ALHAMA DE ALMERÍA

A tan sólo 25 kms de la ciudad de Almería, nos encontramos con Alhama de Almería, conocida también por ‘Puerta de La Alpujarra’. Se considera de un oasis en medio de un paisaje seco. Por eso en otro tiempo se denominó Alhama la Seca.  Pero curiosamente cuenta con  aguas medicinales, que son uno de los más conocidos de Andalucía. El pueblo está rodeado de ricas huertas, en las que destaca el cultivo de la uva.  Una de esas huertas fue el jardín de la casa Natal de Nicolás Salmerón el tercer presidente de la primera república española, La Huerta de Rosalia.

Por su situación, Alhama se constituye en atalaya del valle del Andarax. El «balcón de los siete pueblos», lugar desde donde se divisan los antiguos pueblos pertenecientes a la taha de Marchena y Boloduy y la confluencia del río Nacimiento con el Andarax, ofrece uno de los paisajes más espectaculares y bellos de la Almería del interior.

Su iglesia, construida sobre la antigua mezquita árabe, en honor a Santa María de la Encarnación, ha sufrido a lo largo de la historia diferentes avatares, el aspecto de la actual data de las últimas reformas de la primera década del actual siglo.

Lo que más destaca en el pueblo son su termas de origen romano, y utilizadas por los árabes. Se encuentran dentro del actual Balneario de San Nicolás.

Casa tradicional clasificada con valor artístico y perteneciente al patrimonio cultural y artístico de Alhama de Almería. La Casa de Mario pertenece a D. Mario Rodriguez López, Abogado, Juez Militar, y después Teniente de Regulares, Secretario General del Gobierno Civil de Almería, Secretario Nacional de Sindicatos, Secretario General del Gobierno Civil de Sevilla durante treinta y ocho hasta su jubilación .

Plaza España y los Caños, antigua Balsa de la Fuente, junto al balneario. Actualmente esta gran plaza está rodeada de palmeras con un parque infantil y Los Caños; antiguos chorros de agua caliente. 

En el interior de Plaza España se encuentra  la Ermita de San Juan, construida en el año 2007 y de estilo moderno. Es una ermita acristalada y en ella se puede observar la imagen de San Juan.

En plena Calle Médico Cristóbal Rodríguez López, frente a oficina de Turismo , se emplazo el 1 de mayo 2003 un Monumento, dedicado a la mujer alhameña . La Emporronadora, que era la mujer que se dedicaba a colocar los racimos de uva en los barriles.

Ubicada en pleno casco antiguo nos encontramos con la antigua Casa Natal de Nicolás Salmerón, actual Biblioteca Municipal. En uno de sus frentes encontramos una placa conmemorativa que preside la puerta de la casa natal de Salmerón colocada en el mes de junio de 1889 por una comisión constituida por destacados miembros del Ateneo y Círculo Mercantil de la capital.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería  durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando además, el emplazamiento arqueologico de los Millares y otras poblaciones como Santa Fe de Mondujar,

PADUL – Granada

A tan solo 13 kilómetros de la ciudad de Granada a la localidad  Se encuentra Padul, perteneciente a la comarca del Valle de Lecrín,

Venir a este pueblo es para convivir con la naturaleza, hacer un poco de senderismo, visitando los  alrededores de la población donde se encentra Laguna de El Padul : Uno de los humedales más importantes de España, recientemente incluido en el convenio RAMSAR. Cuenta con la mayor turbera de la cuenca mediterránea y con la presencia de gran variedad de especies consideradas como vulnerables. En este humedal se han hallado restos de animales prehistóricos como el mamut. Por este motivo la ruta se le conoce como «Ruta del Mamut».

Vídeo de promoción turística de Padul.

Cuando recorramos sus calles no vamos a encontrar con la Casa Grande (s. XVI): Palacio de carácter civil construido sobre las ruinas de una fortaleza. Este edificio sirvió como escenario de la película La leyenda de un valiente protagonizada por Yul Brynner.

También es destacable la visita a su Iglesia de Santa María la Mayor (s. XVI-XVIII): Alberga en su interior dos interesantes retablos. Destaca el de San Francisco, del s. XVI y de la escuela de Pedro Machuca.

Lavadero

Otro de los elementos destacables de este pueblo es su Ermita de San Sebastián (s. XVIII),  su Fuente de los Cinco Caños (Lavadero) (s. XVI-XIX) .

Estas y otras muchas cosas son las que les quiero mostrar, e a los grupos en circuitos por Andalucía, o con la costa del Sol, partiendo desde Alicante, Región de Murcia o provincia de Almería.  Sólo trabajo durante los fines de semana y días no laborales..

CASA FERRERA – ALMERÍA

Mirando hacia el Parque Nicolás Salmerón y al puerto se encuentra un edificio emblemático de la ciudad de Almería. La denominada “Casa Ferrera”.  Se trata de un gran Almacén de comienzos del Siglo XX.  Situada frente  a la escultura de Los Delfines del Parque Nicolás Salmerón.

Img 03

Con una fachada historicista que se conserva intacta desde que abriera sus puertas como gran bazar de la ciudad allá por 1913 propiedad del industrial cartagenero Emilio Ferrera López-Mesas.

Img 01

Construida por Trinidad Cuartara, y dirigida por Vicente Batlles Córdoba, con una superficie de 6000 m2 fué uno de los almacenes de más prestigio y venta de los años 30.

img 02

Si quieres conocer más sobre Almería,  y vienes cualquier fin de semana del año,  tengo visitas guiadas a medida tanto de grandes grupos como de particulares.

Te puedes poner en contacto conmigo pinchado en la ventana contacto.

VELEFIQUE – ALMERÍA

En la provincia de Almería, a 926 metros y a 53,5 kilómetros de la capital de provincia, se encuentra la población de Velefique. En plena sierra de los Filabres, al resguado de la peña tajada sobre la que quedan ruinas de la fortaleza medieval,

Sus casas siempre blancas reflejan un largo pasado que hace atractiva la investigación sobre sus gentes y su historia. Al Norte quedan las alturas del Portillo y el collado de Senés, de las que bajan los barrancos de Manacuesa y Delgado, configurando el río junto al camino que va desde Velefique a Sierro.

Al Sur, las ramblas de Velefique y de Castro forman la de Galera, que desemboca en la rambla de Tabernas. Desde la torre de la iglesia se descubre el valle, en el que se configura a su izquierda el caserío antiguo, llamado ahora barrio de Triana, y el caserío de la villa, a la derecha. El poblado medieval estaba dentro de la fortaleza.

Su origen islámico hacen de Velefique un pueblo de importancia en aquella época, refugio en el siglo X de la secta jarichí, que huía de Córdoba y que marcó la vida del pueblo y sus creencias; cuna, a mediados del siglo XII, de uno de los más representativos santones del Islam, el poeta Sidi Abuh Ishaq Ibrahim, Abu Salin. Poeta y prosista a lo largo de sus 108 años de vida escribió una veintena de obras, entre ellas una historia de Almería.

Esta refernecia cultural se une a la belleza de la ruínas del antiguo asentamiento de en lo que fue en su día una Alcazaba morisca, y la iglesia parroquial que tras años de ruinoso estado, tras ser quemada por los moriscos, fue restaurada.

Velefique, un símbolo de nuestra historia.

Ante la pregunta ¿Qué es lo que podemos ver?.

Venir a Velefique, es desplazarse un pueblo lleno de tranquilidad. Un lugar donde su principal atractivo es la tranquilidad que nos encontramos cuando paseamos por sus calles.

Ya puestos no podemos dejar de visitar la iglesia de Santa María, que fue construida en el siglo XV, está situada en la parte alta del pueblo, es decir, entre la Calle Estación y la Calle Cañico, siendo la Calle Iglesia donde tiene la entrada.

La Iglesia fue quemada por la revolución morisca en 1570. Comenzó su reconstrución el 1 de enero de 1600, se crea la Parroquia de Santa María de la Asunción. Siendo terminada en 1734. Considera de estilo gótico tardío con artesonado mudéjar. Sus feligreses eligen como patrón a San Roque y a la Inmaculada Concepción.

Ya puestos podemos visitar su cementerio con varias construcciones de origen árabe, así como los restos de una de las últimas alcazabas construidas en Almería (conocido coloquialmente como “el castillo”) y desde ahí divisar unas espléndidas vistas del pueblo,

Aunque sin duda lo que más nos puede llamar la atención para visitar la población de Velefique, son sus carreteras de acceso, muy sinuosas y empinadas, dignas de ser utilizadas en diferentes competiciones.

Visitar Velefique, es otra de las propuestas que les puedo ofrecer a los grupos que visiten la provincia de Almería, durante los fines de semana. Al tratarse de un pueblo pequeño, la excursión seria para visitar varios pueblos de la zona. Puedes pedirme información a través de la pestaña Contacto.

EDIFICIO DE LAS MARIPOSAS – ALMERÍA

Hoy me traslado al centro neurálgico de Almería Ciudad, en plena a Puerta de Purchena,   donde os puedo mostrar uno de los  edificios más emblemáticos de la ciudad. . La casa Rapallo  o Edifico de las Mariposas.

Se trata de  una de las construcciones burguesas más importantes de principios del siglo XX. Un proyecto  del arquitecto Trinidad Cuartara Casinello.

Edificio adquirido en 2008 por la entidad financiera Cajamar y desde 2010, convertido en uno de sus edificios más representativos.

Existe una  curiosidad sobre él, que dice que “el día en el que se finalizaron las obras de construcción, en la primavera de 1911, el arquitecto del edificio adquirió una arroba de vino y un vaso como celebración. Los presentes, los propietarios del inmueble Don Bernardo Campos y Don José Rapallo junto a los obreros y el arquitecto bebieron y brindaron todos con el mismo vaso. Tras ello, como recuerdo, el vaso se quedaría en lo alto del castillete de la cúpula. Durante 99 años, el vaso no se movió del lugar, habiendo resistido a los embates del viento e incluso a los bombardeos de la ciudad durante la Guerra Civil Española. Dicho vaso fue recogido y puesto a buen resguardo antes de la restauración para devolverlo a su emplazamiento original tras las reformas”.

Este es uno de los lugares que puedo mostrarles a los grupos en las visitas guiadas por Almería durante los Fines de Semana. Trabajo para todo tipo de  grupos.  Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos

SORBAS LA PEQUEÑA CUENCA DE ANDALUCÍA

¿Sabias que en la provincia de Almería hay un pueblo con casas colgantes.?  Hoy os quiero invitar a conocer Sorbas.  Sorbas, está encaramado a una montaña de unos 40 metros de altura, rodeada por un barranco, llamado “Afa” que las ramblas de Moras y del Cucador se han encargado de labrar. Las viviendas se asoman al cortado y nosotros también podemos hacerlo por los distintos miradores con los que cuenta Sorbas, como el del Porche, el del Castillo y el del Calvario desde los que se pueden ver distintas perspectivas de las casas colgantes, el de la Torreta desde la zona más alta del pueblo con unas hermosas vistas y el de la Huerta para ver el aprovechamiento de los cultivos y las ramblas y un antiguo lavadero público.

Nos va sorprender como las viviendas se asoman en el cortado y parece que están colgando. Para ello, si el autocar viene desde la zona de Almería – Tarbernas, debemos seguir por la carretera como si no fuésemos a entrar al pueblo y a la salida del mismo, damos la vuelta para así tener una bonita perspectiva. Allí podemos dejar el autocar, si el grupo tiene las condiciones físicas adecuadas y una pocas ganas de andar,  y hacer el trayecto a pie. Donde vamos a poder contemplar en su plenitud como las casas cuelgan al abismo.

Sorbas casas colgantes 1

Si venimos de mañana, y de miercoles a domingo, nuestra primera parada la  realizaremos  en el Centro de Visitantes de los Karst de Yeso de Sorbas, . Ya que en esta localidad existe un parque Natural, «el parque Natural de los Karst de Yeso de Sorbas». Si quieres visitarlo, tiene que ser siempre de la mano de un profesional en la materia. Pero también lo puedes visitar virtualmente, a través de la recreación de una cueva y del vídeo explicativo que se muestra.

41592565Después nos adentramos en la localidad. Allí en la Plaza de la Constitución donde se encuentran la Iglesia de Santa María, construida sobre una antigua mezquita, la Casa del Duque de Alba, de una espléndida fachada, y el Ayuntamiento ampliado con una casa señorial adyacente. Sí han leído bien «Casa del Duque de Alba», os contaré la relación que tiene esta población con el Duque de Alba. Bueno en su caso con otro de los muchos títulos nobiliarios que tiene,  como es El Duque del Carpio.

Seguimos nuestro paseo por esta población,  hasta llegar a uno de sus barrios más típicos como es «el barrio Alfarero». En este barrio que también se le conoce como “Las Cantarerias”, por la buena calidad de los cántaros que en sus talleres se han fabricado siempre, aún se pueden contemplar como los alfareros siguen realizando piezas de la misma forma que lo han aprendido y ha ido pasando de generación en generación. Según un estudio de la Sociedad de Amigos de Sorbas, uno de los Alfareros es descendiente directo de los primeros repobladores que llegaron al municipio después de la Reconquista de estas tierras por los Reyes Católicos.

Alfarería Juan Simón.

En la zona se pueden visitar los oficios de los alfareros, verlos incluso como trabajan el barro y seguir el proceso de las piezas hasta los hornos, de los que quedan dos llamados tipo árabe. Una antigua fábrica de lana y un molino harinero componen el Museo de la Lana y una almazara hoy convertida en bar completarán nuestra visita por este artesanal barrio. Sin olvidar de comprar alguna de sus cerámicas típicas.

Esta es otra de las propuestas que como guía turístico les puedo ofrecer, durante los fines de semana, a los grupos que visiten Almería. Pueden contactar a través de la pestaña contactos o pinchando aquí. También atiendo a grupos de particulares.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Nota:

Toda la información aquí existente ha sido obtenida de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.

ESCULTURA LAS GÁRGOLAS – ALMERÍA

En una de las avenidas más importantes de la ciudad Almería, en la Avenida Obispo Orberá, frente al Teatro Apolo, se encuentra un conjunto escultórico, denominado Las Gárgolas, compuesto por dos personajes en actitudes distintas, uno tumbado y el otro sentado.

Realizado en bronce por Javier Huecas. Un escultor barcelonés afincado en Almería,  donde tiene su estudio. A él también tenemos que atribuirle el conjunto arquitectónico de La Espera, situado en la plaza de San Sebastián.

Si quieres conocer Almería de la mano de un guía turístico cualquier fin de semana, te ofrezco «Descubre Almería Ciudad», una manera muy amena de conocer esta tierra. Pincha aquí para ponerte en contacto conmigo. 

LETÚR (Albacete)

En la provincia de Albacete se encuentra la población de Letur, un pueblo forjado en piedra, un paraíso rodeado de aguas cristalinas y puras. Enclavado en un entorno privilegiado, con uno de los cascos históricos más ricos y fascinantes de la provincia.

Las calles están adornadas con una rejería  característica de herreros autóctonos, y puertas de madera peculiares, que nos indican que hubo una importante artesanía de la madera, identificando a los talleres que dieron lugar a estas bellas creaciones, siendo algunos de sus herederos seguidores de la tradición.

Letur 01

Es uno de los pueblos con más encanto situado en el bello enclave natural de la Sierra del Segura, donde los elementos de la naturaleza y el trazado urbano conviven en estrecha armonía. Su  casco antiguo que es un conjunto arquitectónico realizado en tapial, a base de tierra, agua y cal, junto con piedra, madera y caña y que en el año 1983 es declarado Conjunto Histórico-Artístico por ser el trazado medieval de origen árabe mejor conservado de la provincia de Albacete.

Destacada su Iglesia Parroquial. Un templo  gótico y renacentista, realizado todo él en piedra caliza del terreno, de color marrón, que contrasta con la caliza más blanquecina de los nervios y columnas del interior, de una sola nave, dividida en tres tramos con bóvedas de crucería o terceletes, con cinco capillas en la nave central, y un coro a los pies con un gran arco escarzano y una magnifica bóveda estrellada. El exterior del templo presenta sólidos muros y grandes contrafuertes adaptados a la fisonomía urbana de las calles. Todo el templo está rematado por una cornisa decorada con bolas.

Iglesia Fachada

Otro de los edificios destacados es su Ayuntamiento, una construcción renacentista del Siglo XVI.

Está dividida en dos cuerpos, siendo el inferior de buena sillería, con dos amplios arcos de medio punto que descansan sobre columnas toscanas, albergando un espacio abierto que es la lonja.

Además este pueblo cuenta con unos miradores impresionantes como son:

Mirador de La Molatica. Se trata de un  balcón natural, encaramado sobre los cortados rocosos que forman el peñón donde se asienta el pueblo, se nos ofrece una bonita estampa de los huertos con sus hormas de tradición árabe.

Mirador de San Sebastián. Desde él  podemos contemplar la explanada donde se lidian los toros en los encierros de agosto y una magnífica vista del casco viejo, con los restos de una torre vigía y de muralla, integrada a lo largo de los siglos en la fisonomía urbana del pueblo.

Otros miradores destacados del pueblo son el Mirador de la Artezuela, y  Mirador del Arco de las Moreras.

miradores-letur1

Visitar este pueblo puede formar parte de una excursión de un día partiendo por ejemplo desde la provincia de Almería o Murcia y donde visitamos otras poblaciones de la zona como pueden ser Riópar y el Nacimiento del Río Mundo.

Desde aquí me ofrezco para acompañar a grupos cualquier fin de semana del año. Pincha aquí para contactar conmigo.

RODALQUILAR ORO DE ALMERÍA.

Bienvenido a la fiebre del Oro, bienvenido a Almería. Ese podía ser el slogan de nuestra para visita guiada por Rodalquilar dentro del Parque Natural de Cabo de Gata Níjar.

Rodalquilar_planta_denver
Vista de la antigua planta Denver de extracción de oro a través de procesos químicos.

Nos trasladamos hasta Rodalquilar. Como decía la describía almeriense, Carmen de Burgos. “Rodalquilar forma un semicírculo de tierra labrada y verdeante, con algo de apariencia de anfiteatro. La roquizas montañas alzan sus muros como si quisieran abrigarlo y defenderlo de la vulgaridad de la vida civilizada, adurmiéndolo en sus abruptos senos de piedra. Sólo por oriente se había derrumbado su pared de circo romano, y por el desgarrón las aguas prolongaban el azul del cielo y extendían el horizonte hacia la fronteriza costa de Argelia, como si en su continuo batir hubieran socavado y hundido su muralla.”

Esta descripción sigue siendo actual. Rodalquilar es uno de los lugares más interesantes de la provincia de Almería y una visita obligada dentro del Parque Natural de Cabo de Gata. Allí tenemos, entre otras cosas un pueblo Minero, lugar donde vivían los mineros y hoy en día abandonado, merece un paseo. En la actualidad en Rodalquilar es un pequeño pueblo turístico de espectacular entorno, donde podrás disfrutar de su belleza y de la amabilidad de sus habitantes. La mineria quedo atrás en otro tiempo

Allí vamos a poder visitar entre otras cosas:

El Jardín Botánico del Albardinal, dedicado a la investigación y conservación de endemismos y plantas amenazadas de la Flora almeriense.

Museo Geominero de Rodalquilar «La Casa de los Volcanes», desarrollado en el interior de la antigua Casa de la Fundición de este poblado minero.

Antiguas minas de Rodalquilar: En Rodalquilar se vivió una fiebre del oro que empezó en la década de 1880, y acabó en la década de 1990. En esta fiebre del oro participaron diferentes empresas y particulares de distintos lugares España, Europa y América. Consultando la estadística minera y metalúrgica de España, así como otras bases de datos mineras públicas y privadas, se puede constatar que fueron varias las minas destacadas a lo largo de la historia minera de Rodalquilar en los siglos XIX y XX, siendo el «filón 340» el más importante de todas ellas. Anfiteatro de Rodalquilar (se levantó en el año 2005 sobre los restos de la planta aurífera de los ingleses).

rodalquilar_top

Este lugar es el centro neurálgico del Parque, un lugar tranquilo hasta en las épocas de mayor afluencia turística, de gran belleza natural y lleno de historia y de lugares que descubrir. Y el mundo del Cine descubrió Rodalquilar .

En esta barriada nijareña y en sus calas cercanas se han rodado decenas de películas, videoclips musicales y anuncios publicitarios de todo tipo.

Algunas películas son:

La muerte tenía un precio (1965)

Agáchate maldito (1971)

Solarbabies (1983)

Indiana Jones y la última cruzada (1986)

El misterio de Wells (2003)

Aquí tienes una imagen de como se quedaron los decorados construidos para esta película.

Rodalquilar_Arquitectura de cartón

Recordar que esta es una de las muchas propuestas que le puedo ofrecer a las agencias de viajes que envíen grupos los fines de semana, para conocer la provincia de Almería.

Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. Trabajo tanto para agencias de viajes como para grupos de particulares (grupos VIP)

Recordar que este recurso a visitar se cataloga como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Nota:

Toda la información aquí existente, ha sido elaborada por el autor consultando diferentes fuentes como pueden ser: Wikipedia, páginas de promoción turística de Andalucia, promoción turística de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística.

CASA PUGA – EN ALMERÍA CIUDAD

En una visita guiada a la ciudad de Almería, en horario de mañana no puede faltar dejar un poco te tiempo libre para tapear. Son innumerables los establecimientos donde poder hacer el “arte de tapear”. Y desde estos post  no queremos que ninguno se enfade por no recomendarlo. Y si podemos vamos a ir hablando de alguno de los más clásicos. Pero sin duda alguna el más antiguo de la ciudad es Casa Puga. Desde l870, Bar CASA PUGA se encuentra situado dentro del casco histórico de Almería, en la calle Jovellanos nº 7 esquina con calle Lope de Vega. Como atrapado en el tiempo en cuanto a su aspecto interior y exterior, este típico bar de tapas almeriense es un veterano establecimiento donde variedad, calidad y tradiciones culinarias han ido pasando de generación en generación hasta llegar a nuestros días.

casa-puga

 

Lo mejor de Casa Puga  son los boquerones en adobo y las gambas con gabardina, hay otras 40 ricas tapas y, para empujarlas, vino un buen vino.

casa-puga.-almeria

Edificio en sí, es un poco de la historia viva del centro de Almería, se cree, fue construido en 1813. Y a lo largo de la historia ha pasado por diversas vicisitudes, estando a punto de cerrar…..

Si quieres conocer Almería de la mano de un guía turístico cualquier fin de semana, te ofrezco «Descubre Almería Ciudad», una manera muy amena de conocer esta tierra. Pincha aquí para ponerte en contacto conmigo. 

La información aquí publicada ha sido sacada de diferentes fuentes incluyendo la pagina web y página de Facebook del Bar Casa Puga.