En la comarca turística del Valle del Almanzora, nos encontramos con un pequeño pueblo de apenas 335 habitantes, hoy visitamos Armuña del Almanzora.
A nuestra llegada, nos va a encantar sobre todo su gente, ella nos va hacer pasar un rato muy agradable. Lo primero que podemos visitar, en este pequeño pero coqueto pueblo, es su antiguo lavadero. Lugar donde, desde siempre, se ha realizado la vida social de la localidad.
Nos vamos a encantar, con una sencilla pero bella iglesia del XVI que posee en su interior una preciosa custodia cordobesa de principios del siglo XVII.
En sus inmediaciones, con las ruinas de un antiguo castillo de considerable dimensiones que tenía cuatro torreones, una gran plaza de armas, almacén para pólvora, un patio elegante con columnas de mármol y hasta una bella residencia, un acuartelamiento, pues, que habla de la importancia histórica del pueblo, ligada, sin duda, a su privilegiada situación, la que lo hizo crecer en el XVI, en los años en que pertenecía al ducado de Escalona.
Desde le Mirador de Armuña del Almanzora, vamos a divisar muchos pueblos del Valle. Ofreciéndonos unas maravillosas vistas de toda la comarca.
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.
Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer el Valle del Almanzora con visitas otras poblaciones como son: Tijola, La Balsa de Cela, Lúcar, Serón……
Te puedes poner en contacto conmigo, pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)
Viajamos a tierras dedicadas al cultivo de frutales y parras, rodeadas de cerros áridos y semidesérticos. En medio del valle del Andarax, se encuentra la población de Alsolux.
Entre estas se levanta el pueblo con sus casas características de terrados de origen morisco, entre las que sobresale la Iglesia Parroquial.
A nuestra llegada en autocar lo hacemos tomando como referencia la oficina de información turística desde allí a píe comenzamos nuestro recorrido por la localidad empezando por Ermita de las Ánimas. Siglo XIX. Situada a la entrada de la población nos recuerda la fuerte carga de religiosidad popular de todo el valle del Andarax desde los mártires de la Guerra de las Alpujarras y la Contrarreforma católica del concilio de Trento animándonos a interceder por las ánimas del purgatorio. La cartela situada encima de la puerta nos comunica su funcionalidad: Rogad por las almas del purgatorio.
Desde aquí podremos ver al otro lado del río algún antiguo cortijo uvero, definido por un amplio porche con arcos para realizar la faena uvera, base económica hasta fechas relativamente recientes. Además la fuerza expresiva del volumen edificado, levantado sobre un alto que domina las terrazas sobre el río, subraya el poder económico de los propietarios. Ahora nos trasladamos hasta la Fuente Lavadero, que quizás sea uno de los ejemplares mejor conservados de la Alpujarra almeriense por mantener gran parte de la estructura original y mostrar la fuente anexa con la cimbra de abastecimiento, aunque hoy una sequía continuada hace que apenas brote un hilo de agua.
Era un espacio fundamental de relación social femenina, punto de encuentro donde intercambiar vivencias, hablar de los problemas del momento e, incluso, permitirse la licencia de cruzar miradas o palabras con los jóvenes, aprovechando la carga de de las bestias en el abrevadero.
Nos trasladamos hasta el cerrillo donde se encuentra por un lado la Torre del Reloj y la era de los Carmona.
Desde la parte alta del pueblo domina esta torre la trama urbana, pero no tuvo ninguna funcionalidad defensiva contra posibles enemigos, como suele ser habitual, sino que sirvió tradicionalmente como reloj para los vecinos, cuando sólo los burgueses adinerados podían permitirse ese lujo.
La era de los Carmona aprovecha la situación en lugares ventilados para separar el grano del cereal de la paja tras pasar el trillo tirado por la bestia. Constituían el punto de partida de la sencilla cadena agroindustrial de transformación del trigo hasta poder disponer de pan y dulces.
Su estructura es muy simple, con un suelo empedrado con cantos, una pequeña pendiente para evitar el encharcamiento, y rodeado de un pequeño murete de contención del relleno de tierra y para evitar el excesivo viento rasante Hace tiempo cayeron en desuso, pero su ubicación estratégica les permite constituir unos excelentes miradores.
La sencilla iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción nos recibe con su volumen imponiéndose sobre su horizontal trama urbana, con viviendas de apenas una o dos plantas. Situada a la entrada de la población y junto a la antigua acequia procedente de la fuente de la Santa Cruz, posiblemente ello justifique su construcción sobre el solar de la antigua mezquita, y la acequia serviría como improvisada pila de abluciones para los fieles islámicos.
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son:Terque, Alhabia, Santa Cruz de Marchena.Te puedes poner en contacto conmigo, pinchando aquí,
Hoy visitamos la población de Albanchez. Municipio situado en la comarca del Valle del Almanzora, en las estribaciones septentrionales de la Sierra de los Filabres, en un terreno accidentado, montañoso y árido, cuya riqueza agrícola reside en el olivo, la vid, los cereales y las hortalizas. En medio de éste se perfila el pueblo, con las características de un pueblo serrano con casas encaladas, apiñadas y en cuesta, donde se conserva su arquitectura y fisonomía morisca. Con extensas huertas de naranjos y perales. en sus montes predomina la albaida, tomillo y retama.
Apenas cuenta con unos 687 habitantes a 31 de diciembre de 2020. Podemos realizar un recorrido por el casco del pueblo, visitando su iglesia, las numerosas plazas y plazuelas que se encuentran diseminadas por sus calles más significativas. En él existe un Castillo casi desaparecido. Solo quedan algunos vestigios. Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Allí podemos visitar también: La Iglesia Parroquial: De estilo renacentista, consta de tres naves y su planta es la cruz latina, fue construida a mitad del siglo XVI. La Torre del Reloj: De piedra vista de sillería con campana de hierro colado, se construyó en el año 1.883, siendo alcalde D. Sebastián Ogayar León. También podemos realizar un pequeño recorrido senderista para visitar los Arcos de La Rambla del Pozo, como se conoce en el lugar al Acueducto Romano de Albánchez, es una construcción hidráulica excepcional, cuyo origen puede ser romano aunque sin confirmar. El primer dato escrito de los arcos data del siglo XVII y hace alusión a su uso para el regadío, fin para el que ha sido utilizado hasta principios del siglo XX.La construcción del Acueducto Romano de Albánchez ha sido conservada prácticamente en su totalidad y presenta 44,8 metros de anchura desiguales cuyas luces oscilan entre los 7 del arco mayor y los 4,2 metros del menor. Este Acueducto Romano de Albánchez situado a unos kilómetros de Albánchez, se compone de cinco arcos emplazados a más de veinte metros del cauce de la rambla, hecho que ha favorecido su conservación, ya que ha impedido que las crecidas de los ríos tan normales en estos parajes lo dañaran. Frente a la solidez de sus pilares, los enclaves de la obra en la ladera del barranco han cedido y obligado a la realización de diferentes restauraciones que afectan a los arcos laterales, sobre todo al oeste, y al central de 7 metros de luz derrumbado en tiempos pasados y recientemente restaurados.
También a las afueras de la localidad se encuentra La Fuente de los Caños, situada en un pequeño declive entre la margen derecha del río y la carretera de Cantoria. La fuente presenta un zócalo con cuatro grandes caños sobre otras tantas amplias concavidades para los cántaros. Sobre el zócalo, y a modo de frontal, hay una gran lápida de mármol rectangular del mismo material que el complemento decorativo en forma de medio punto que existe sobre ella. Esta lápida Incluye una inscripción con los datos sobre la construcción de la fuente y la fecha en la que tuvo lugar: el año 1880
Creo que podemos pasar un día relajante para disfrutar un poco de los paraísos interiores que tiene Almería , en cualquier época del año.
Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, trabajo tanto para agencias de viajes, como para grupos de particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como pueden ser Líjar, Chercos. son pueblos muy pequeños y donde es difícil llegar en un gran autocar, por esto es ideal para tours privados en varios vehículos particulares, o mini buses.
Visitar Cuevas del Almanzora, es como volver al pasado. A un pasado no muy lejano, donde vivió el esplendor de la minería durante gran parte del siglo XIX y la primera década del siglo XX.
Pero no es sólo volver a esa época de esplendor. Si no que también visitar Cuevas del Almanzora es recorrer un pueblo lleno de museos, donde si nos adentrarnos en su castillo del Siglo XVI, El Castillo del Marques de los Vélez, donde nos vamos a encontrar con la mayor pinacoteca de la provincia de Almería. En otra de las dependencias del castillo, nos podemos retraer en el tiempo a unos 4000 años antes de cristo, a la cultura algarica.
Vamos de sorpresa en sorpresa, porque la siguiente puerta sin salir del museo arqueológico, nos encontramos con la Sala Goya donde vamos a encontrar litografías originales de Francisco de Goya y Lucientes.
Nadie se lo puede creer, que en un pueblo perdido de Almería, exista tan rico patrimonio cultura. Y no queda ahí la cosa, tenemos el Ayuntamiento y el ayuntamiento. Pero si está repetido, rápidamente se explica….. El edificio del Ayuntamiento construido bajo una arquitectura neoclásica, está adornado sobre su segunda planta por el reloj municipal. Pero en la misma plaza nos encontramos con el Palacete de Torcuato Soler Bolea, es una muestra de las grandes viviendas perteneciente a la burguesía del siglo XIX. Véala por fuera y visítela por dentro. Actualmente en él, se encuentran parte de las dependencias municipales, por lo cual tenemos dos edificios destinados al ayuntamiento. Por eso se explica la repetición cometida anteriormente.
De todos estos edificios y demás se irán publicando diferentes entradas a lo largo de fechas próximas.
Ahora nos quedamos en los orígenes. Donde datan de miles de años atrás y la muestra más palpable las encontraremos en las cuevas prehistóricas que han sido utilizadas por todo aquel que llegó a esas tierras. Pero no crea que vivir en las cuevas se realizaba de manera primitiva. En los últimos siglos fueron readaptadas y usadas por los árabes y posteriormente siguieron siendo usadas como una casa cualquiera con utensilios y muebles pero con la particularidad de formar parte de verdaderos montículos de arcilla sólida. Así, Visitar Cuevas del Almanzora, es como volver al pasado. A un pasado no muy lejano, donde vivió el esplendor de la minería durante gran parte del siglo XIX y la primera década del siglo XX. Donde podemos vivir por unos instantes como era la vida en una cueva ambientada en la mitad del siglo XX.
Dormitorio de la Cueva Museo.
Una cueva museo, donde no se han escatimado en detalles. Por ejemplo en la cocina, donde tenemos hasta «la abuela» sentada al lado de la lumbre.
A demás esta visita , seguiremos recorriendo la localidad, según la propuesta que se realizó anteriormente. Pincha aquí para descubrirla.
Esta es otra de las propuestas que les puedo ofrecer a las agencias de viajes y Tours Operadores, que envíen grupos a la provincia de Almería durante los fines de semana, también trabajo para grupos de particulares (grupos VIP), como guía turístico oficial.
Te puedes poner en contacto conmigo, que soy guía oficial pinchando aquí
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.
Viajamos al pie de la Sierra de Gádor, donde sobre un pequeño cerro y a unos 3 kms al Suroeste de Berja y dominando la barriada de Benejí, se levantan los restos de la imponente Alcazaba de Villavieja. Nuestra vista de hoy, donde vamos a poder contemplar los restos arqueológicos de lo que en su momento fue una gran alcazaba. como un observatorio privilegiado de la vega virgitana. A sus pies las escasas huellas de un antiguo anfiteatro nos recuerdan el poblamiento romano de la zona.
Esta Alcazaba es uno de los pocos restos de la Berja islámica, formada por un conjunto de alquerías o barriadas dispersas por la Vega. La organización administrativa de este distrito alpujarreño se diseña en torno a una fortaleza (la Alcazaba) sirviendo de refugio temporal para los habitantes de los núcleos de población cercanos. Este distrito englobaba también las fortalezas de Adra, Alcolea, Juviles y Dalias. En época nazarí (S. XIV y XV) el territorio se dividió en tahas, organización administrativa que persistió hasta el siglo XVI tras la conquista cristiana.
Su importancia cultural y relevancia histórica le han permitido su declaración como Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía en 1987. Nos merecerá la pena recorrer el trayecto a pie que nos lleva desde la pedanía de Benejí hasta estos restos arqueológicos. El agreste paisaje de la sierra de Gádor nos sorprenderá.
A pesar del estratégico emplazamiento, el lugar fue rodeado por una muralla, arruinada casi totalmente por los cristianos tras las primeras sublevaciones moriscas, para evitar que de nuevo sirvieran como fortificación. Los muros, con una longitud de 1.300 m., están construidos según la técnica hispanomusulmana del tapial (tierra apisonada, cal y arena) y presentan un espesor de unos 2 m. de ancho por 7 de alto. Se refuerzan a tramos irregulares por torreones macizos, destacando especialmente el situado en el extremo septentrional del recinto, de tres plantas.
A poniente un doble muro avanza hacia el camino que tradicionalmente ha unido las barriadas de Pago, Rigualte y Benejí, concluyendo en una gran torre albarrana o saliente que protege la entrada al nacimiento de la fuente de la Rana. En cambio el flanco sur, el mejor defendido por lo abrupto del terreno, muestra sólo cuatro torres en los salientes.
Se han diferenciado tres etapas constructivas. La primera presenta una cronología del siglo IX, coincidiendo con un período de revueltas. En la segunda se le adosa en la cima un recinto autónomo y representa la implantación del poder califal en la comarca y posteriormente el del reino taifa de Almería (S. XI). La tercera y última es de mediados del XII, en ‚poca almohade, cuando se dispone de un más elaborado sistema defensivo protegiendo la entrada principal a Levante y se construye la torre del agua o coracha protegiendo el abastecimiento de agua desde la fuente de la Rana.
La cima está dominada por otro recinto defensivo, un castillo o alcazaba, unido a la estructura general y dotado de varios aljibes. Presenta una planta rectangular reforzada por pequeños torreones rectangulares en los ángulos.
El interior del recinto amurallado abarca una amplia extensión de 7,5 has., pero la trama urbana es muy poco conocida ante la ausencia de excavaciones arqueológicas y las sucesivas labores destructoras de propietarios y visitantes. De lo que sí se aprecian huellas es de un urbanismo escalonado, adaptado a las curvas de nivel del terreno.
Pero de manera excepcional se recuperaron bastantes fragmentos de yeserías de viviendas de época almohade (de mediados del S. XII a mediados del XIII), con sencillos dibujos de arcos lobulados, muy semejantes al mihrab de la mezquita mayor de Almería. También proceden de allí dos inscripciones de mármol.
A sus pies, las escasas huellas de un antiguo anfiteatro nos recuerdan el poblamiento romano de la zona. Estamos hablando de la segunda alcazaba en extensión de la actual provincia de Almería y uno de los siete anfiteatros romanos de Andalucía; de hecho, constituyen uno de los pocos B.I.C. (Bien de Interés Cultural) de la zona, desde 1.987.
Sin abandonar la barriada de Benejí, nos dirigimos hasta las ruinas de uno de los tres Baños que hubo en la Edad Media. Una nave abovedada sencilla, con más de mil años de antigüedad, de la que solo se conserva la zona de ‘baños fríos’. Donde recientemente se han recuperado para su disfrute turístico y poder ser visitados.
Después de esta vista, podemos dirigirnos a la población de Berja, recuerden que anteriormente ya realicé una propuesta para conocerla (Pinche aquí).
Con todo esto podemos pasar una mañana interesante conociendo nuestra historia y esta pequeña población Llegando hasta la hora de la comida, la cual se puede hacer en los restaurantes de la población o regresar al hotel para comer. También podemos a esta visita a otros pueblos de la zona.
Esta es otra de las propuestas que les puedo ofrecer a las agencias de viajes y Tours Operadores, que envíen grupos a la provincia de Almería, y la provincia de Murcia como guía turístico oficial, para excursiones por Almería.
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.
Nota:
Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.
Hoy os propongo una excursión singular por el Parque Natural de Cabo de Gata Níjar, Vamos a realizar una ruta de las Norias de Sangre. Pero lo primero es que el grupo debe conocer lo que es una Noria de Sangre.
“Una noria es una máquina hidráulica que sirve para extraer agua siguiendo el principio del rosario hidráulico. Consiste en una gran rueda con aletas transversales que se coloca parcialmente sumergida en un curso de agua, el cual, gracias a las aletas, imprime a la rueda un movimiento continuo. Esta, posee en su perímetro una hilera de recipientes (arcaduces o cangilones), que con el movimiento de la rueda se llenan de agua, la elevan y la depositan en un conducto asociado a la noria que la distribuye al canal de regadío u otro tipo de depósito. Existen también norias para sacar agua de pozos, en las que el movimiento se consigue generalmente utilizando tracción animal”
En esta ruta habrá lugares donde el autocar no puede llegar por lo que tendremos que realizar parte del trayecto a pié. Por lo tanto, antes de ofrecer esta excursión la agencia de viajes, tiene que tener en cuenta la composición del grupo (edades de sus componentes, condiciones físicas ctra.).
Nuestra primera parada va a ser la población del Pozo de los Frailes, donde se encuentra la noria mejor conservada de todas. Ya que ha sido totalmente restaurada y puede ser utilizada. De hecho, según la época del año de la que se trate, podremos hacerla funcionar.
Desde ahí seguimos nuestro camino hasta el cercano Paraje de Herederos, cerca del diseminado Cortijo Parras.
En la actualidad se encuentra en mal estado de conservación y sin la maquinaria original. No se utiliza.
Desde ahí nos vamos hasta el Cortijo los Grandes.
Era una sencilla maquina compuesta por dos grandes ruedas, una horizontal movida por una palanca de la que tira una caballería, y otra vertical que engrana con la primera, y lleva colgada una maroma con arcaduces (jarros de barro) para sacar agua del pozo. Las norias de sangre se utilizan en lugares donde el nivel del agua se encuentra cerca de la superficie. Los pozos son alargados y casi siempre rectangulares.
En la actualidad se encuentra en un estado regular de conservación y sin la maquinaria original. No se utiliza.
En este mismo cortijo existe una segunda Noria, la cual a diferencia de la anterior aún conserva parte de la maquinaria original. Pero no se utiliza.
Seguimos nuestro recorrido hasta el cercano Cortijo Torre Blanca. Donde existen varias norias. Destacando sobre todo la denominada número 1.
En la actualidad se encuentra en restauración y no conserva nada de la maquinaria original. Tiene las características constructivas de las norias de esta zona y al igual que la que tiene situada a pocos metros, la finalidad será utilizarla como pozo de riego.
Nos trasladamos hasta la zona de los Escollos, junto al camping allí existente se encuentra la Noria del barranco de la Capitana. También llamada noria de Los Escullos.
Se encuentra en el barranco de La Capitana. En la actualidad se encuentra restaurada y en uso.
Con todas estas visitas podemos pasar una mañana diferente conociendo paisajes únicos del parque natural de Cabo de Gata Níjar….
Esta es otra de las propuestas que les puedo ofrecer a las agencias de viajes y Tours Operadores, que envíen grupos a la provincia de Almería, como guía turístico oficial.
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.
Nota:
Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.
En Almería hay pueblos con una organización urbanística original, típica árabe por su asentamiento y buscando de forma escalonada las diversas elevaciones sobre las que se asienta. Hoy te propongo visitar uno de ellos, nos vamos hasta Urrácal. En el año 2013 contaba con 329 habitantes. Pueblo semioculto al sur de la Sierra de las Estancias, en la comarca del Alto Almanzora, un lugar para perderse del agobio del día a día.
A pesar de sus retorcidas y empinadas calles, algunas de difícil acceso, el aspecto es original, único, sorprendente y mágico. El blanco de las fachadas, los balcones de forja, la estrechez de las calles, las empinadas cuestas y la majestuosidad de la iglesia nos hacen pensar en un pasado floreciente.
El punto neurálgico del pueblo lo constituye la plaza de la Constitución, donde se encuentra la iglesia y el edificio antiguo del Ayuntamiento. Se ramifican por las faldas de la montaña las casi 50 calles de la localidad, dando la impresión de un pueblo apiñado y abigarrado.
A pesar de sus retorcidas y empinadas calles, algunas de difícil acceso (para el tráfico rodado), el aspecto es original, único, sorprendente y mágico. El blanco de las fachadas, la estrechez de las calles y la majestuosidad de la iglesia nos hacen pensar en un pasado floreciente.
Recorrer sus calles en grupo, va a ser una delicia, olvidándonos de todos los problemas de la vida actual. Y transportándonos a tiempos pasados.
No podemos dejar de visitar su lavadero. Situado a la entrada del municipio, fue creado en 1947.
Son lugares de gran interés etnológico que nos transportan a otra época, en la que estas instalaciones se convertían en elementos socializadores, un espacio donde la cita obligada propiciaba la charla y el intercambio de impresiones sobre las últimas noticias de actualidad.
Y además de la Iglesia, no podemos dejar de visitar, si las condiciones del grupo lo permiten, el mirador de la Cerrada, distante del pueblo y al cual se accede andando.
Como el pueblo es en sí, pequeño y la llegada de un grupo puede ser una gran fiesta. Pero a su vez, dificultosa por las distancias que hay que recorrer desde las zonas hoteleras de Almería. Si la agencia organizadora, lo cree conveniente, esta visita puede ser parte de una excursión donde se visiten otros pueblos de la zona. Claro está una excursión a día completo con comida en la zona. Para así disfrutar de pueblos pequeñitos como este sin necesidad de ir de prisa “porque nos está esperando la comida en el hotel”.
Esta es otra de las propuestas que les puedo ofrecer a las agencias de viajes y Tours Operadores, que envíen grupos a la provincia de Almería, como guía turístico oficial.
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.
Nota:
Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.
Almería está formada por 102 pueblos, algunos de ellas apenas aparecen en un mapa. Ni siquiera la famosa enciclopedia Wikipedia tiene información de ellos. Eso es lo que ocurre con nuestro próximo pueblo a visitar. Hoy nos vamos a Taberno.
Este pequeño pueblo de apenas 1200 habitantes situada en la comarca turística del Valle del Almanzora. Pequeño pero coqueto y quién lo visita queda gratamente sorprendido por su paisaje natural.
En él nos vamos a encontrar con el Centro de Interpretación del Habitad “Museo del Campo”.
El Museo del Campo de Taberno o museo etnológico fue creado en 1998 con el objetivo de recuperar y preservar todos aquellos objetos que durante los dos últimos siglos fueron utilizados por nuestros antepasados; tales como herramientas de trabajo, maquinaria, utensilios, etc.
Se crea este museo gracias a la colaboración de los vecinos del municipio que ceden la mayoría de los objetos al uso público, contando en la actualidad el museo con un número no menor de 2000 objetos.
Todo ello hace que conservemos la historia y la cultura. Las costumbres de nuestros antepasados, con el fin de poder transmitir a las generaciones futuras este legado, esta gran riqueza etnológica.
Una visita al museo de Taberno puede llevarle al pasado. Envolviéndole en el misterioso rumor de la tradición, embarcándole en una aventura donde conocerá el pasado y sus recovecos. Se trata de un espacio de interpretación del hábitat rural, a partir del patrimonio cultural vinculado a la actividad productiva tradicional con el fin de proyectar cultural y turísticamente al municipio de Taberno.
Recorriendo sus calles nos vamos a encontrar con Iglesia de San José.
Iglesia de mediados del siglo XVIII, disponiendo de archivo y libros propios a partir de 1769, funcionando desde esa fecha como iglesia filial de la de Vélez Rubio, estando servida, dependiendo de los periodos por uno o dos sacerdotes, que actuaban como coadjutores de la iglesia de Vélez Rubio, pero no sería hasta el 1 de junio de 1900 cuando se constituya en Parroquia propia. El ámbito territorial que el obispado de Almería le asigno al constituirse la parroquia de Taberno, no coincidía exactamente con el término municipal, sirva como ejemplo el de la pedanía de Santopetar que pertenecía a la parroquia de Santa María de Nieva. Esta iglesia fue construida por los vecinos de Taberno con advocación a San José, siendo enterrados los difuntos, dentro de la misma iglesia, hasta que se creó el antiguo cementerio, ubicado en la actual C/ Pablo Picasso y más tarde, en el actual.
Punto estratégico en Taberno, se encuentra la Plaza Mayor, tratándose históricamente del punto de encuentro para multitud de actividades de toda clase, como manifestaciones culturales, deportivas y sociales, destacando las fiestas patronales que se celebran desde los inicios de “El Taberno” como se conocía el municipio cuando era la pedanía más importante de Vélez Rubio junto a Chirivel.
Nos tenemos que detener en el antiguo mojón o punto kilométrico, colocado cuando se término de construir el camino de Albox a Taberno, en 1916, siendo este camino hasta entonces un “camino de herradura” que, como su nombre indica, no se podía ni circular con un carruaje.
Casino Espiga de Oro. Edificio casi intacto del casino “Espiga de Oro” que era famoso en toda la comarca el siglo pasado, solo podían acceder los socios y se destinaba a jugar a las cartas, tomar café y discutir sobre política.
Almazaras antiguas. Disponibles dos, ya que las demás almazaras son privadas, una de ellas en muy buen estado que está acondicionada para visitarla y no permite ver el método que se utilizaba para la obtención del “oro liquido”, el aceite.
Con el recorrido por las calles y la visita a estos lugares se puede completar una mañana diferente de turismo. Se puede hacer la comida en la zona, o volver a los hoteles de origen. Se opta por la primer opción la tarde se puede utilizar para andar un poco, siempre en función de las posibilidades del grupo. Hay en este pueblo un sendero, muy característico se trata de la Ruta de los Bandoleros. Es un sendero de unos 11 km que se puede hacer en unas 3,50 horas. Se puede hacer en cualquier época del año, especialmente bonito es el realizarlo a finales de febrero cuando los almendros están en Flor.
En años 40 del siglo pasado, por la sierra había un Bandolero. Se trata de El Carbonero» (Antonio Manchón Jimenez), Natural de Nerpio (Albacete). Su actividad delictiva comienza en la primavera de 1940, tras fugarse de la cárcel de Cuevas del Almanzora, teniendo como zona de sus ataques los municipios de Bayarque, Tijola, Lucar, Gergal y Tabernas, zonas donde tenía numerosos simpatizantes, ya que desde joven recorría esas zonas.
En 1941 se traslada a nuestra zona, el norte de Almería, donde batirá las zonas de Puerto Lumbreras (Murcia), Oria, Partaloa, El contador, Huércal Overa, Albox y el municipio, Taberno, zona que conocía muy bien su lugarteniente «El Chofer» gracias a su antigua profesión como camionero.
Durante esta ruta llegarás junto a la cueva donde se han encontrado monedas y un botón de chaqueta de esa época, que coincide con la ubicación que nuestros mayores situaban como su base durante su estancia en Taberno.
En noviembre de 1941 en el paraje de la Venta del Peral, municipio de Cúllar (Granada), murió junto a su compañera en una cueva que fue atacada con bombas de mano por la guardia civil, tras ser traicionado por un infiltrado de su banda.
Esta es otra de las propuestas que les puedo ofrecer a las agencias de viajes y Tours Operadores, que envíen grupos a la provincia de Almería, como guía turístico oficial.
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.
Nota:
Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.