ARMUÑA DEL ALMANZORA – ALMERÍA

En la comarca turística del Valle del Almanzora, nos encontramos con un pequeño pueblo de apenas 335 habitantes, hoy visitamos Armuña del Almanzora.

vista panoramica de armuña

A nuestra llegada, nos va a encantar sobre todo su gente, ella nos va hacer pasar un rato muy agradable. Lo primero que podemos visitar, en este pequeño pero coqueto pueblo, es su antiguo lavadero. Lugar donde, desde siempre, se ha realizado la vida social de la localidad.

Nos vamos a encantar, con una  sencilla pero bella iglesia del XVI que posee en su interior una preciosa custodia cordobesa de principios del siglo XVII.

Ayuntamiento

En sus inmediaciones, con las ruinas de un antiguo castillo de considerable dimensiones que tenía cuatro torreones, una gran plaza de armas, almacén para pólvora, un patio elegante con columnas de mármol y hasta una bella residencia, un acuartelamiento, pues, que habla de la importancia histórica del pueblo, ligada, sin duda, a su privilegiada situación, la que lo hizo crecer en el XVI, en los años en que pertenecía al ducado de Escalona.

Mirador

Desde le Mirador de Armuña del Almanzora, vamos a divisar  muchos pueblos del Valle. Ofreciéndonos unas maravillosas vistas de toda la comarca.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer el Valle del Almanzora con visitas otras poblaciones como son: Tijola, La Balsa de Cela, Lúcar, Serón……

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)

ALBANCHEZ – ALMERÍA

Albanchez calle La paz
Foto original de José Luis Capel

Hoy visitamos  la población de Albanchez. Municipio situado en la comarca del  Valle del Almanzora, en las estribaciones septentrionales de la Sierra de los Filabres, en un terreno accidentado, montañoso y árido, cuya riqueza agrícola reside en el olivo, la vid, los cereales y las hortalizas. En medio de éste se perfila el pueblo, con las características de un pueblo serrano con casas encaladas, apiñadas y en cuesta, donde se conserva su arquitectura y fisonomía morisca. Con extensas huertas de naranjos y perales. en sus montes predomina la albaida, tomillo y retama.

Apenas cuenta con unos 687 habitantes a 31 de diciembre de 2020. Podemos realizar un recorrido por el casco del pueblo, visitando su iglesia, las numerosas plazas y plazuelas que se encuentran diseminadas por sus calles más significativas. En él existe un Castillo casi desaparecido. Solo quedan algunos vestigios. Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Albanchez Almería

Allí podemos visitar también: La Iglesia Parroquial: De estilo renacentista, consta de tres naves y su planta es la cruz latina, fue construida a mitad del siglo XVI. La Torre del Reloj: De piedra vista de sillería con campana de hierro colado, se construyó en el año 1.883, siendo alcalde D. Sebastián Ogayar León. También podemos realizar un pequeño recorrido senderista para visitar los Arcos de La Rambla del Pozo, como se conoce en el lugar al Acueducto Romano de Albánchez, es una construcción  hidráulica excepcional, cuyo origen puede ser romano aunque sin confirmar. El primer dato escrito de los arcos data del siglo XVII y hace alusión a su uso para el regadío, fin para el que ha sido utilizado hasta principios del siglo XX.Acueducto de AlbanchezLa construcción del Acueducto Romano de Albánchez ha sido conservada prácticamente en su totalidad y presenta 44,8 metros de anchura desiguales cuyas luces oscilan entre los 7 del arco mayor y los 4,2 metros del menor. Este Acueducto Romano de Albánchez situado a unos kilómetros de Albánchez, se compone de cinco arcos emplazados a más de veinte metros del cauce de la rambla, hecho que ha favorecido su conservación, ya que ha impedido que las crecidas de los ríos tan normales en estos parajes lo dañaran. Frente a la solidez de sus pilares, los enclaves de la obra en la ladera del barranco han cedido y obligado a la realización de diferentes restauraciones que afectan a los arcos laterales, sobre todo al oeste, y al central de 7 metros de luz derrumbado en tiempos pasados y recientemente restaurados.

También a las afueras de la localidad se encuentra  La Fuente de los Caños, situada en un pequeño declive entre la margen derecha del río y la carretera de Cantoria. La fuente presenta un zócalo con cuatro grandes caños sobre otras tantas amplias concavidades para los cántaros. Sobre el zócalo, y a modo de frontal, hay una gran lápida de mármol rectangular del mismo material que el complemento decorativo en forma de medio punto que existe sobre ella. Esta lápida Incluye una inscripción con los datos sobre la construcción de la fuente y la fecha en la que tuvo lugar: el año 1880

Creo que podemos pasar un día relajante para disfrutar un poco de los paraísos interiores que tiene Almería , en cualquier época del año.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para grupos de particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como pueden ser Líjar, Chercos. son pueblos muy pequeños y donde es difícil llegar en un gran autocar, por esto es ideal para tours privados en varios vehículos particulares, o mini buses. 

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí .

Playa del Toyo – Almería ciudad.

A partir del año 2005, una franja de playa virgen hasta la fecha se convirtió en una las playas más usadas por los turistas que visitan Almería. En ese año se celebraron en Almería los Juegos del Mediterráneo del 2015, y para albergar a todos los atletas y a los medios de  comunicación se construyó la Urbanización del  Toyo. Donde hay varios hoteles de 4 estrellas cercanos a la playa, con piscinas, club de golf y SPA. Cerca además se encuentra la plaza del Mar, donde pueden encontrarse locales de restauración y ocio.

Fuente:
http://www.turismodealmeria.org/

Con una longitud de 1300 metros, con una anchura aproximada de 20 metros, compuesta por grava y arena. Se encuentra junto a un paseo marítimo de palmeras y plantas autóctonas de la provincia.

Fuente:
http://www.turismodealmeria.org/

 

Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten la provincia de Almería, durante los Fines de Semana, como parte de una excursión más amplia para conocer la ciudad de Almería. Trabajo tanto para agencias de viajes como para grupos particulares. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

 

Playa de Retamar – Almería Ciudad.

A lo largo de todo el término municipal de la Ciudad de Almería se pueden disfrutar más de 15 playas. De algunas de ellas ya se ha hablado por su pertenencia al parque Natural de Cabo de Gata Níjar. A continuación se realizarán una serie de publicaciones para conocerlas mejor, se utilizaran los nombres que actualmente aparecen en la página turística del Ayuntamiento de Almería Ciudad.

Una vez hemos pasado toda la zona protegida del Parque Natural, llegamos hasta la barriada de Retamar

Fuente: https://www.turismodealmeria.org

La playa de Retamar es una playa urbana con  una extensión de unos 1.200 metros y su composición es de arena y piedrecitas.

Dentro de la zona de la playa hay chiringuitos para degustar la comida típica de pescado de la zona, así como nos encontramos con  comercios dentro del núcleo urbano. En los meses de verano el nivel de ocupación  es  alto.

Fuente: https://www.turismodealmeria.org

Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten la provincia de Almería, durante los Fines de Semana, como parte de una excursión más amplia para conocer la ciudad de Almería. Trabajo tanto para agencias de viajes como para grupos particulares. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

LAS NORIAS DE DAZA – EL EJIDO (ALMERÍA)

A 6 kilómetros del núcleo principal de El Ejido se encuentra, una de sus pedanías, Las Norias de Daza. Se encuentra dentro del denominado mar de plástico del poniente Almeriense, donde se encuentran todos los invernaderos que forman la despensa de Europa.

las-norias-de-daza

Un pueblo agrícola, creado a partir pastores y pequeños agricultores dedicados a la siembra de cereal y recolección de fruta autóctona. Con la llegada de emigrantes de las zonas de La Alpujarra, sobre todo, y de diversos lugares de la provincia y de otras provincias de España, se produce el desarrollo económico basado en la agricultura intensiva, primero enarenado y posteriormente invernadero.

En la actualidad es la tercera población del municipio de El Ejido, con casi 9000 habitantes. Actualmente conviven en él, emigrantes de muchas nacionalices especialmente norte africanos.

Se le llamada Norias de Daza por su gran número de norias repartidas en el pueblo en diferentes zonas. Ya que se sitúa al lado de un gran humedal, conocido como la Balsa del Sapo.

norias-daza-tierra-de-inviernaderos

Este humedal acoge  a multitud de aves acuáticas, tanto de forma permanente como de paso en sus migraciones. Algunas de ellas son especies en peligro, tanto vulnerables como en vías de extinción. Las bandadas de fochas se mezclan con cormoranes, azulones, charranes, e incluso zampullines.

Pero sin duda este pueblo es conocido, especialmente, porque en él nació Manolo Escobar fue un cantante español de copla andaluza y canción española. También trabajó como actor en diversas películas. Entre sus éxitos se encuentran El Porompompero (1960), Mi carro (1969), La minifalda (1971) o Y viva España (1973), del compositor belga Leo Caerts.

Desde el año 2013, uno de los parques de esa localidad lleva el nombre de “Manolo Escobar”, donde además se levantó un monolito en su honor.

plaza-manolo-plaza-escobar

Poblaciones como esta se los puedo mostrar a los grupos que visiten la provincia de Almería, durante los Fines de Semana, como parte de una excursión más amplia para conocer el Poniente Almeriense. Trabajo tanto para agencias de viajes como para particulares y grupos privados. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

 

 

 

 

Playas de la Ciudad de Almería.

A lo largo de todo el término municipal de la ciudad de Almería se pueden disfrutar más de 15 playas. De algunas de ellas ya se ha hablado por su pertenencia al parque Natural de Cabo de Gata Níjar.

Una vez hemos pasado toda la zona protegida del Parque Natural, llegamos hasta la barriada de Retamar – El Toyo. Inicialmente conocida como Retamar, pero tras la ampliación de la misma debido a la instalación en la zona de lo que fue la villa olímpica de los juegos mediterráneos 2005, celebrados en Almería, a esta zona se le empezó a denominar por el nombre de El Toyo.

Paseo Maritimo Retamar
Playa de Retamar

Desde aquí la vamos a seguir denominando la playa de Retamar. Se trata de una playa urbana con una extensión de unos 1.200 metros y su composición es de arena y piedrecitas.

En la zona hay varios hoteles de 4 estrellas cercanos a la playa, con piscinas, club de golf y SPA. Cerca además se encuentra la plaza del Mar, donde pueden encontrarse locales de restauración y ocio.

La siguiente playa que nos encontramos es la denominada El Perdigal. Se le considera  la playa de la barriada del Alquian. Pero no se encuentra junto al núcleo urbano, si no aislada entre naturaleza. Tiene una longitud de 2.450 metros. Su composición es de arena y algunas piedrecitas. Es por tanto una playa virgen y muy tranquila ya que no tiene mucha ocupación, pero el oleaje suele ser fuerte. Es normal ver pequeñas embarcaciones de pesca y hay un famoso restaurante-chiringuito, donde degustar el pescado recién recogido durante ese mismo día.

El perdigal

En la barriada de Costacabana, junto al paseo marítimo se encuentra una playa de 1.200 metros de longitud. Es la playa de Costacabana. Se trata de una playa de arena y pequeñas piedrecitas.Dispone de algunos espigones de piedra que favorecen un menor impacto de las olas en la costa.

Costacabana

La playa de Nueva Almería, o también llamada la Térmica, es la segunda playa más importante de la ciudad. Es una prolongación de la playa del Zapillo desde la zona del Auditorio Maestro Padilla en dirección este. Tiene unos 1.500 metros de longitud con una anchura de unos 40 metros compuesta de arena.

Discurre limítrofe a la segunda fase del paseo marítimo de la ciudad con acceso para personas con discapacidad, carril bici, duchas, áreas comerciales y de restauración.

El nivel de ocupación durante todo el año y en especial en los meses de primavera y verano es alto.

La playa del Zapillo es una de las dos grandes playas urbanas de la ciudad. Es una playa de 1.550 metros de longitud y una anchura media de unos 40 metros compuesta de arena, tanto en la zona de descanso como en la zona de baño.

Esta playa se encuentra junto al paseo marítimo de la ciudad, con accesos para personas con discapacidad, carril bici, duchas, juegos infantiles, áreas comerciales y de restauración.

El nivel de ocupación durante todo el año, y en especial en los meses primavera y verano es alta.

Zapillo

Pasamos todo el puerto de Almería, para irnos ya una vez pasado el túnel de Bayana, hasta la playa de las Olas. Considera como semiurbana, tiene una longitud de  algo más de 200 metros, de arena y piedra.

La Garrofa

Por último nos encontramos con la Cala de la Garrofa. Tiene una longitud de algo más de 100 metros, es de piedrecitas con un agua muy cristalina. Está situada entre acantilados y junto al camping del mismo nombre. Esta playa dispone de club de buceo y las instalaciones del propio camping que está preparado tanto para tiendas como para caravanas.

Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten la provincia de Almería, durante los Fines de Semana, como parte de una excursión más amplia para conocer la ciudad de Almería. Trabajo tanto para agencias de viajes como para grupos particulares. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

Playa de Torregarcía – Parque Natural de Cabo de Gata Níjar

La primera o la última playa del Parque Natural de Cabo de Gata Níjar, según desde donde partamos, es la de Torregarcía.  Es la playa situada más al poniente del Parque Natural, la encontraremos al lado de la barriada de Retamar.La Playa está rodeada por extensos campos de dunas formados por los fuertes vientos de poniente. El acceso es fácil a través de la carretera ALP-202.

torregarcia0

Es una playa con un nivel de ocupación bajo, compuesta de arena oscura y cantos, y dispone de servicio de limpieza diario y vigilancia. Es una playa no urbana que se encuentra en medio de un campo de dunas que se ha formado a lo largo del tiempo como consecuencia del viento de poniente que cuando sopla fuerte da de lleno a esta playa y hace molesta la estancia en la orilla.

Ermita Torre Garcia

Junto a la playa está la Ermita de Torregarcía en honor a la Virgen del Mar. La ermita fue construida en el lugar que se encontró la talla de la virgen en 1502. Desde finales del siglo XVII la Virgen del Mar es considerada la patrona de Almería capital y cada año, el segundo domingo del mes de enero se celebra una romería en la playa de Torregarcía en conmemoración a la virgen. Pincha aquí para saber más sobre la Romería.

Defensa 2

Cerca de ella hay una antigua torre de vigilancia conocida como atalaya de Torregarcía. Esta torre fue construida en el siglo XVI sobre los restos de la única construcción defensiva de origen musulmán que se mantenía en pie cuando Almería fue reconquistada el año 1488. La función de la torre era de vigilancia y aviso frente a posibles incursiones de piratas berberiscos. La torre está conectada visualmente con otras edificaciones de vigilancia de la costa almeriense y en caso de peligro de día avisaban con señales de humo y de noche con grandes fogatas. Este método de dar la alarma era típicamente musulmán. Tras una reparación en el siglo XVIII y ser usada como torre de vigilancia por la Guardia Civil, fue abandonada durante décadas. A finales de los años ochenta del siglo XX fue restaurada.

 

Se ha descubierto lindantes con la  playa unos restos arqueológicos, de origen romano, que han sido identificados como una antigua factoría de salazones. Esta factoría está fechada entre el 218 a.C. y el 409 d.C. y se dedicaba a la salazón de pescados y a la fabricación de garum (salsa de pescado muy apreciada en época romana) para ello limpiaban las piezas de pescado, se troceaban y se dejaban secar al sol, posteriormente se introducían en unas balsas con sal durante unos 20 días. Una vez completado el proceso el producto se envasaba en ánforas y se dejaba listo para su envío, la forma en pico de las ánforas permitía que estas se clavaran en la arena y se mantuvieran erguidas.

Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten la provincia de Almería, durante los Fines de Semana, como parte de una excursión más amplia para conocer todo el Parque Natural de Cabo de Gata.. Trabajo tanto para agencias de viajes como para grupos particulares. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

Playa de los Barquicos y Cocones – Carboneras.

Con la denominaciones de Playa de los Barquicos y Cocones, se utilizan para nombrar una amplísima playa con la que la localidad almeriense de Carboneras. Enclavada en pleno centro del núcleo urbano, ha sido desde que se instalaron los primeros pobladores de Carboneras considerada como ‘La playa del pueblo’. En otros tiempos, los pescadores varaban sus pequeñas embarcaciones en este pequeño ancón que servía también de fondeadero natural. Es la playa más tradicional y popular de la población de Carboneras.

Cuenta con un atractivo paseo marítimo delimita este sector costero urbano, dotándolo de toda la categoría que merecía este litoral.

Foto cedida por El Tiempo.es
Foto cedida por El Tiempo.es

Actualmente discurre describiendo un suave arco desde la puntica hasta el dique del Puerto Pesquero. Dique que ha propiciado en los últimos años la consolidación y ampliación de esta playa que en puntos tiene unos 80 metros de anchura. Recoge el típico barrio de pescadores llamado ‘Cocones’

Amparada de todos los vientos, es una playa de arena clara y grano medio que se convierte en fino dependiendo del oleaje. Su fondo es arenoso y tiene una suave pendiente hacia el mar, pendiente que se mantiene cuando se adentra en el mismo.

De aguas claras y limpias carece de vertidos. No es muy profunda, con lo que solamente se alcanzan los 4 metros de profundidad una vez que se está alejado de la costa.

Playa de los barquicos 2

La tranquilidad de sus aguas y el amplio desarrollo de sus arenas la hacen especialmente apropiada para el disfrute familiar.

Si deseas conocer Carboneras aquí tienes más información sobre ella. (pincha aquí ) .

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que envíen las agencias de viajes y Tours Operadores,  así como familias y grupos VIP que deseen conocer mediante una excursión el Parque Natural Cabo de Gata Níjar.

Te puedes poner en contacto conmigo, soy guía turístico oficial, pinchando aquí.

Playa del Algarrobico Carboneras PN Cabo de Gata Níjar.

Playa del Algarrobico es la más más septentrional de las de Carboneras en la que concluye el término municipal comienza el término de Mojácar. Enclavada dentro del ámbito del Parque Natural de Cabo de Gata Níjar discurre longitudinalmente en dirección Norte Sur comenzando su ámbito en la Playa de la Galera y finalizando la parte arenosa en los acantilados de La Parrica, Piedra del Molino y Punta del Santo. Se sitúa en el paraje del mismo nombre y dividida por la desembocadura del Río Alías, elemento natural que le confiere a esta playa unas características especiales, donde puede disfrutarse de sus aguas cristalinas y una gran tranquilidad.

 Playa Albarrogico

Es una playa aislada, virgen y semisalvaje, sin apenas construcciones que mediatizan su entorno y su belleza natural. Amparada por los vientos de Poniente (componente Oeste) y mirando al Sol de Levante fue objeto de una imagen que por su belleza dio la vuelta al mundo. En el film de David Lean ‘Lawrence de Arabia’ fue el escenario natural del famoso ataque por los árabes a la ciudad de Áqaba y de la puesta de sol a orillas del mar, en la que una guirnalda de flores era mecida por la espuma blanca de las olas.

lawrence_aqaba
Imagen de la Película

El fondo, en general arenoso, tiene una suave pendiente hacia el mar, pendiente que se acentúa cuando se adentra en el mismo, buzonando fuertemente y encontrando profundidad a pocos metros de la orilla. De aguas claras y limpias carece de cualquier clase de vertido.

Esta playa es muy conocida por la construcción del Hotel el Algarrobico, un complejo turístico, lleno de mucha controversia, por su legalidad o no y por las sentencias judiciales sobre el mismo.

 Hotel Algarrobico

Cuenta además con contenedores de basura y limpieza de la playa durante el verano. Se puede practicar el nudismo.

Si deseas conocer Carboneras aquí tienes más información sobre ella. (pincha aquí ) .

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que envíen las agencias de viajes y Tours Operadores,  así como familias y grupos VIP que deseen conocer mediante una excursión el Parque Natural Cabo de Gata Níjar.

 

Te puedes poner en contacto conmigo, soy guía turístico oficial, pinchando aquí.

CASTILLO DE GERGAL – GERGAL ALMERÍA

Viajamos hasta la falda de la sierra de los Filabres, hasta encima de la población Gergal, donde se alza un Castillo. Organizado alrededor de una torre central de planta cuadrada y almenada a la que se adosan cuatro cubos con cubierta cónica en los ángulos, más otro almenado junto a la puerta de entrada.

Gérgal Castillo

El castillo perteneció a don Alonso de Cárdenas, conde de la Puebla, Velefique y Bacares, su sede, desde su entrega por los Reyes Católicos.

Tras la rebelión que los moriscos iniciaran en el año 1568 la zona tardó en ser repoblada, reconstruyéndose el castillo durante el siglo XVII. A mediados del siglo siguiente el señorío pasa a la Marquesa de la Torre de las Sigardas, quien al parecer lo utiliza para la recolección de los Granos de los diezmos que por privilegio le corresponden.

Se construye en bloque de mampostería de piedra gruesa sin labrar, en especial las características lajas de pizarra usadas en la zona, dispuestas horizontalmente. En su estructura y disposición predomina la función de defensa sobre la de uso residencial, como se aprecia en la protección de la puerta de acceso, el uso de postigo y no de puerta para entrada a la zona de vivienda, o la presencia de troneras en los muros.

castillo de gergal y pueblo

Destaca la compartimentación de los distintos niveles para la defensa que se aprecia en el patio previo al interior del castillo y detrás del postigo de entrada, así como en la existencia de aspilleras en distintas dependencias interiores. Exteriormente presenta un muro almenado a modo de barbacana que no es de la misma época, pero que tras la restauración llevada a cabo aparece integrada en el conjunto del castillo.

Esta fortaleza es protagonista de algunos de los episodios de la rebelión de los moriscos de aquel año 1568, pues en este lugar fue muerta la población cristiana de Gérgal. Los sublevados permanecerían aquí hasta la llegada del Marqués de Los Vélez, huyendo luego a las poblaciones o montañas vecinas; llegando la repoblación cristiana una vez pudo ser sofocada la sublevación.

Castillo y pueblo

Actualmente el castillo se encuentra restaurado por su propietario, quien lo adquiere tras subasta realizada en 1972. Bien de Interés Cultural, el castillo de Gérgal está catalogado como Monumento, como aparece publicado en el BOE en el año 1985.

Visitar Gergal es otra de las propuesta que se le pueden ofrecer a los grupos que quieran visitar esta parte de la provincia de Almeria. Se realizan  para todo tipo de grupos,  así como para particulares, grupos VIP. .