Viajamos a tierras dedicadas al cultivo de frutales y parras, rodeadas de cerros áridos y semidesérticos. En medio del valle del Andarax, se encuentra la población de Alsolux.
Entre estas se levanta el pueblo con sus casas características de terrados de origen morisco, entre las que sobresale la Iglesia Parroquial.
A nuestra llegada en autocar lo hacemos tomando como referencia la oficina de información turística desde allí a píe comenzamos nuestro recorrido por la localidad empezando por Ermita de las Ánimas. Siglo XIX. Situada a la entrada de la población nos recuerda la fuerte carga de religiosidad popular de todo el valle del Andarax desde los mártires de la Guerra de las Alpujarras y la Contrarreforma católica del concilio de Trento animándonos a interceder por las ánimas del purgatorio. La cartela situada encima de la puerta nos comunica su funcionalidad: Rogad por las almas del purgatorio.
Desde aquí podremos ver al otro lado del río algún antiguo cortijo uvero, definido por un amplio porche con arcos para realizar la faena uvera, base económica hasta fechas relativamente recientes. Además la fuerza expresiva del volumen edificado, levantado sobre un alto que domina las terrazas sobre el río, subraya el poder económico de los propietarios. Ahora nos trasladamos hasta la Fuente Lavadero, que quizás sea uno de los ejemplares mejor conservados de la Alpujarra almeriense por mantener gran parte de la estructura original y mostrar la fuente anexa con la cimbra de abastecimiento, aunque hoy una sequía continuada hace que apenas brote un hilo de agua.
Era un espacio fundamental de relación social femenina, punto de encuentro donde intercambiar vivencias, hablar de los problemas del momento e, incluso, permitirse la licencia de cruzar miradas o palabras con los jóvenes, aprovechando la carga de de las bestias en el abrevadero.
Nos trasladamos hasta el cerrillo donde se encuentra por un lado la Torre del Reloj y la era de los Carmona.
Desde la parte alta del pueblo domina esta torre la trama urbana, pero no tuvo ninguna funcionalidad defensiva contra posibles enemigos, como suele ser habitual, sino que sirvió tradicionalmente como reloj para los vecinos, cuando sólo los burgueses adinerados podían permitirse ese lujo.
La era de los Carmona aprovecha la situación en lugares ventilados para separar el grano del cereal de la paja tras pasar el trillo tirado por la bestia. Constituían el punto de partida de la sencilla cadena agroindustrial de transformación del trigo hasta poder disponer de pan y dulces.
Su estructura es muy simple, con un suelo empedrado con cantos, una pequeña pendiente para evitar el encharcamiento, y rodeado de un pequeño murete de contención del relleno de tierra y para evitar el excesivo viento rasante Hace tiempo cayeron en desuso, pero su ubicación estratégica les permite constituir unos excelentes miradores.
La sencilla iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción nos recibe con su volumen imponiéndose sobre su horizontal trama urbana, con viviendas de apenas una o dos plantas. Situada a la entrada de la población y junto a la antigua acequia procedente de la fuente de la Santa Cruz, posiblemente ello justifique su construcción sobre el solar de la antigua mezquita, y la acequia serviría como improvisada pila de abluciones para los fieles islámicos.
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello. Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Terque, Alhabia, Santa Cruz de Marchena. Te puedes poner en contacto conmigo, pinchando aquí,