ARBOLEAS – ALMERÍA

En el valle del río Almanzora, podemos visitar la pequeña población de Arboleas.

Arboleas_panoramica

Arboleas pueblo que se sitúa a la margen derecha del río Almanzora, situado sobre su vega que se riega con las aguas del río y de los manantiales inmediatos. Dicen que en  siglos pasados se pescaban sabrosas truchas en sus aguas cristalinas, que movían más de una docena de molinos harineros asentados en otras tantas aldeas sitas a lo largo de su curso.

Empezamos visitando  y sobre todo los amantes del arte, no podemos dejar de  visitar el Museo Pedro Gilabert está dedicado al genial artista naïf Pedro Gilabert, nacido en Arboleas en 1915. La colección permanente está compuesta por 142 esculturas talladas en madera de olivo por el artista.

Además de 2 salas de exposición permanente, el museo cuenta con un salón de actos y 2 salas de exposiciones itinerantes. Gracias a estas instalaciones, el Museo Pedro Gilabert dispone de una extensa programación de exposiciones temporales durante todo el año, sirve de escenario para muestras itinerantes organizadas por otras instituciones y aloja diferentes actividades culturales del municipio y la comarca.

Uno de los lugares que más nos puede llamar la atención es Torre Vigía de Arboleas se encuentra situada en la margen derecha del río Almanzora. Data del siglo XII (periodo nazarí), de reducidas dimensiones, con planta octogonal, no albergada a la población de Arboleas por su reducido tamaño pero sí ejercía como  torre de vigilancia. Es posible que se trate de un minarete de una mezquita existente en Arboleas.

Torre Vigia

La Torre Vigía de Arboleas se caracteriza de paredes lisas y sencillas, hacia un lado tiene adosado un pequeño aljibe para almacenar agua de lluvia. Sobre la antigua torre se ha adosado un cuerpo superior con ventanas tapiadas convexas que constituyen el único adorno.

La Torre Vigía de Arboleas, es una más de las que se distribuyeron a lo largo de todo el cauce del río Almanzora. A diferencia de las otras, que son circulares, tiene planta octogonal, lo cual hace suponer que pudo ser reconstruida en la etapa musulmana, por su forma y color.

No debemos perdernos un interesante caserío sobre el que destaca como edificio de mayor interés su templo Parroquial de Santiago, obra edificada en la segunda mitad del S. XIX, de estilo ecléctico.

dscf0152

Recibe el nombre de Santiago Apóstol, aunque el Patrón es San Roque. Construida a mediados del siglo XIX por los arquitectos López Rull y Ortiz de Villejos al estilo neoclásico. Tiene tres óculos propios de la arquitectura gótica al igual que su portada que presenta arcos hacia dentro. Entre la nave central y la lateral se colocan columnas de hierro imitando a mármol. Este detalle muestra rasgos de modernidad debido a las minas de hierro y a la aparición de diversas industrias locales de fundición.   Su cúpula es de media naranja que se coloca encima del crucero, cuya finalidad es dar luz a la Iglesia. En sus altares destacan detalles dorados típicos del barroco.

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer el Valle del Almanzora con visitas otras poblaciones como son: Zurgena, Albox, Cantoria, Almanzora, Fines, Macael, y el Santuario del Saliente que se encuentra a 19 kms de la localidad Albox, de este santurio y de la romería se hablará en otras publicaciones.

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)

ANTAS – ALMERÍA

En el levante de Almería, hay un pequeño pueblo con un encanto especial con su tierras convertidas en un vergel de frutales, cí­tricos y hortalizas, rodeado por otros terrenos más áridos. Hoy os enseño la localidad de Antas.

En su término se encuentran numerosos yacimientos prehistóricos que demuestran lo privilegiado de este lugar, entre destaca el Argar, verdadero eje de una cultura que se extendió por el sudeste de la Pení­nsula en la Edad del Bronce.

A nuestra llegada y antes de entrar en la población nos encontramos con el Real de Antas con el denominado “Acueducto de El Real de Antas”

Se trata de una construcción de la segunda mitad del siglo XIX,  que se utilizaba para conducir las aguas desde un punto a otro de la rica vega de Antas. El acueducto originariamente contaba con 293 m de longitud y está construido en mampostería ordinaria de piedra caliza con mortero de cal. Presenta dos estructuras diferentes: un primer tramo, junto al estanque, consistente en un muro macizo sin huecos, y un segundo tramo compuesto de dos cuerpos superpuestos con arcos.

Acueducto

Seguimos nuestro recorrido en autocar hasta el núcleo urbano donde se encuentra La Era del Lugar,  una plaza utilizada desde siempre para las fiestas populares de Antas. En el lugar se construyó en los años 40 del pasado siglo una pequeña ermita, en la que durante algunos días al año coincidiendo con las fiestas patronales se encuentra la Virgen de la Cabeza trasladada desde el Cabezo María.

Recorriendo sus peculiares calles, llegaremos hasta donde se encuentra Iglesia Parroquial de Santa María de la Cabeza. Consagrada en 1505, fue una de las primeras iglesias construidas en la zona tras la conquista de los Reyes Católicos. En su interior guarda la imagen de la Virgen de la Cabeza, Patrona de Antas y por quien los antenses tienen gran devoción. Esta imagen, tallada en madera de roble por el escultor Pedro Ruiz de Vitoria, sustituye a una anterior, atribuida a Salzillo, pero destruida en la Guerra Civil, si bien se salvó la imagen del Niño Jesús que hoy reposa nuevamente en los brazos de su madre.

Iglesia

Nos trasladamos hasta el Cerro del Cabezo María,  está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) debido a la importancia de los yacimientos arqueológicos que contiene, que abarcan desde el Bronce Medio hasta época moderna. La tradición oral habla de la aparición en este lugar de la Virgen María de la Cabeza, el 12 de agosto de 1427, a un pastor llamado Manuel. Esto motivó la construcción de la ermita que corona el cerro. Se trata de un edificio de planta cuadrada con una serie de volúmenes en tres de sus lados. La fachada principal presenta la puerta de entrada en arco de medio punto que da acceso a un vestíbulo con bancos de piedra adosados a las paredes. La pequeña capilla de la Virgen es de planta cuadrada con arquería ciega de medio punto sobre pilastras que sirven de base a una especie de cúpula. Por una puerta lateral se accede a la antigua vivienda del ermitaño que cuidaba de la misma, que se encuentra en estado ruinoso.

Hasta aquí nuestro recorrido por Antas, es verdad que nos dejamos una parte muy importante de la historia de Antas, como la cultura Algarica.  De la cual ya se mencionará en otra ocasión

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten durante fin de semana el levante almeriense, (Turre, Los Gallardos, Bedar, Pulpi, Cuevas del Almanzora, Garricha, Mojácar, Vera y Antas). Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares y grupos privados. 

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

ALHABIA – ALMERÍA

A tan sólo 27 kms. de la Almería, hay una pequeña población con un encanto especial, se trata de  Alhabia, nuestra visita de hoy. 

panoramica 1

En este pequeño pueblo de apenas 677 habitantes, cuya población va envejeciendo año por año, nos podemos encontrar en un tiempo pasado. Posiblemente hay a quién le recuerda los años 60 o 70 del siglo pasado, cuyas huertas conservan los cultivos de forma ancestral, gracias al agua que en ocasiones lleva el río Nacimiento.

Nos vamos adentrar en sus calles, en sus plazas buscando el encanto del municipio. Sobre todo nos va ha llamar la atención, y si la agencia organizadora lo cree conveniente, intentaremos visitar su Iglesia Barroca de San Juan Evangelista.  Es un excelente edificio que preside la plaza, para el cual proyectó Ventura Rodríguez en 1775 una extraordinaria traza que no llegó a realizarse.

Paseando por sus calles nos encontramos con la Casa de la Mezquita: Erigida en el siglo XIX en estilo neoárabe. También con la Farmacia: Fundada en 1871 por el bisabuelo del actual farmacéutico, es un edificio digno de una visita.

Nos puede llamar mucho la atención su Reloj de sol: Puede tener unos 300 años de antigüedad.

 Cuenta con un barrio de Casa Cueva, es el habitáculo que predomina. Para este guía, tan bonitas como pueden ser las de la población de Guadix en Granada.

monumento a la mujer

En una calle de la localidad, y en un jardín privado, vamos a contemplar el Monumento a la mujer: Dedicado a la mujer del farmacéutico rural representa a Carolina de Yedra y Rittwagen, obra del escultor Santiago de Santiago, por encargo y homenaje de su hijo Francisco Sánchez Yedra.

 

castillo del pago de los nietos

En Alhabia existió el Castillo del Pago de los Nietos, fue construido por los musulmanes sobre un asentamiento de origen romano, pero en la actualidad se encuentra en ruinas.

Y no podía faltar, antes de marcharnos del pueblo o la llegada, la visita a una Alfarería, con cita previa. Para conocer el barro de la zona.

Otros de los monumentos que los turistas pueden conocer son: La ermita del Santo Cristo y la Casa Roja, una antigua mezquita neoárabe. Fuentes del Moreal y del Borbotón: De orígen árabe

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería  durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Terque, Alsodux, Santa Cruz de Marchena.

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

SORBAS LA PEQUEÑA CUENCA DE ANDALUCÍA

¿Sabias que en la provincia de Almería hay un pueblo con casas colgantes.?  Hoy os quiero invitar a conocer Sorbas.  Sorbas, está encaramado a una montaña de unos 40 metros de altura, rodeada por un barranco, llamado “Afa” que las ramblas de Moras y del Cucador se han encargado de labrar. Las viviendas se asoman al cortado y nosotros también podemos hacerlo por los distintos miradores con los que cuenta Sorbas, como el del Porche, el del Castillo y el del Calvario desde los que se pueden ver distintas perspectivas de las casas colgantes, el de la Torreta desde la zona más alta del pueblo con unas hermosas vistas y el de la Huerta para ver el aprovechamiento de los cultivos y las ramblas y un antiguo lavadero público.

Nos va sorprender como las viviendas se asoman en el cortado y parece que están colgando. Para ello, si el autocar viene desde la zona de Almería – Tarbernas, debemos seguir por la carretera como si no fuésemos a entrar al pueblo y a la salida del mismo, damos la vuelta para así tener una bonita perspectiva. Allí podemos dejar el autocar, si el grupo tiene las condiciones físicas adecuadas y una pocas ganas de andar,  y hacer el trayecto a pie. Donde vamos a poder contemplar en su plenitud como las casas cuelgan al abismo.

Sorbas casas colgantes 1

Si venimos de mañana, y de miercoles a domingo, nuestra primera parada la  realizaremos  en el Centro de Visitantes de los Karst de Yeso de Sorbas, . Ya que en esta localidad existe un parque Natural, «el parque Natural de los Karst de Yeso de Sorbas». Si quieres visitarlo, tiene que ser siempre de la mano de un profesional en la materia. Pero también lo puedes visitar virtualmente, a través de la recreación de una cueva y del vídeo explicativo que se muestra.

41592565Después nos adentramos en la localidad. Allí en la Plaza de la Constitución donde se encuentran la Iglesia de Santa María, construida sobre una antigua mezquita, la Casa del Duque de Alba, de una espléndida fachada, y el Ayuntamiento ampliado con una casa señorial adyacente. Sí han leído bien «Casa del Duque de Alba», os contaré la relación que tiene esta población con el Duque de Alba. Bueno en su caso con otro de los muchos títulos nobiliarios que tiene,  como es El Duque del Carpio.

Seguimos nuestro paseo por esta población,  hasta llegar a uno de sus barrios más típicos como es «el barrio Alfarero». En este barrio que también se le conoce como “Las Cantarerias”, por la buena calidad de los cántaros que en sus talleres se han fabricado siempre, aún se pueden contemplar como los alfareros siguen realizando piezas de la misma forma que lo han aprendido y ha ido pasando de generación en generación. Según un estudio de la Sociedad de Amigos de Sorbas, uno de los Alfareros es descendiente directo de los primeros repobladores que llegaron al municipio después de la Reconquista de estas tierras por los Reyes Católicos.

Alfarería Juan Simón.

En la zona se pueden visitar los oficios de los alfareros, verlos incluso como trabajan el barro y seguir el proceso de las piezas hasta los hornos, de los que quedan dos llamados tipo árabe. Una antigua fábrica de lana y un molino harinero componen el Museo de la Lana y una almazara hoy convertida en bar completarán nuestra visita por este artesanal barrio. Sin olvidar de comprar alguna de sus cerámicas típicas.

Esta es otra de las propuestas que como guía turístico les puedo ofrecer, durante los fines de semana, a los grupos que visiten Almería. Pueden contactar a través de la pestaña contactos o pinchando aquí. También atiendo a grupos de particulares.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Nota:

Toda la información aquí existente ha sido obtenida de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.

Cañillo de la Puerta Purchena – Almería

Dentro del recorrido a realizar por la ciudad de Almería, siempre pasamos por la Puerta de Purchena, y allí en una pequeña esquina al lado de la Estatua de D. Nicolás Salmerón, nos encontramos  un pequeño Caño de agua,  conocido como “El Cañillo de la Puerta de Purchena”.

Es otros de los símbolos de la ciudad, y un testigo de las idas y venidas de muchos viandantes. Por su puesto con muchas historias que contar……. Y como adelanta esta poesía…..

La Puerta de Purchena

¡no tiene puerta!

pero tiene un hechizo

para que vuelvas…

                               María Ruíz

Este es uno de los lugares que puedo mostrarles a los grupos en las visitas guiadas por Almería durante los Fines de Semana. Trabajo tanto para agencias de viajes como para grupos de particulares (grupos VIP).  Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos pincha aquí

Playa de la Almadraba – Parque Natural de Cabo de Gata Níjar.

Una vez dejamos el faro de Cabo de Gata y nos vamos introduciendo en la bahía de Almería, no encontramos con playas de arena y de oleaje moderado. La primera de ellas es la situada en el poblado de La Almadraba de Monteleva. Una playa alargada, pero estrecha, tiene unas condiciones ambientales excelentes.

Foto de www,turismoalmeria.org
Foto de http://www.turismodealmeria.org

Nos encontramos todavía en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. El acceso es fácil (ALP-522) y no presenta problemas para el aparcamiento. Tras el pueblo, las salinas de Cabo de Gata, son un lugar de obligada visita, debido a su extraordinaria belleza y a su riqueza ornitológica. Posee varios restaurantes dedicados a la gastronomía almeriense. Al ser un tramo de costa abierto, los oleajes y vientos son frecuentes.

Estamos ante una playa de unos 660 metros de longitud y cuya anchura media ronda los 30 metros, y la cual se le han hecho varios accesos a pie desde la carretera.

Acceso a playa

Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten la provincia de Almería, durante los Fines de Semana, como parte de una excursión más amplia para conocer todo el Parque Natural de Cabo de Gata.. Trabajo tanto para agencias de viajes como para grupos particulares. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

Calas del Barronal – Parque Natural de Cabo de Gata Níjar.

Entre las ensenadas Los Genoveses y de Mónsul se encuentran las Calas del Barronal. Su nombre le viene del Cerro del Barronal, con una altura de 163 metros, sus vertientes lo conforman una serie de barrancos en el mar, éstos dan lugar a esas pequeñas y maravillosas Calas de aguas transparentes y fondos espectaculares.

calas barronal

Una de ellas es la Cala de los Amarillos. Para llegar a ella hay que andar desde el aparcamiento de Genoveses y cruzando el Morrón de Genoveses, bajando, nos encontraremos con una cala donde las paredes de su montaña tienen un color amarillento, pero su nombre también se lo da los peces «Burros» que habitan en unas piedras cercanas a su costa y que sirven de señal para los pescadores.

Cala Amarillos

Una diminuta cala encajada entre paredes volcánicas, es la Cala del Príncipe, de gran atractivo para los que quieren perderse y disfrutar de la naturaleza y los lugares recónditos.

Las aguas son excepcionales, limpias y transparentes, ideales para el baño, si bien debe tenerse cuidado cuando hay oleajes. Se respetuoso con el entorno. Es una cala poco frecuentada. Se practica el nudismo.

La  Cala Chica es una recóndita cala rodeada de paredes volcánicas de gran belleza y verticalidad. Un lugar para perderse y disfrutar de la naturaleza, de los lugares insólitos, de los espacios vírgenes. Se practica el nudismo. También se accede a pie desde la ensenada de los Genoveses a través de un sendero que recorre uno de los tramos más interesantes de nuestro litoral.

Una de las calas de extremada belleza es la denominada Cala Grande, a la que accedemos por un camino que cruza la montaña.

Dentro de este conjunto de calas no podía dejar de nombrar a la que da nombre al mismo, la Playa del Barronal, es una de las mejores playas de la zona por su belleza. Su arena fina oscurecida a veces por la erosión del basalto es muy agradable. Está situada en un entorno inmejorable y de un gran interés geológico, con formaciones de lava cayendo sobre la costa procurándonos algo de sombra

Cala Barronal

Desde ya la duna de Monsul accedemos a la Cala de la Peineta. Es una playa muy agradable con una gran piedra en el centro es de arena fina, las vista dela murallas de piedra que la rodena por los lados son impresionantes.

Cala Palmito es la última de este conjunto de calas.Playa recóndita a la cual se accede desde detrás de la duna de Monsul, o desde El barronal a través de la montañao de la costa cuando hay marea baja, pasando la punta impresionante de piedra, en forma de barco.

Este es otro de los lugares  maravillosos que se encuentran en el Parque Natural de Cabo de Gata Níjar.  Como guía turístico les puedo ofrecer excursiones  a las agencias de viajes y Tours operadores,  que en envíen  grupos a la provincia de Almería, así como también les trabajo a las familias y grupos VIP que deseen descubrir el Parque Natural Cabo de Gata Níjar.

Te puedes poner en contacto conmigo, soy guía turístico oficial, pinchando aquí.

 

 

Cala Hernández – Parque Natural Cabo de Gata Níjar

El litoral del parque natural de Cabo de Gata (Almería) esconde calas casi inaccesibles, pero de una gran belleza. Una de ellas es Cala Hernández, que, aunque teóricamente accesible a través de un sendero que va desde Las Negras a Cala de San Pedro, el mal estado del camino aconseja hacerlo, por ejemplo, navegando en un kayak que se puede alquilar en Cala de San Pedro.

cala-hernandez-1

Situada entre impresionantes paredones de piedra, esta cala es especialmente aconsejable para aquellos que les guste del buceo. Con impresionantes fondos marinos, bajo aguas intensamente límpidas y transparentes, son hogar para una poblada fauna marina autóctona: meros, morenas, pulpos. Las praderas de posidonias (Posidonia oceanica), cada vez más escasas, dan cobijo también a especies más pequeñas y algunas más raras como las nacras.

cala-hernandez-2

Este es otro de los lugares  maravillosos que se encuentran en el Parque Natural de Cabo de Gata Níjar.  Como guía turístico les puedo ofrecer excursiones a los grupos que envíen las agencias de viajes y Tours Operadores a Almería,  así como familias y grupos VIP que deseen descubrir el Parque Natural Cabo de Gata Níjar.

 

Te puedes poner en contacto conmigo, soy guía turístico oficial, pinchando aquí.

Playa de las Marinicas – Carboneras

Entre el puerto industrial y el puerto pesquero de Carboneras (Almería), se encuentra la Playa de las Maricias,  con una longitud de 1.330 metros. Al estar entre dos infraestructuras portuarias sus aguas son tranquilas. Es una playa de carácter urbana y viene siendo muy aceptada durante la temporada de baño para la población y de sus visitantes. Enfrentada al viento de levante, recibe este nuestro viento tradicional de cara levantando un oleaje fresco y divertido. Playa de arena clara y grano medio que, se convierte en fino cuando sopla el viento y las olas abaten la orilla, momento ideal para dar un agradable paseo por la playa. Su fondo es arenoso y tiene una suave pendiente hacia el mar, pendiente que se mantiene cuando se adentra en el mismo. De aguas claras y limpias. No es muy profunda, con lo que solamente se alcanzan los cuatro metros de profundidad una vez que se está alejado de la costa.

Playa de las Mirinicas

Tiene fácil acceso tanto a pie como en coche y consta de pasarelas de madera hasta la mitad de la playa. Consta de duchas, teléfono,  papeleras y servicio de limpieza diario durante los meses de temporada alta, además de servicios y puestos de socorro. Su paseo marítimo consta de un carril bici.

Las-marinicas_01

Si deseas conocer Carboneras aquí tienes más información sobre ella. (pincha aquí ) .

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que envíen las agencias de viajes y Tours Operadores,  así como familias y grupos VIP que deseen conocer mediante una excursión el Parque Natural Cabo de Gata Níjar.

 

Te puedes poner en contacto conmigo, soy guía turístico oficial, pinchando aquí.

 

ROMERÍA DE LA VIRGEN DEL SALIENTE – ALBOX.

Te invito cada siete de septiembre a que te vengas conmigo de peregrinación  desde el pueblo de Albox hasta el Santuario del Saliente, ubicado en el cerro El Roel, a unos 20 kilómetros del núcleo urbano, declarado Patrimonio Histórico Español. Supone uno de los encuentros más importantes de devoción mariana de la provincia almeriense y de localidades limítrofes de la Región de Murcia y provincia de Granada, desde donde miles de personas, para no faltar a su tradicional cita con la Virgen del Saliente, conocida popularmente como «La Pequeñica», comienzan su camino a pie o en vehículos de motor, ocupando éstos el lugar que en otro tiempo fue destinado a las bestias de carga, mulas principalmente, que eran engalanadas para tal conmemoración dando a la fiesta un aire colorido y vistoso.

Añbox el saliente

En la madrugada del día ocho, festividad de la Natividad de la Virgen, se peregrina al Santuario, que conmemora una aparición mariana ocurrida a finales del siglo XVII, donde se celebra las misas de Peregrinos de manera casi ininterrumpida hasta el mediodía, el rezo del Ángelus, la procesión de Alabanza a la Patrona de Albox y la ofrenda de albahaca; acto tradicional en esta peregrinación, si bien en tiempos más recientes, coloridas y variadas flores acompañan a la citada planta aromática tan común en esta región del sureste español.

El fervor religioso se manifiesta en las actitudes que no pocos peregrinos adoptan para realizar la ruta: hacer el camino descalzos, de rodillas e incluso con personas imposibilitadas en brazos a favor de los cuales, normalmente, iban a parar los supuestos beneficios concedidos por la Virgen a los peregrinos bajo promesa.

BF2-A002
«La pequeñica» en las puertas del santuario.

Según la tradición el Santuario conmemora una aparición mariana ocurrida a finales del siglo XVII.

Este lugar se los puedo mostrar a los grupos que visiten el valle del Almanzora, durante los Fines de Semana (de viernes a domingo). Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares y grupos privados. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico  pinchando aquí.