el cruce de la carretera que nos conduce hasta Rodalquilar . Por esa zona nos vamos a encontrar con Molino del Cortijo El Paraíso. Se encuentra en el barranco del Paraíso.

Se sitúa en un alto abierto a los vientos, sobre un terreno explanado circular para que quepa la torre del molino y permita anclar el largo timón que desciende desde el capitel hasta el ruedo.

Tiene dos alturas: en la parte baja se almacenaba la harina que caía desde las piedras a través de un tubo. En la parte superior se subían las sacas de grano. En la actualidad se encuentra en muy mal estado de conservación, sin la maquinaria.

el cortijo el paraiso

Nos dirigimos ahora hacia el núcleo de población de Fernán Pérez, allí tenemos un Molino de Fernán Pérez o Manuel Gil

Situado a las afueras de la localidad. Constituye uno de los elementos paisajísticos más conocidos de la zona. En la actualidad se encuentra restaurado, en buen estado de conservación, con maquinaria y sin uso. Es de propiedad privada.

Seguimos nuestro camino hacía Carboneras, nuestra última para de hoy donde en el casco urbano, en la zona conocida como Cabecico del Aire, el Molino del Viento, convirtiéndose en una de las señas de identidad de Carboneras. Tras su adquisición por el ayuntamiento, se ha restaurado fielmente tal y como era en sus orígenes, incluida la maquinaria interior. Se trata de un edificio singular, catalogado como Bien de Interés Cultural, junto al que se ubicará el Museo de la Cultura de los Molinos, muy presentes en todo el territorio del Parque Natural de Cabo de Gata.

Molino Carboneras

Cuando se termine de visitar este molino ya se habrá echo la hora de la comida, y será momento de regresar a los hoteles de origen, o bien hacer la comida en la localidad de Carboneras y por la tarde realizar la visita a esta localidad tal  y como aquí se desarrolla.(pincha aquí para conocer la propuesta para visitarla) .

Esta es otra de las propuestas que les puedo ofrecer a las agencias de viajes y Tours Operadores, que envíen grupos a la provincia de Almería, como guía turístico oficial.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Te puedes poner en contacto conmigo, soy guía oficial, a través de los correos electrónicos:

 info@guialias.com 

guialias@gmail.com  

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.

CUEVA MUSEO – CUEVAS DEL ALMANZORA

Visitar Cuevas del Almanzora, es como volver al pasado. A un pasado no muy lejano, donde vivió el esplendor de la minería durante gran parte del siglo XIX y la primera década del siglo XX.

Pero no es sólo volver a esa época de esplendor. Si no que también visitar Cuevas del Almanzora es recorrer un pueblo lleno de museos,  donde si nos adentrarnos en su castillo del  Siglo XVI, El Castillo del Marques de los Vélez, donde nos vamos a encontrar con la mayor pinacoteca de la provincia de Almería. En otra  de las dependencias del castillo, nos podemos retraer en el tiempo a unos 4000 años antes de cristo, a la cultura algarica.

Vamos de sorpresa en sorpresa, porque la siguiente puerta sin salir del museo arqueológico, nos encontramos con la Sala Goya donde vamos a encontrar litografías originales de Francisco de Goya y Lucientes.

Nadie se lo puede creer, que en un pueblo perdido de Almería, exista tan rico patrimonio cultura. Y no queda ahí la cosa, tenemos el Ayuntamiento y el ayuntamiento. Pero si está repetido, rápidamente se explica….. El edificio del Ayuntamiento construido bajo una arquitectura neoclásica, está adornado sobre su segunda planta por el reloj municipal. Pero en la misma plaza nos encontramos con el Palacete de Torcuato Soler Bolea, es una muestra de las grandes viviendas perteneciente a la burguesía del siglo XIX. Véala por fuera y visítela por dentro. Actualmente en él, se encuentran parte de las dependencias municipales, por lo cual tenemos dos edificios destinados al ayuntamiento. Por eso se explica la repetición cometida anteriormente.

De todos estos edificios y demás se irán publicando diferentes entradas a lo largo de fechas próximas.

Ahora nos quedamos en los orígenes.  Donde datan de miles de años atrás y la muestra más palpable las encontraremos en las cuevas prehistóricas que han sido utilizadas por todo aquel que llegó a esas tierras. Pero no crea que vivir en las cuevas se realizaba de manera primitiva. En los últimos siglos fueron readaptadas y usadas por los árabes y posteriormente siguieron siendo usadas como una casa cualquiera con utensilios y muebles pero con la particularidad de formar parte de verdaderos montículos de arcilla sólida. Así, Visitar Cuevas del Almanzora, es como volver al pasado. A un pasado no muy lejano, donde vivió el esplendor de la minería durante gran parte del siglo XIX y la primera década del siglo XX. Donde podemos vivir por unos instantes como era la vida en una cueva ambientada en la mitad del siglo XX.

Dormitorio de la Cueva Museo

Dormitorio de la Cueva Museo.

Una cueva museo, donde no se han escatimado en detalles. Por ejemplo en la cocina, donde tenemos hasta «la abuela» sentada al lado de la lumbre.

Cueva museo cocina

A demás esta visita , seguiremos recorriendo la localidad, según la propuesta que se realizó anteriormente. Pincha aquí para descubrirla.

Esta es otra de las propuestas que les puedo ofrecer a las agencias de viajes y Tours Operadores, que envíen grupos a la provincia de Almería durante los fines de semana, también trabajo para grupos de particulares (grupos VIP),  como guía turístico oficial.

Te puedes poner en contacto conmigo, que soy guía oficial pinchando aquí

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello. 

ESCAPADA FIN DE SEMANA POR ALMERÍA – VALLE DEL ALMANZORA

He querido realizar una excursión diferente por la provincia de Almería, he acudido al portal de promoción turística de Almería. Utilizando mis amplios conocimientos sobre esta zona y con cogiendo una propuesta  de ese portal turístico he diseñado una escapada de un fin de semana para conocer parte del valle del Almanzora. Espero que os guste y que tenga la posibilidad de acompañar a grupos a conocer la zona.

Valle del Almanzora

Llegamos a la zona a través de la autovía del Mediterráneo A-7, saliendo en la salida nº 547 Overa.  Iniciamos nuestro recorrido visitando primeramente la localidad de Zurgena. Al llegar a la población, lo primero que nos va a sorprender es lo que  hoy conocemos como Torre del Reloj. Se encuentra en el Cerro del Reloj, al que tiene acceso por una empinada escalera de piedra, un marco llamativo y un lugar de recreo muy atractivo.

Recorriendo sus calles llegaremos hasta la Iglesia San Ramón Nonato. Planta de cruz latina, compuesta de una nave y dos brazos cortos de crucero, con varios cuerpos añadidos en la cabecera, coro a los pies de la nave y accesos laterales.

Desde ahí nos iremos hasta Arboleas, donde merece la pena detenerse en el Museo Pedro Gilabert. Estamos en el Valle del Almanzora y no podemos dejar de visitar El Centro de Interpretación Valle del Almanzora facilita información sobre el Valle del Almanzora y los cinco Centros de Información temáticos que se encuentran en la Comarca. Situado en la Barriada de Venta Mateo.

Arboleas Vista

Nos dirigimos hasta Cantoria donde puede visitarse numerosos edificios señoriales. Una de las paradas obligadas cuando se visita Cantoria es su Iglesia, dedicada a Nuestra Señora del Carmen, la patrona del municipio. Basta con entrar en la Villa para percibir la monumentalidad de sus formas y la grandiosidad de sus trazas arquitectónicas, que hacen que recuerde más a una catedral que a templo parroquial. Entender su esplendor pasa por conocer los no pocos esfuerzos que tuvieron que hacer los cantorianos para levantarla sobre el solar de un antiguo templo renacentista del S. XVI que se estaba quedando pequeño. A escasos dos kilómetros nos encontramos con Olula del Río, donde destaca las ruinas de la fortaleza árabe. Con toda esta visita y comida por medio*, hemos llegado al momento del descanso, Existe un Hotel interesante en Olula de Río, que puede ser el lugar elegido para el descanso*.

Comenzamos el domingo visitando primeramente Purchena. Al llegar nos va a llamar la atención que coronando el pueblo se sitúa la alcazaba. Ascendiendo hasta ella por la plazoleta de la iglesia, lo primero que nos encontramos es un bonito aljibe hispanoárabe y la Torre del Agua (maravilla de las maravillas por sus soluciones arquitectónicas y funcionales), que técnicamente es más bien una torre coracha, en cuyo interior existe un manantial de agua potable del que abastecían la fortaleza y los barrios de la ciudad.

Castillo de Serón
Castillo de Serón

 

Partimos ahora hacia Armuña de Almanzora de la que destaca su iglesia parroquial y las ruinas del antiguo castillo. A escasos kilómetros se encuentra Tíjola, recorreremos sus calles donde hay  un importante legado. Su templo parroquial ha sido declarado Monumento Histórico Artístico. De Tíjola continuamos hasta Serón desde donde podemos contemplar cómo la fortaleza musulmana aún ha sobrevivido hasta nuestros días. donde realizaremos la comida de medio día*.Desde aquí emprenderemos el regreso a nuestros lugares de origen.

Esta es otra de las propuestas que les puedo ofrecer a las agencias de viajes y Tours Operadores, que envíen grupos a la provincia de Almería, como guía turístico oficial.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

 Te puedes poner en contacto conmigo, soy guía oficial, a través de info@guialias.com .

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.

*La comida de los dos días y el alojamiento será en los lugares que la agencia organizadora crea conveniente, aunque es interesante que el alojamiento sea en Olula de Río ya que hay un hotel ****, el único de estas características de la zona.

ESCAPADA FIN DE SEMANA – SALAMANCA Y LA ALBERCA

Algunas escapadas de fin de Semana, pueden suponer tener que realizar muchos kilómetros.  La de hoy es una de esas, os invito a conocer La Alberca y la ciudad de Salamanca.

La_Alberca_-_Plaza_Mayor

Salimos muy temprano, de nuestros lugares de origen para dirigirnos hasta la Alberca, donde podemos llegar antes de la comida, o después de ella*. . Es un municipio situado en la comarca de la Sierra de Francia-Quilamas. La comarca de la sierra de Francia es un quebrado territorio, formado en su núcleo principal por una intrincada depresión recorrida por el río Alagón. Dentro de esta geografía plena en rincones apartados e íntimos, hemos de diferenciar por su grandeza y personalidad dos escondidos valles escabrosos y agrestes, lugares de seguro refugio y perfecta ocultación, pero de una angostura opresora de donde es preciso salir de vez en cuando para conseguir liberar la mirada y el espíritu.

El parque comprende un amplio territorio que abarca casi toda la sierra de Francia. Toma su nombre del valle de las Batuecas por ser este el lugar que conserva en estado más puro las especies vegetales y contiene una rica fauna, con algunas de los ejemplares más emblemáticos de la fauna silvestre española.

Al llegar a este pueblo, nos encontraremos que es la unión, a lo largo de los siglos, de las culturas cristiana, islámica y judaica.

Se ha dicho que la estructura urbana de La Alberca es la de una judería, por lo intrincado, laberíntico y secreto de sus calles. Pero tampoco han faltado quienes, al recorrer el pueblo, lo han asociado con los arrabales de Damasco.

No podemos  dejar de ver la Plaza, y de detenerte en ella. Con sus fachadas recorridas por dos series de balcones, con la luz de la cal, con sus soportales e hileras de columnas graníticas y con el crucero presidiéndola. Es, sin duda, el eje central de La Alberca.

La_Alberca_-_Iglesia_parroquial_de_La_Asunción

La Iglesia Parroquial del siglo XVIII, que como curiosidad se terminó el mismo año que la Catedral Nueva de Salamanca en 1733. Posee un interesante púlpito en granito policromado del siglo XVI, así como es reseñable el Santísimo Cristo del Sudor.

Después de la visita nos dirigimos hasta Salamanca donde pernoctaremos*.

En la mañana del segundo día la vamos a dedicar a visitar Salamanca.

Comenzamos dirigiéndonos hasta su Plaza Mayor que con el tiempo se ha convertido en el centro de la vida social de la ciudad. Fue construida en el periodo que va desde el año 1729 al 1756, en estilo barroco. El diseño es del arquitecto Alberto Churriguera (pabellones Real y de San Martín) y posteriormente continuada por otros con pocas modificaciones respecto al proyecto inicial. A comienzos del siglo XIX sufrió diversas remodelaciones urbanísticas, hasta que poco a poco a mediados del siglo XX fue desprovista de sus jardines, quiosco de música central y urinarios públicos para quedar diáfana. Fue declarada BIC con categoría de Monumento el 21 de diciembre de 1973, publicándose en el BOE el 23 de enero de 1974.

Salamanca

No podemos dejar de visitar el exterior de las dos Catedrales la Nueva y la Vieja. Es la sede de la Diócesis de Salamanca. Fue construida entre los siglos XVI y XVIII mezclando los estilos gótico tardío, renacentista y barroco. También tiene un campanario que es el segundo en altura de entre los de las catedrales españolas, con 110 metros.

Desde ahí nos dirigimos la Casa de las Conchas: se construyó a finales del siglo XV. De estilo gótico civil, su fachada está decorada con alrededor de 350 conchas de vieira, distintivo de la orden de Santiago. También son importantes las rejas góticas de las ventanas. Actualmente alberga una biblioteca pública.

Casa de las Conchas

No podía, faltar la visita a la Pública. Universidad: conjunto de edificios que componían la antigua Universidad de Salamanca, que incluyen las Escuelas Mayores, las Escuelas Menores y el Hospital del Estudio (rectorado actual). Estos edificios se sitúan alrededor de la plaza llamada Patio de Escuelas. En esta misma plaza está la casa del doctor Álvarez Abarca o de los Doctores de la Reina (siglo XV), cuya fachada es gótica con detalles renacentistas y que hoy en día es Museo de Salamanca.

Iglesia Clerecía.  La Clerecía es el nombre que recibe el edificio del antiguo Real Colegio del Espíritu Santo (o Santo Espíritu) de la Compañía de Jesús, construido en Salamanca entre los s. XVII y s. XVIII. Es de estilo barroco. Se diferencia el colegio, con un interesante claustro, y la iglesia, con una impresionante fachada de tres cuerpos. El nombre de Clerecía se debe a una denominación abreviada de su pertenencia a la Real Clerecía de San Marcos tras la expulsión de los jesuitas de España.

Palacio Monterrey (panorámica), es uno de los máximos exponentes del estilo artístico plateresco. Edificado por el III conde de Monterrey, actualmente es propiedad de la Casa de Alba, que es titular de dicho condado. Fue un edificio muy admirado e imitado en el siglo XIX, dando lugar al llamado estilo Monterrey o neoplateresco, un historicismo que retomaba la estética del plateresco.

Fue declarado Monumento Nacional, equivalente al actual término BIC con categoría de Monumento, el 6 de mayo de 1929

Podíamos seguir todo el día, visitando la ciudad, pero como esta propuesta es de una escapada rápida. Llegada la hora de la comida, emprendemos el regreso a nuestros lugares de origen.

Estas propuestas, pueden ser realizadas por cualquier grupo de cualquier parte de España, pero por lo general, mi ofrecimiento como guía turístico, va destinado a las Agencias de Viajes de Almería, Murcia, Granada, o provincias adyacentes.

e puedes poner en contacto conmigo a través de info@guialias.com .

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas y de libre distribución: Wikipedia, Turismo de la Castilla y León, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.

* Será el lugar que haya seleccionado la agencia de Viajes Organizadora.

EXCURSIONES POR ALMERÍA – HIPOGEOS DE VILLARICOS.

Dentro de la excursión con su visita guiada para conocer Villaricos (Cuevas del Almanzora), no puede faltar la visita a los Hipogeos de Villaricos.

Hace algunos años que la consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, realizó un centro de visitantes para conocer más en profundidad los Hipogeos allí existentes, cuya visita es mi propuesta para hoy.*

Necropolís de Villaricos

Hipogeo (del griego ὑπόγαιον) es el nombre dado a galerías subterráneas o a pasajes excavados con funciones funerarias. A lo largo del tiempo han sido utilizados por innumerables sociedades: durante el Calcolítico de la península ibérica; en el Antiguo Egipto; o por los fenicios..

Estos enterramientos forma una gran necrópolis funeraria.El área  ha proporcionado unas dos mil sepulturas y alrededor de cincuenta hipogeos que abarcan una amplia cronología que va del el siglo VII a.C. a época tardorromana (adscribiéndose la mayoría al período fenicio).

Destacan los hipogeos como enterramiento más espectacular, con una estructura compuesta por una rampa de acceso de tipo corredor a cielo abierto de variadas formas (compartimentado, con escalones o simples rampas) y una cámara sepulcral cuadrangular, a veces un tanto irregular, de unos 1,8 m de altura por 3 m de ancho, con un nicho o banco adosado a la pared, sobre el que se colocarían las inhumaciones y sus ajuares.

Se trata de los hipogeos construidos en el siglo VI a. C., momento de apogeo de la ciudad-estado fenicia, que se siguieron utilizando hasta época helenística y romana.

Después de visitar este enclave, pasaremos a conocer todo el entorno de Villaricos dond en sí es un amplio yacimiento arqueólogico. Que ocupa un área amplia en el margen izquierdo de la desembocadura del río Almanzora que fue excavada a principios del siglo XX por Luis Siret.

El enclave permite rastrear la presencia fenicia, púnica y romana en la zona y establecer una secuencia cronológica de este hábitat desde la Edad del Cobre hasta la época medieval. Es uno de los yacimientos clave en el estudio de la colonización fenicia en la Península, identificado como Baria, una ciudad que tuvo una larga existencia desde el siglo VII a.C. hasta el siglo V d.C.

Se distinguen cinco áreas arqueológicas perfectamente diferenciadas que destacan por su amplia secuencia cronológica: la ciudad fenicia al noreste, la ciudad romana al sur, la necrópolis al norte, el área industrial de salazones de pescado en la zona costera del sureste y el poblamiento tardorromano del cerro de Montroy, en la primera elevación montañosa de Sierra Almagro.

Mapa de Verllaricos donde se muestra todo los asentamientos allí existentes.
Mapa de Villaricos donde se muestra todo los asentamientos allí existentes.

La antigua ciudad fenicia de Baria, fundada por navegantes tirios a finales del siglo VIII a.C., se sitúa sobre una colina en un lugar costero estratégico: apto como embarcadero, próximo a la desembocadura del río Almanzora (principal eje de comunicación entre la Alta Andalucía y el Mediterráneo), próximo a las minas de plata y plomo, y con buenas tierras para la agricultura y la ganadería. Si bien en origen formaba parte del sistema colonial fenicio, a partir de la crisis del siglo VI a.C. se convirtió en ciudad-estado independiente con sus propias instituciones, aunque bajo la órbita política y económica de Cartago.

Su etapa de apogeo económico, que va de los siglos V al III a.C., se ve reflejada en la necrópolis, con la presencia en los ajuares funerarios de cerámicas griegas áticas y metales preciosos y en la acuñación de su propia moneda en bronce, aunque de escasa calidad técnica y reducida circulación. Dado que tomó parte por el bando cartaginés, en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica fue sitiada y parcialmente destruida por Publio Cornelio Escipión. Una vez incorporada al mundo romano y, en concreto, a partir del siglo I a.C., la población se traslado junto al río Almanzora y la zona industrial a la zona costera. Será destacable la industria de salazones, tal como muestran las factorías y balsas extendidas por toda la costa, que estuvo en funcionamiento desde finales del siglo I a.C. hasta el siglo IV d.C. En época tardorromana y bajo dominio bizantino del sur peninsular Baria mantuvo su carácter urbano, aunque reducido a una fortaleza en lo alto del cerro de Montroy.

Después de descubrir todo esto, nos trasladamos hasta el paseo marítimo de Villaricos para terminar la mañana conociendo otra de las arqueologías allí existentes, la industrial correspondiente a la época de esplendor minero de esta zona de Almería.

Con todo esto podemos pasar una mañana interesante conociendo nuestra historia. Llegando hasta la hora de la comida, la cual se puede hacer en los restaurantes de la población o regresar al hotel para comer. También podemos unir a estas visitas, por ejemplo un paseo en barco para conocer los fondos marinos de la zona y observar desde el mar la población.

Esta es otra de las propuestas que les puedo ofrecer a las agencias de viajes y Tours Operadores, que envíen grupos a la provincia de Almería , y la provincia de Murcia como guía turístico oficial, para excursiones por Almería,  durante los fines de semana. 

Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. Trabajo tanto para agencias de viajes como para grupos de particulares (grupos VIP)

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.

* La agencia de viajes organizadora, tiene que gestionar ante la oficina de Turismo del Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, la apertura de los Hipogeos para ser visitados. 

EXCURSIONES POR ALMERÍA – CASTILLO DE SERÓN

Nuevamente viajamos a Serón, en el valle del Almanzora, en otra ocasión ya realicé una propuesta para conocer este pueblo. La puedes leer pinchando aquí. En esta ocasión quiero invitaros a conocer más ampliamente el Castillo.

Castillo de Serón

El Castillo de Serón es de época nazarí (siglo XIII) y situado en la parte más alta del pueblo, con un objetivo marcadamente defensivo.

Desde él se ve todo el Valle del Almanzora, la Sierra de las Estancias y parte de la provincia de Granada. Jugó un importante papel en época musulmana debido a su carácter defensivo y sirvió de refugio en la sublevación de los moriscos. La situación de este castillo es majestuosa y sus proporciones son generosas, sobre todo en su base, ya que estas se van reduciendo conforme asciende. De la fortaleza original sólo queda una pared y algunos lienzos de muro.

La planta del Castillo de Serón es rectangular formada por cubos trapezoidales de amplias bases donde se van levantando torreones, construidos a base de mampostería unida con argamasa, usando el ladrillo para las esquinas, puertas y ventanas. En la parte superior hay una pequeña explanada donde se construyó la Torre del Reloj, en el siglo XIX, de estilo neomudéjar, de planta cuadrada elevada sobre un zócalo de mampostería. Se divide en dos pisos con ventanas bipartitas en cada uno de sus frentes que rematan en un arco de medio punto realizado de ladrillo.

De la fortaleza original sólo queda una pared y algunos lienzos de muro diseminados a lo largo de la construcción. Su planta es rectangular, formada por cubos trapezoidales de amplias bases donde se van erigiendo torreones, construidos a base de mampostería unida con argamasa, usando el ladrillo para las esquinas, puertas y ventanas. En ellos se distingue con precisión los muros antiguos y los que posteriormente se han adosado como elementos de restauración.

Recientes actuaciones han intervenido sobre la recreación de las almenas, el acondicionamiento de un espacio escénico al aire libre, así como un mirador en la parte superior del castillo.

Dibujo castillo S XIX Serón

Visitaremos su exterior y si es posible su interior. Donde os contaré la historia de la princesa Zoraida es una bella historia de amor que poca gente conoce…En la torre del castillo a media noche se oyen los lamentos de amor de la princesa Zoraida, Enamorada de un oficial cristiano fue encerrada en la mazmorra por su propio padre para evitar…….

Después de visitar el Castillo, podemos visitar el resto del pueblo y un secadero de jamones. *

Con todo ello hemos pasado un día agradable en un paraje maravillo del la provincia de Almería.

Esta es otra de las propuestas que les puedo ofrecer a las agencias de viajes y Tours Operadores, que envíen grupos a la provincia de Almería, como guía turístico oficial.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Te puedes poner en contacto conmigo, que soy guía oficial a través de info@guialias.com .

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.

* Estas opciones dependerá de la agencia organizadora.