ALCONTAR – ALMERÍA

En nuestra ruta por Almería, nos trasladamos hasta  la cara norte de la Sierra de los Filabres, en el límite con la provincia de Granada, donde se encuentra la población de Alcontar.

Casa con parrales

En su término, además de otras fuentes, nace el río Almanzora, en un paisaje en el que contrasta la aridez de los cerros, sierras y secano con las zonas de huertas próximas al río. Junto a este se ubica el pueblo, de calles serpenteantes, con numerosas encrucijadas que conducen siempre a la tranquilidad y al sosiego.

Como visitantes encontraremos un pueblo idóneo para hacer un alto en el camino, un pueblo de urbanismo atractivo en las calles que se retuercen hasta la plaza del ayuntamiento y de la fuente de agua de excelente calidad; un pueblo de atmósfera tranquila y silenciosa, como corresponde a la sierra; un pueblo de gastronomía excelente en la que destacar unos excelentes embutidos. Un pueblo para desconectar durante un ratito de la realidad de cada día.

alcontar_258749

Es un pequeño pueblo de calles serpenteantes con numerosas encrucijadas, que nos llevan a la pequeña plaza del pueblo, donde se encuentra  la Iglesia de Nuestra Señora de la Virgen del Rosario, construida en 1820, en cuyo interior destaca la presencia de un Cristo de gran realismo.

IMG_1055439368313

Si seguimos el recorrido por esta localidad, llegamos hasta el lavadero, un lugar que todavía hoy las mujeres mayores de la localidad utilizan para lavar la ropa.

Después de visitar la población de Alcontar, nos vamos a una de sus pedanías, visitamos  El Hijate. En un cerro cercano nos vamos a encontrar con la Torre de los Moros, un mirador impresionante de todo el Almanzora, si el grupo se encuentra en condiciones físicas adecuadas y lo consideran pertinente subiremos hasta él.  Esta Torre de los Moros, de planta circular, está construida en piedra. El acceso se realizaba por la parte superior, donde se llegaba con una escalera de madera. Ha desaparecido la cubierta y parte del muro de coronación debido a las duras condiciones meteorológicas de la zona y al paso de los años. Esta torre formaba parte de la red de fortificaciones y puntos defensivos. Construida en época nazarí, su función era vigilar, defender y avisar en caso de ataque a los pueblos vecinos, en este caso a la torre de Somontín (al sur) y a la de Caniles (al norte). De día se comunicaban con humo y de noche con reflejos de luz, con espejos.

Torre mora

Ya en la pedanía vamos recorrer sus calles y llegando hasta la plaza donde se encuentra la Iglesia de San Antonio de Padua. Seguro que después de toda una mañana recorriendo las callejuelas del pueblo y de esta pedanía, al grupo le puede ir entrando hambre, para eso lo mejor como aperitivo a la comida, es visitar una fábrica de Jamones. Claro está, si la agencia organizadora lo cree conveniente. En El Hijate, tenemos Hijos de Catalina Rodríguez Castaño es una empresa familiar con más de 30 años de experiencia en la producción de jamones y embutidos. Experiencia avalada por la tradición de una familia de artesanos, Que día a día trabajan para conseguir un producto saludable y con unas características de sabor y aroma inigualables. Ya que se encuentra en un enclave los secaderos, a 975 metros de altitud, entre las sierras de los Filabres y las Estancias, que le  aportan con sus vientos serranos, el nivel justo de frío y humedad para conseguir una curación con garantías de calidad.

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería  durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Caniles (Granada), Serón, Tíjola, Lucar….

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

ABLA – ALMERÍA

Abla

Abla  está situada 65 kms de la ciudad de Almería.  En plena falda de sierra Nevada  y dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, dentro de la vertiente almeriense de la Alpujarra. En la comarca turística de Filabres – Alamilla.
Lo primero que nos llama al atención a la llegada al pueblo es un Mausoleo Romano, fue una torre funeraria romana del siglo II, se creó para dar sepultura a un ciudadano local. En planta cuadrada con las siguientes dimensiones de 4,80×4,80 m. con una altura de 6,60 metros aproximadamente, colocada sobre una planta rectangular, en su parte de arriba, está compuesta por una bóveda de arista. Su tejado se cree que estaría rematado por una pirámide de piedra. En su interior se encuentra la cripta funeraria que está compuesta por una fosa rectangular de 0,80 metros de profundidad, cubierta por una bóveda de medio cañón, formada por filamentos de piedras, encima de la que se extendería el piso del edificio. 

En sus  sus calles y callejones nos encontramos con un ambiente rural, patrimonio natural excepcional, locales para poder probar su gastronomía. Una Plaza Mayor de entre las más bonitas de la provincia, la iglesia y dos ermitas (las de San Roque y San Antón) adornan un pueblo bonito de interesante planta y de bellas vistas desde los pueblos de enfrente, visiones que juegan con el alternarse de luces y sombras. La Iglesia de la Anunciación de siglo XVI.

La actual fachada principal de época más tardía fue realizada en el siglo XVIII. En el lado oeste se encuentra la fachada principal, representada por una portada clásica realizada en relieve de ladrillo que está estructurada por dos pilastras cubiertas por un entablamento sobre el que se alza una hornacina enmarcada y rematada en una cruz, que se halla centrada por dos óculos simétricos de iluminación. En el vano de la citada portada se halla el acceso de entrada, a través de un arco de medio punto. Merece destacar en el interior del templo parroquial la armadura rectangular de par y nudillo de la nave central que presenta limas moamares con tirantes dobles, cuadrales en las esquinas y arrocabe coronando la parte alta del muro. La armadura del Altar forma un semioctógono el que se aprecia una rica decoración en los cuadrantes de estrellas de ocho puntas. 

Abla Iglesia parroquial

La Ermita de San Antón (s. XVII) Arquitectónicamente consta de una nave rectangular y una capilla mayor de forma semioctogonal, que se alza escasamente sobre el nivel de dicha nave y se comunica directamente con la sacristía. Ambas partes citadas se encuentran separadas a través de una arcada. En nuestra visita a esta localidad no podemos dejar de visitar,  su Mausoleo Romano del siglo II, la Ermita de los Santos Mártires, Escudo de Armas de D. Alonso Bazán Hacén (s. XVII), El Pedestal de Avitiano (s. II). … Podemos pasar una mañana interesante, donde después de la comida y aprovechando hasta las últimas horas de luz solar podemos realizas alguna ruta de senderismo para estirar las piernas y disfrutar del aire puro. Tenemos varias propuestas interesantes, como la Ruta de los Molinos, la ruta de los puentes, la ruta de los olivares …..

Abla San Antón

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para grupos de particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Gérgal,  Doña María Las tres Villas, Abrucena y Fiñana. 

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)

EXCURSIONES POR LA REGIÓN DE MURCIA – CARAVACA DE LA CRUZ.

Hoy te propongo viajar hasta el noroeste de la provincia de Murcia hasta la localidad de Caravaca de la Cruz. Entre su caserío, que se extiende en torno a un castillo, se encuentran bellas muestras del Renacimiento murciano. Caravaca de la Cruz es una de las cinco ciudades santas del mundo, junto a Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela y Santo Toribio de Liébana.

Caravaca y su Santuario

Según la tradición, una reliquia de la Cruz en la que Jesucristo fue crucificado y que encontró la Emperatriz Santa Elena. Se conserva en un relicario con forma de cruz patriarcal de doble brazo horizontal (de 7 cm el superior y de 10 cm el inferior) y de uno vertical (de 17 cm), en la Basílica del Real Alcázar de la Vera Cruz. Según la tradición, la Vera Cruz se apareció en el Castillo-Alcázar de Caravaca el 3 de mayo de 1232 y allí se venera desde el siglo XIII cuando tuvieron lugar las primeras peregrinaciones que continuarían a lo largo de los siglos.

Según la tradición local más popularizada se cuenta que desde finales de 1230 ó principios de 1231, se encontraba el rey almohade de Valencia y Murcia, Ceyt-Abu-Ceyt, en sus posesiones de Caravaca. Interrogó a los cristianos que tenía prisioneros para conocer los oficios que ejercían, con el fin de ocuparles en consonancia con sus habilidades. Se hallaba entre ellos el sacerdote Ginés Pérez Chirinos quien, en labores de misionero, había llegado desde Cuenca a tierras sarracenas para predicar el Evangelio. Éste contestó que su oficio era el de decir la misa, y el rey moro quiso conocer cómo era tal cosa. Se mandaron traer los correspondientes ornamentos desde Cuenca y el 3 de mayo de 1232, en la sala noble de la fortaleza, el sacerdote comenzó la liturgia. Mas, al poco de iniciarla, hubo de detenerse explicando que le era imposible continuar pues faltaba en el altar un elemento imprescindible: un crucifijo.

r2_santuario_caravaca_t3000840_03.jpg_369272544

 Por eso, nuestra primera vista será a esta basílica. La Basílica de la Vera Cruz (siglo XVII, con fachada del XVIII), donde se venera la famosa Cruz de Caravaca. Ubicada dentro del Real Alcázar, de orígenes islámicos (siglo X-XI . Enclavada en una colina desde la que se domina toda la ciudad. Bajo este cerro discurre el entramado irregular y desordenado del barrio medieval, en el que hoy día todavía se pueden contemplar restos de la muralla. En él se distinguen dos partes claramente diferenciadas: la zona amurallada y la Basílica, cuyas obras comenzaron en 1617 y finalizaron en el siglo XVIII. El recinto amurallado forma un heptágono rodeado de 14 torreones. La iglesia es de traza renacentista con clara influencia herreriana y con una espléndida fachada barroca de mármol rojo y negro. El Castillo, como conjunto, está declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1944.

Pasear por las calles que conforman el casco antiguo de Caravaca de la Cruz es una experiencia inolvidable. Nos vamos tener la sensación de retroceder en el tiempo más de 500 años atrás. Los caballeros templarios, Ginés Pérez de Chirinos y San Juan de la Cruz son algunos de los personajes vinculados a sus castillos, iglesias, edificios civiles y museos. Historia, leyenda y religiosidad están unidas a cada paso que se da en la Ciudad Santa:

Bajamos hasta la plaza de la Glorieta, que está presidida por el Templete. Cada 3 de mayo, se baña en este lugar la Vera Cruz para bendecir las aguas que luego habrán de regar la huerta. Data del siglo XVIII y es obra del arquitecto murciano José López. Tiene una planta circular sobre la que se asienta un hexágono, en cuyos lados se adosan sobre pilastras columnas de orden dórico.

Casa de San Juan de la Cruz. Esta vivienda sirvió de alojamiento al santo peregrino en las siete visitas que realizó a Caravaca. Está situada en la plaza del Templete, entre la calle Ciruelos y la Cuesta de la Cruz.

Casa de la Cultura. Estas dependencias ocupan el edificio del antiguo hospicio de los Jerónimos, fundado en 1581 y trasladado en 1638 frente al Baño de la Vera Cruz, donde subsistió hasta la desamortización, en 1835. Más de un siglo y medio después, en 1994, se inauguraba en él la Casa de la Cultura, que recibió el nombre de Emilio Sáez en honor al historiador caravaqueño.

Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. Contemporánea a la parroquia de El Salvador, pero construida con materiales más modestos, constituye un buen ejemplo de arquitectura religiosa popular. Un bello artesonado mudéjar de madera policromada cubre la única nave del templo. Su esbelta torre, conocida como la de los pastores, está rematada por un campanario construido en el siglo XVIII. En el retablo mayor destacan la imagen de la Purísima de Francisco Fernández-Caro, otro escultor de la tan prolífica escuela de Salzillo.

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Este convento de frailes carmelitas fue fundado por San Juan de la Cruz en 1586. La iglesia fue edificada en el siglo XVII y diseñada por el arquitecto fray Alberto de la Madre de Dios. Tiene planta de cruz latina con cúpula sobre pechinas en el crucero y bóveda de medio cañón en la nave. Su fachada conserva ese aire de sobriedad y belleza que caracteriza a tantas iglesias carmelitas del inicio del Barroco en España. Parte de su recinto forma parte de una hospedería, en la que uno puede vivir entre muros de sabor histórico.

Monumento a San Juan Peregrino. Situado en la plaza del mismo nombre y realizado por Rafael Pi Belda, es una escultura de bronce fundido que representa al Santo en actitud peregrina en conmemoración de las siete visitas que San Juan de la Cruz realizó a la ciudad.

San Juan de la Cruz

En la calle Mayor nos vamos a encontrar con el Palacio de la Encomienda. Es conocido también como Casa Tercia. Su construcción se inició en el siglo XVI, pero no fue hasta el XVIII cuando se labró su portada de piedra blasonada con el escudo de la Orden de Santiago. En ella se recogían los tributos y diezmos de la Encomienda, para cuyo almacenaje disponía de varias bodegas con tinajas para el vino y el aceite.

Compañía de Jesús. Data del siglo XVI. El edificio fue abandonado por los jesuitas en el siglo XVIII tras el decreto de expulsión del rey Carlos III. Actualmente, la iglesia se utiliza para exposiciones temporales y actos culturales. Sigue el modelo clásico de la arquitectura jesuítica, aunque hoy día sólo se puede contemplar la distribución y proporción de los volúmenes, sin decoración alguna.

Parroquia de El Salvador. Fue edificada entre los años 1534 y 1600. Constituye una bella muestra de arquitectura renacentista. Sus planos se atribuyen a varios tracistas, como Pedro de Antequera, Pedro Monte de Isla e incluso Jerónimo Quijano, éste último de dudosa participación. La capilla mayor muestra un retablo barroco de José Sáez, procedente de la iglesia de la Compañía de Jesús. Los dos altares de los testeros laterales son dos hermosos retablos de columnas salomónicas del siglo XVII. El edificio está declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1983. En el exterior busque la famosa arpía con cabeza y pecho de mujer y cuerpo y garras de ave de presa, que con significado cristiano se recoge de la mitología griega.

En el interior hay varias esculturas de la escuela salzillesca, cuyos autores son Marcos Laborda y Roque López, el más sobresaliente. En orfebrería, destaca la Cruz Mayor y la Custodia del Corpus, así como las rejas del magnífico artesano Ginés García, de comienzos del XVII y que cierran algunas de las capillas laterales del templo.

Adentrándonos en el Caso Antiguo. Nos encontramos con Museo de la Soledad. La parroquia de la Soledad fue la primera que hubo en la ciudad. Fue construida en el interior del antiguo recinto amurallado y reconstruida posteriormente en el siglo XVI. Hoy alberga el Museo Arqueológico local. En su interior se exponen diversos materiales arqueológicos, desde el Paleolítico hasta la Edad Media, destacando los procedentes del Complejo de la Encarnación.

Museo Reinón. El edificio donde se ubica el Museo forma parte de las instalaciones de la Basílica. Está situado en la Casa del Capellán. Se compone de tres salas dedicadas a la historia de la Sagrada Reliquia, al ajuar litúrgico y a la arqueología del Santuario. Su colección básica procede del antiguo Museo de Arte Sacro e Historia de la Vera Cruz. El Museo comprende colecciones de orfebrería, pintura y documentos. Dentro de la pinacoteca destacan seis óleos sobre tabla del siglo XVI, originales de Hernando de los Llanos, pintor que fue discípulo de Leonardo da Vinci. Cuatro de ellos narran el Milagro de la Aparición de la Cruz. En orfebrería, destaca la custodia-ostensorio de la Cruz, de principios del siglo XVI, regalo del primer Marqués de los Vélez y del comendador de Caravaca, Pedro Fajardo; y el Portacruz de los Baños, regalo de Luis Fajardo, segundo Marqués de los Vélez. Digna de mención es la caja-estuche de plata sobredorada, donada hacia finales del siglo XIV por el maestre de la Orden de Santiago, Lorenzo Suárez de Figueroa. También se ha hecho visitable parte del antiguo trazado del Castillo, en donde se puede ver una antigua mazmorra de la época.

Monumento al Caballo del Vino. La escultura, de Rafael Pi Belda, representa la Carrera de los Caballos del Vino que se realiza en Caravaca en la mañana del día 2 de mayo, durante las fiestas en honor a la Vera Cruz. Simboliza el esfuerzo armonizado entre caballo y caballistas al ascender la cuesta en una trepidante carrera hasta la Basílica.

Monumento al CAballo

Ayuntamiento. Preside la plaza del Arco. Es una obra barroca del siglo XVIII en cuya traza intervino el arquitecto Jaime Bort, autor de la fachada de la Catedral de Murcia. La fachada principal está dividida en tres cuerpos: el primero incluye el arco central que da nombre a la plaza. En el centro está el monumento al Moro y al Cristiano.

Monumento al Moro y al Cristiano. Su autor es Rafael Pi Belda. Está realizado en bronce con pie de mármol. Representa la huida del moro frente al asentamiento, posesión y victoria del cristiano. Las placas que se encuentran a los pies del monumento conmemoran los 40 años de existencia de los grupos festeros que desfilan por las calles de Caravaca durante las fiestas patronales.

Moro y Cristiano

Con la visita a toda la población podemos pasar una jornada completa. Previamente abremos hecho una parada en nuestra ruta para reponer fuerzas en alguno de los muy renombrados restaurantes de la localidad.

Esta es una propuesta destinada que sea comercializada por las agencias de viajes. Aquí tenéis un guía turístico dispuesto acompañar a los grupos que salgan desde las provincias de Almería, así como los que se encuentren de circuito por la Región Murcia y quieran incorporar esta excursión a las actividades a realizar.

Te puedes poner en contacto conmigo a través de:

info@guialias.com .

y

guialias@gmail.com

 Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas y de libre distribución: Wikipedia, Turismo de la Región de Murcia, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.

 

EXCURSIONES POR GRANADA – EL PÍÑAR

Uno de de los 168 municipios de la provincia de Granada, es Píñar. Se encuentra en la comarca de los Montes orientales. Píñar es un municipio rural, característico de esta zona andaluza, inmerso en la cultura del olivo, con una rica gastronomía y con un patrimonio que destaca en la provincia de Granada. Y esta es nuestra propuesta de hoy, una excursión para conocer este maravilloso pueblo.

De este pueblo nos va a sorprender sobre todo Cueva de las Ventanas o de la ventanilla.

Cueva de las Ventanas

Se trata tanto de una cueva turística como de un yacimiento arqueológico. Se encuentra en la última estribación de sierra Arana, a unos 1.000 metros de altitud. La temperatura en su interior es de unos 13 grados durante todo el año.

En la Cueva de las Ventanas se han encontrado restos arqueológicos de distintas épocas, empezando por industria musteriense, propia de los neandertales en el Paleolítico medio. Abundan más los restos del neolítico y también de época histórica.

Cueva pintura

La cual  se encuentra totalmente acondicionada para su visita, incluso por discapacitados en una gran parte del recorrido. La visita se realiza desde el pueblo de Píñar donde existe un servicio organizado de traslado a la misma, ya que no es posible acceder con vehículos privados al entorno de la cueva. El tiempo de visita estimado es de una hora.*

Ya paseando por sus calles nos vamos a encontrar con el  castillo de Piñar se encuentra en la cima de un cerro al sur del pueblo. Es una fortaleza árabe en ruinas que actualmente se encuentra en reconstrucción. Desde el Cerro del Castillo se domina toda la población

El castillo es de la época nazarí (siglos XIII-XV). Fue declarado BIC (Bien de interés Cultural) en 1931 y actualmente forma parte del Patrimonio Histórico Artístico del Ayuntamiento.

En base los restos actuales se calcula que el castillo tuvo un perímetro de 250 m. con una planta ovalada y constaba de 11 torres.

castillopinar

Y ya que estamos en el pueblo no podemos dejar de ver La Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, de estilo mudéjar, de una sola nave y cubierta de madera. Así como visitar alguno de sus varios establecimientos de restauración cuya especialidad es, entre otras, las carnes a la brasa. La cooperativa Santa Mónica en su almazara produce excelentes aceites envasados bajo los nombres de Castillos de Píñar y Las Ventanas. Un museo etnográfico, una granja escuela y talleres relacionados con varias actividades de la prehistoria (talla de sílex, hacer fuego, cerámica, etc.)

Esta es otra de las propuestas que les puedo mostrar a las agencias de viajes, que quieran comercializar excursiones culturales por la provincia de Granada.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

 Te puedes poner en contacto conmigo, que soy guía oficial a través de los correos electrónicos:

info@guialias.com

y

guialias@gmail.com

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, y páginas promoción turística de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística.

EXCURSIONES POR ANDALUCÍA – VEJER DE LA FRONTERA CÁDIZ

En esta ocasión quiero invitaros a conocer en la provincia de Cádiz  la población de Vejer de la Frontera. Uno de esos tantos pueblos blancos que existen en Andalucía.

Panoramica de Vejer

Nada identifica más a Vejer de la Frontera que la silueta de un molino de viento. En el siglo XIX, los molinos harineros que existieron en Vejer fueron todos de agua entre los que destaca los que poseía el Duque de Medina Sidonia en la barriada rural de Santa Lucía.

Fue con el advenimiento del régimen liberal cuando se construyeron los primeros molinos de viento en el núcleo urbano de  Vejer. Sin embargo, los fuertes vientos de levante de la zona hicieron imposible su implantación. Se instalaron entonces el estilo de molino cartaginese, de cuerpo más robusto que los manchegos de forma que resistía mejor las fuertes rachas de viento.

En la década de los sesenta se construyeron los cuatro molinos situados en la barriada San Miguel, hoy en día rehabilitados.

Un lugar digno de ser visitado. Donde nos vamos a encontrar, entre otras cosas, con su Iglesia Parroquial del Divino Salvador.

Iglesia de Vejer

Construida sobre una antigua mezquita, es una iglesia de planta basilical con ábside rectangular y compuesta por tres naves, siendo la central más alta que las laterales.

El conjunto arquitectónico consta de dos partes perfectamente diferenciadas que corresponden a dos etapas de su construcción: La cabecera gótico – mudéjar del siglo XIV y una ampliación en gótico – tardío de finales del S. XV y principios del XVI. En las naves laterales se abren tres capillas.

Destacar el retablo del altar mayor, realizado por el maestro Francisco de Villegas en el siglo XVII y ejecutado en madera de cedro y borne.

Ya que estamos en este pueblo, no podemos dejar de ir hasta su Castillo.

castillo

Data de los siglos X y XI, en época de Abderramán I y sucesores. Se encuentra situado en la parte más elevada, y posiblemente la zona habitada más antigua de Vejer, sobre la base de otro anterior de la época árabe.

Consta de dos patios: el patio principal donde se encuentra el antiguo aljibe, que recogía el agua de la lluvia, a través de un canal. El suelo del castillo tiene forma de espiga, para evitar que los animales que se encontraban en los establos resbalasen. Desde el patio de armas se pueden ver las almenas, acceder a ellas y divisar hermosas vistas de todo el pueblo. En este patio se encuentra la vivienda particular que fue transformada por Pedro Muñoz de Arenillas en la segunda mitad del s. XIV, la cual fue comparada al Marqués de Martorell.

En el S. XIV fue residencia de los Duques de Medina Sidonia, señor de Vejer. Se encuentra englobado dentro del grupo de “Castillos menores” por poseer sólo una puerta de entrada y salida colocada en el punto más accesible y de más fácil defensa. La puerta de herradura enmarcada en un alfiz es el vestigio más apreciado de origen árabe que aún se conserva.

En el interior del Castillo se puede contemplar una placa en conmemoración del hermanamiento de Vejer y Chef-Chauen. Ambas ciudades se encuentran estrechamente vinculadas por motivos históricos y culturales.

Dentro del Convento de las Monjas Concepcionistas debemos de visitar el Museo Municipal de Costumbres y Tradiciones de Vejer (para entrar al mismo, tiene que tener en cuenta la agencia organizadora que el precio por su visita es de 1 €).

Seguimos recorriendo sus calles donde nos encontramos con la Casa del Mayorazgo

Casa mayorazgo

Casa solariega de estilo barroco, datada del siglo XVIII. Su interior consta de dos patios, a través de los cuales se comunica con la Torre del Mayorazgo y un lienzo de la muralla.

Al ser actualmente una casa en la que viven varias familias de vecinos, se puede visitar en horas prudentes para no molestarles, y siempre pidiendo permiso. No cobran entrada, aunque se puede dejar una propina en el buzón instalado en el patio principal, para contribuir con el mantenimiento de los patios y de la Torre.

Otra Casa solariega  digna de visitar es Palacio del Marqués de Tamarón de fines del siglo XVII y principios del XVIII construida junto al Arco de la Segur, en los extramuros del Recinto Amurallado Actualmente es sede de la Casa de la Cultura, donde se realizan exposiciones durante todo el año, y de la Biblioteca Municipal.

Como uno los lugares más céntricos de la población se encuentra su Plaza de España.

Plaza de España

Tiene sus orígenes en el siglo XVI cuando la ciudad desborda el recinto amurallado. Durante los siglos XVI y XVII fue lugar destinado para la celebración de los distintos festejos taurinos por iniciativa de los hidalgos y caballeros de cuantía de Vejer.

En 1957 se construyó una fuente en el centro de la plaza realizada a base de azulejos sevillanos, y desde entonces es conocida popularmente como la Pl. de los Pescaítos. En esta plaza se levanta el Ayuntamiento y son de destacar las casas 12 y 13 donde se ubica el Juzgado de Paz.

A las afueras de la localidad y en la carretera que comunica Vejer de la Frontera con Barbate, a 5 Km. de Vejer.  Se encuentra el Santuario de la Virgen de la Oliva, Patrona de Vejer

Este lugar antiguamente era una villa romana y mas tarde en la época visigoda s. VII, como aprovechamiento de esta, se construyo una basílica visigoda, exactamente en el año 674. Por tanto, la Ermita de la Oliva esta construida sobre el solar de dicha basílica, según fuentes epigráficas. En ella se encuentra un monumento funerario con inscripción pagana que contiene restos óseos y cenizas del protomártir Esteban, de los santos mártires gaditanos Servando y Germán de las Sevillanas Justa y Rufina.

La talla de la Virgen de la Oliva, es realizada por el escultor sevillano Martín Alonso de Mesa en 1.596. Esta hecha en pino de segura (madera muy utilizada durante esta época),estofada y policromada. Porta el niño en el lado izquierdo, mientras que en el brazo, sujeta una rama de olivo, retomando la tradición más antigua. La túnica se recoge también en el mismo lado con pliegues sencillos, que caen pesadamente y que tienden a ensanchar la figura hacia abajo, por lo que asoman brevemente los pies.

Este lugar se convierte en cita obligada de todos los peregrinos el día 7 de mayo, que se celebra una romería para recordar la conmemoración de la Virgen de la Oliva como Patrona de Vejer.

También no debemos de dejar de ver su Acueducto Romano de Santa Lucía.

Acueducto de Santa Lucia

Se trata de un sistema de conducción de agua, perfeccionada luego por los árabes, convirtiéndose en uno de sus símbolos mas emblemáticos. Junto a este existen 7 molinos de agua del s. XV que se utilizaban para moler trigo y obtener harina de los que hoy en día conservamos algunas piezas, como restos de los cubos, y algunas piedras de molino. En este siglo estos molinos eran propiedad de los Duques de Medina Sidonia que cobraban una renta para su uso.

A principios del s. XX el Conde de Villariezo hereda Santa Lucia de la casa ducal y crea una empresa eléctrica, que abastecía de luz y agua a la población de Vejer, convirtiéndose en una de las primeras ciudades en contar con otros servicios en domicilios privados. Hoy en día esta empresa pertenece a la compañía Sevillana.

El Núcleo Rural de Santa Lucía está declarado Monumento Natural por la riqueza del paisaje. Santa Lucia tiene una exuberante vegetación, debido a la riqueza del suelo y a la cantidad de agua existente, puesto que está ubicada en la ladera de la Meseta de la Muela.

Con la vista a todos estos lugares podemos pasar una mañana interesante. Esta es otra de las excursiones que como guía turístico les puedo ofrecer a todas las agencias de viajes que envíen grupos en circuito por Andalucía, actuando como guía de ruta en el autocar y después y después como guía turístico oficial acompañando al grupo a conocer la localidad.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Te puedes poner en contacto conmigo, que soy guía oficial a través de los correos electrónicos  info@guialias.com  y guialias@gmail.com

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, y páginas promoción turística de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística.

EXCURSIONES POR ANDALUCÍA – VILLANUEVA DEL TRABUCO MALAGA

Cualquier domingo es bueno para hacer una excursión, puede que necesites realizar muchos kilómetros, veras como merece la pena. ¿Me acompañas a visitar Villanueva del Trabuco?.

villanueva del trabuco pueblo

El municipio de Villanueva del Trabuco está situado en el extremo suroriental de la comarca de Antequera, al pie de las sierras Gorda y San Jorge, pertenecientes al Arco Calizo Central de la provincia de Málaga. La presencia de estas sierras le va a aportar parajes de gran belleza que actúan como telón de fondo para el pueblo y los campos que lo rodean. Para aprovechar turísticamente estos recursos paisajísticos, el Ayuntamiento construye actualmente un pequeño camping junto al camino que sube a la Sierra de San Jorge junto al cauce del arroyo de las Chozas.

Al pie de las sierras, el paisaje está formado por relieves muy suaves cubiertos por cereal y olivar, y allí donde aparecen la llanura son frecuentes las huertas salpicadas de casas de labor o de recreo. En el municipio de Villanueva del Trabuco confluyen los arroyos que, procedentes de las dos sierras antes mencionadas y de la de Gibalto, forman el río Guadalhorce.

La abundancia de manantiales al pie de la sierra permite a estos arroyos mantener un pequeño caudal durante la mayor parte del año y esto hace que en algunas riberas aparezcan chopos, álamos y fresnos, que junto con la presencia de agua invitan a pasar un buen día de campo.

Al igual que en los municipios cercanos, el hombre estuvo aquí presente desde la prehistoria tal como lo demuestran los yacimientos arqueológicos del término municipal, pero después del período romano y su continuación con la presencia de los visigodos, la zona apenas si aporta señales de presencia humana importante.

La historia del nombre del pueblo, es bastante curiosa, ya que se cuenta que existía una venta en un cruce próximo al pueblo, en aquella época, la presencia de bandoleros era constante en la zona, por lo que el propietario de la venta era asaltado cada vez que iba a comprar víveres a la vecina Archidona por lo que decidió comprarse un trabuco (arma de fuego), del que no se separaba ni a sol ni a sombra, de ahí, que cuando fue a Archidona decían “aquí viene el tío del trabuco” y de ahí tomó el nombre el pueblo, curiosamente, el casco urbano, a principios del S. XX tenía forma de trabuco.

El pueblo hoy en día está en crecimiento, ya que hubo una época que su población empezó a disminuir, pero ahora está recuperando su importancia dentro de la comarca.

Recorriendo sus calles podemos ver la Ermita de San Antonio.

Villanueva del trabuco4

Esta Ermita tiene una curiosa historia, ya que su construcción partió de un vecino del pueblo llamado Jose Antonio Arjona, que quizo levantarla en honor a su abuelo «Antoñico».

Dentro de la Ermita hay un San Antonio, que antiguamente estaba ubicado en la hornacina de una panaderia que había cerca del lugar.

San Antonio es muy venerado por las jovenes del entorno, ya que se dice que intercede para que les salgan «novios».

Otra cosa muy curiosa que nos encontraremos en sus calles es el Monumento a los Caz.

Villanueva del trabuco1

Los Caz o «caos» como se les denomina popularmente por la comarca, son una especie de canales que se usaban para llevar agua del rio a los molinos para generarles energía para la muela de trigo.

Los caz existen desde el siglo XIX, y se conservan unos ochos en toda la comarca, restos en el cortijo del Prevenio, el de Maletas, el Huerto del Viejo, La Fábrica o El Molinillo.

Este caz fabricado en ladrillos se puede ver en la zona central del pueblo, paralelo a la Iglesia.

Una de las plazas más destacadas de esta localidad es la Plaza de España

En nuestra búsqueda de la Iglesia del pueblo de Villanueva del Trabuco nos encontramos con esta placita, que la particularidad que tiene es el contraste de su monolito de construcción muy moderna en el centro de la misma, con las casas que la rodean, de típica hechuras andaluzas.

En un lateral del monolito, veremos el escudo de la ciudad, que consta de un trabuco en medio de un campo de sinople, una villa, de oro, puesta en faja, y en tres órdenes y al timbre la corona real.

En otro latera, una reja y una farola, que supongo que es en honor a esa decoración tan típica andaluza que hay en todos los pueblos pertenecientes a la región.

Iglesia Nuestra señora de los Dolores.

Una de las cosas más interesante de ver en Villanueva del Trabuco, es su Iglesia, un edificio construido en el mismo lugar donde estaba ubicada la Ermita de Santa María Egipciaca, que a su vez había sido construida en el año 1645.

El templo fue mandado construir por el duque de Osuna a finales del siglo XVIII y restaurado a mediados del pasado siglo. En su estructura sobresale la torre campanario, situada sobre la puerta de la fachada principal. El conjunto arquitectónico presenta líneas muy equilibradas y sencillas con las paredes encaladas en los colores típicos blanco y albero.

Por último realizaremos un sendero para llegar a la Fuente de los 100 caños

Fuente 100 caños

Había oído mucho hablar sobre esta peculiar fuente y sobre todo de como la unión de los dos arroyos que bajan de las sierras del bonito pueblo de Villanueva del Trabuco, forman el nacimiento del río Guadalhorce.

La fuente de los cien caños es una impresionante fuente, que recoge el agua del manantial y que está rodeada de un paisaje sorprendente por lo variado y variopinto, por una parte cultivos de secano como el olivar y por otra, también cuenta con pequeños bosques de vegetación mediterránea, como pinos, encinas y alcornoques, así como plantas y arbustos autóctonos de la zona.

Si quieres disfrutar del espectáculo de la fuente, te recomiendo que hagas el Sendero de la Ruta de los 100 caños sendero que lleva hasta ella a pié, pero eso si, preferiblemente que sea en día de diario, ya que los fines de semana el lugar se llena de coches y vecinos de toda la comarca, que aprovechan las fiestas para disfrutar del frescor que emana de la fuente así como del paisaje.

Para llegar a la fuente por carretera, solo tienes que llegar al pueblo de Villanueva del Trabuco, y desde allí dirigirse hacia el norte por una carretera local, tomar un desvío por un carril de tierra que llega hasta el nacimiento, el cual está perfectamente indicado

Recomiendo llevar agua, ya que hay carteles que ponen que el agua de la fuente no es potable…

Esta es una propuesta destinada que sea comercializada por las agencias de viajes. Aquí tenéis un guía turístico dispuesto acompañar a los grupos que salgan desde las provincia de Almería, Murcia,  (consultar otras provincias) . Así como los que se encuentren de circuito por Andalucía  y quieran incorporar esta propuesta  a las actividades a realizar.

Te puedes poner en contacto conmigo a través de info@guialias.com .

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas y de libre distribución: Wikipedia, Turismo de Andalucía, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.

ESCAPADA FIN DE SEMANA – SALAMANCA Y LA ALBERCA

Algunas escapadas de fin de Semana, pueden suponer tener que realizar muchos kilómetros.  La de hoy es una de esas, os invito a conocer La Alberca y la ciudad de Salamanca.

La_Alberca_-_Plaza_Mayor

Salimos muy temprano, de nuestros lugares de origen para dirigirnos hasta la Alberca, donde podemos llegar antes de la comida, o después de ella*. . Es un municipio situado en la comarca de la Sierra de Francia-Quilamas. La comarca de la sierra de Francia es un quebrado territorio, formado en su núcleo principal por una intrincada depresión recorrida por el río Alagón. Dentro de esta geografía plena en rincones apartados e íntimos, hemos de diferenciar por su grandeza y personalidad dos escondidos valles escabrosos y agrestes, lugares de seguro refugio y perfecta ocultación, pero de una angostura opresora de donde es preciso salir de vez en cuando para conseguir liberar la mirada y el espíritu.

El parque comprende un amplio territorio que abarca casi toda la sierra de Francia. Toma su nombre del valle de las Batuecas por ser este el lugar que conserva en estado más puro las especies vegetales y contiene una rica fauna, con algunas de los ejemplares más emblemáticos de la fauna silvestre española.

Al llegar a este pueblo, nos encontraremos que es la unión, a lo largo de los siglos, de las culturas cristiana, islámica y judaica.

Se ha dicho que la estructura urbana de La Alberca es la de una judería, por lo intrincado, laberíntico y secreto de sus calles. Pero tampoco han faltado quienes, al recorrer el pueblo, lo han asociado con los arrabales de Damasco.

No podemos  dejar de ver la Plaza, y de detenerte en ella. Con sus fachadas recorridas por dos series de balcones, con la luz de la cal, con sus soportales e hileras de columnas graníticas y con el crucero presidiéndola. Es, sin duda, el eje central de La Alberca.

La_Alberca_-_Iglesia_parroquial_de_La_Asunción

La Iglesia Parroquial del siglo XVIII, que como curiosidad se terminó el mismo año que la Catedral Nueva de Salamanca en 1733. Posee un interesante púlpito en granito policromado del siglo XVI, así como es reseñable el Santísimo Cristo del Sudor.

Después de la visita nos dirigimos hasta Salamanca donde pernoctaremos*.

En la mañana del segundo día la vamos a dedicar a visitar Salamanca.

Comenzamos dirigiéndonos hasta su Plaza Mayor que con el tiempo se ha convertido en el centro de la vida social de la ciudad. Fue construida en el periodo que va desde el año 1729 al 1756, en estilo barroco. El diseño es del arquitecto Alberto Churriguera (pabellones Real y de San Martín) y posteriormente continuada por otros con pocas modificaciones respecto al proyecto inicial. A comienzos del siglo XIX sufrió diversas remodelaciones urbanísticas, hasta que poco a poco a mediados del siglo XX fue desprovista de sus jardines, quiosco de música central y urinarios públicos para quedar diáfana. Fue declarada BIC con categoría de Monumento el 21 de diciembre de 1973, publicándose en el BOE el 23 de enero de 1974.

Salamanca

No podemos dejar de visitar el exterior de las dos Catedrales la Nueva y la Vieja. Es la sede de la Diócesis de Salamanca. Fue construida entre los siglos XVI y XVIII mezclando los estilos gótico tardío, renacentista y barroco. También tiene un campanario que es el segundo en altura de entre los de las catedrales españolas, con 110 metros.

Desde ahí nos dirigimos la Casa de las Conchas: se construyó a finales del siglo XV. De estilo gótico civil, su fachada está decorada con alrededor de 350 conchas de vieira, distintivo de la orden de Santiago. También son importantes las rejas góticas de las ventanas. Actualmente alberga una biblioteca pública.

Casa de las Conchas

No podía, faltar la visita a la Pública. Universidad: conjunto de edificios que componían la antigua Universidad de Salamanca, que incluyen las Escuelas Mayores, las Escuelas Menores y el Hospital del Estudio (rectorado actual). Estos edificios se sitúan alrededor de la plaza llamada Patio de Escuelas. En esta misma plaza está la casa del doctor Álvarez Abarca o de los Doctores de la Reina (siglo XV), cuya fachada es gótica con detalles renacentistas y que hoy en día es Museo de Salamanca.

Iglesia Clerecía.  La Clerecía es el nombre que recibe el edificio del antiguo Real Colegio del Espíritu Santo (o Santo Espíritu) de la Compañía de Jesús, construido en Salamanca entre los s. XVII y s. XVIII. Es de estilo barroco. Se diferencia el colegio, con un interesante claustro, y la iglesia, con una impresionante fachada de tres cuerpos. El nombre de Clerecía se debe a una denominación abreviada de su pertenencia a la Real Clerecía de San Marcos tras la expulsión de los jesuitas de España.

Palacio Monterrey (panorámica), es uno de los máximos exponentes del estilo artístico plateresco. Edificado por el III conde de Monterrey, actualmente es propiedad de la Casa de Alba, que es titular de dicho condado. Fue un edificio muy admirado e imitado en el siglo XIX, dando lugar al llamado estilo Monterrey o neoplateresco, un historicismo que retomaba la estética del plateresco.

Fue declarado Monumento Nacional, equivalente al actual término BIC con categoría de Monumento, el 6 de mayo de 1929

Podíamos seguir todo el día, visitando la ciudad, pero como esta propuesta es de una escapada rápida. Llegada la hora de la comida, emprendemos el regreso a nuestros lugares de origen.

Estas propuestas, pueden ser realizadas por cualquier grupo de cualquier parte de España, pero por lo general, mi ofrecimiento como guía turístico, va destinado a las Agencias de Viajes de Almería, Murcia, Granada, o provincias adyacentes.

e puedes poner en contacto conmigo a través de info@guialias.com .

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas y de libre distribución: Wikipedia, Turismo de la Castilla y León, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.

* Será el lugar que haya seleccionado la agencia de Viajes Organizadora.

ESCAPADA POR ANDALUCÍA – ARACENA Y SANTA OLALLA DE CALA

Os propongo una escapada de un fin de semana, a ser posible durante 3 días para visitar la sierra de Aracena y Picos de Aroche.  En la provincia de Huelva, donde vamos a visitar las localidades de Aracena y de Santa Olalla del Cala.

Lo ideal es salir desde los lugares de origen, muy de madrugada para poder llegar a la zona si es posible para la hora de la comida.

Aracena vista áerea

El alojamiento lo realizaremos en Aracena*. Después de la comida podemos empezar a descubrir la zona con una visita guiada a esta localidad. Donde vamos a descubrir:

Castillo Fortaleza. El castillo fue construido a mediados del siglo XIII y se mantuvo en uso hasta principios del siglo XVI, cuando fue perdiendo su funcionalidad militar. Durante los siglos XVII y XIX fue utilizado, nuevamente, como acuartelamiento de tropas durante el conflicto de la Restauración portuguesa y la ocupación francesa en la Guerra de la Independencia.

Iglesia prioral de Nuestra Señora del Mayor Dolor (SS. XII-XV).  Sobre la cima de la montaña que domina la población se alza la iglesia más antigua y emblemática de Aracena. Consta de tres naves a igual altura con coro a los pies y presbiterio poligonal al que se adosa la torre en el lado del Evangelio.

Recorriendo las calles del núcleo urbano, donde han conservado en el centro histórico de Aracena numerosos elementos arquitectónicos de los siglos XVI, XVII y XVIII en viviendas actuales. De origen medieval, existen una serie de ventanas geminadas con arquillos conopiales, de las que destaca la de la calle Francisco Rincón, en el numero 18. De estilo renacentista es la portada de un antiguo palacio, situado en la calle Blas Infante, esquina con la calle Constitución. Pero la muestra más destacada de este estilo se plasma en una ventana bífora de esquina de la antigua Casa de la Inquisición, realizada por Hernán Ruiz II. Otro ejemplo es la casa del Obispo Moya de la Torre en la calle Francisco Rincón. También cabe destacar algunas de sus iglesias de estilo mudéjar, no podremos visitarlas todas,  pero aquí se destacan algunas de las más interesantes:

  • Ermita de San Pedro, construida en el siglo XV. De su obra mudéjar solo perviven el ábside y una pequeña sacristía poligonal.
  • Ermita de San Roque: Ermita de tipo mudéjar de arcos transversales Se encuentra en buen estado. Consta de una sola nave de planta cuadrangular y bóveda vaída. En el pórtico tiene un arco de medio punto.
  • Ermita de Santa Lucia: Típica Ermita mudéjar de arcos trasversales del siglo XV, en la que destacan los contrafuertes angulares de sección cilíndrica de su cabecera. Recientemente ha sido restaurada.
  • Iglesia de Santa Catalina: De estilo Gótico-Mudéjar. Parece ser que fue una antigua sinagoga.
  • Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. del Carmen (s. XVI). Construcción de estilo mudéjar de planta basilical, que consta de tres naves con pilares rectangulares y arcos apuntados. Posee en su nave central una interesante techumbre de madera de par y nudillos Durante un tiempo acogió la Cátedra de Latinidad, fundada por Arias Montano en 1597. Fue sede un Monasterio de Frailes de la Orden Carmelita.
  • Ermita de San Jerónimo: Se encuentra situada a unos centenares de metros de la población en la carretera hacia Campofrío. Es de solo una nave con contrafuertes, dos circulares y cuatro rectangulares, posee arcos transversales, ábside cuadrado y bóveda de crucería.

Aracena

No podemos dejar de ir hasta donde se encuentra el Ayuntamiento. Obra de estilo regionalista andaluz de principios del siglo XX.

Paseando por sus calles veremos el Museo de Escultura al Aire libre «Andalucía»

Aracena es el primer pueblo de Andalucía que queriendo ampliar su patrimonio cultural, sitúa en sus calles un Museo de Escultura al Aire Libre, y que será el de mayor número de obras de nuestro país, así como el pionero en esta modalidad.

Con la vista a todo esto terminamos la jornada del primer día.

En segundo día, lo vamos a dedicar a visitar otro maravilloso pueblo, y si es posible con comida en la zona. Se trata de la población de Santa Olalla del Cala, situada a unos 43 km. Allí vamos a visitar durante la mañana su un importante patrimonio histórico, cultural. Fruto de ello son los innumerables enclaves patrimoniales que posee, tales como, el Castillo Fortaleza del siglo XIII y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XIV-XVIII, el Crucero perteneciente a la denominada Ruta de la Plata o la llamada popularmente “Fuente de Arriba”, ubicados todos ellos en los alrededores del Castillo.

Jamones-Santa-Olalla-del-Cala

Comenzaremos visitando, si es posible el Castillo- Fortaleza del siglo XIII, de estilo gótico y mudéjar de tradición almohade, se alza sobre el denominado “Cerro del Castillo” a 540 metros de altitud. La torre principal de base rectangular, de dos pisos, con entrada en recodo y arcos exteriores de medio punto labrados de sillería de granito, así como el interior del Castillo y su amurallado, han sido rehabilitados recientemente.

El Casillo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949. En la subida a la Iglesia y al Castillo, se encuentra un Crucero de estilo renacentista perteneciente a la antigua Ruta de la Plata. En las laderas del Castillo se encuentran el poblado, a un lado, y la Fuente de Arriba con su área recreativa y el puente denominado popularmente “Romano”, al otro. La Fuente de Arriba del siglo abastecía al municipio en el medievo. Sus aguas proceden de un venero situado en el Puente de los dos ojos (popularmente llamado el “Puente Romano”), fluyen por sus dos caños y se recogen en el pilar que se halla a sus espaldas. Cruz de los caídos.

santa Olalla

A los pies del Castillo se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Construida entre los siglos XIV y XVIII, es de estilo gótico, mudéjar y barroco. Posee una belleza sin igual enmarcada por los diferentes detalles artísticos que la caracterizan: Su interés patrimonial se debe a que fue construida sobre restos de una antigua sinagoga del siglo IX o X.

En un paseo por la transitada Avda. de Andalucía, que constituye un tramo urbano de la N-630, podemos encontrar adosada a una de las paredes del Mercado de Abastos la Cruz de los Caídos, monumento de cruz sencilla de granito en honor a todos los fallecidos con motivo de la Guerra Civil Española. En la misma calle, en dirección hacia la Iglesia de San Pedro, llama la atención la existencia de un Mosaico Romano en la fachada de una de sus casas, como símbolo y testigo de la presencia romana por estos parajes.

Cercano al mosaico anterior se encuentran el Convento y la Iglesia de San Pedro, construidos por las aportaciones de la familia Gragera y de León. El convento, que en sus orígenes se utilizó como colegio de niñas, contaba con su propia capilla, hoy Iglesia de San Pedro, donde se celebran la mayoría de los cultos, al encontrarse ésta en una posición más centralizada que la parroquia. En el interior armoniza la simpleza de sus formas con la existencia de diez hermosas vidrieras, una de la patrona Sta. Eulalia; representado el resto de imágenes a santos alusivos a los nombres de los miembros de la familia de su fundador, D. Pedro Gragera y de León.

A continuación de la Avda. de Andalucía, discurre la calle Marina Española, cuyo nombre rememora hazañas del pasado santaolallero en la lucha durante la guerra de independencia contra los franceses. Invadida España casi totalmente, la última esperanza de victoria ante el contingente francés era el único reducto que quedaba aún sin someter: Andalucía. Y como parte de ella, Santa Olalla opuso una fuerte resistencia al invasor, hasta que se produjo la victoria final y la siguiente Constitución Española, la primera del país, dada en Cádiz en 1812. En la calle antes mencionada, se erigió el Ancla (1970-1971), conmemorativa de la presencia en la localidad de la Infantería de Marina, cuando Sta. Olalla fue Cuartel General en tiempos de la invasión francesa. Testigos de esta época han quedado en la localidad, además de este monumento levantado en su recuerdo, restos de la artillería utilizada en la contienda y un cerro que lleva por nombre el «Cerro de las Baterías», por instalarse en él el principal contingente de artillería de la resistencia. En el año 2000 la Infantería de Marina donó a la localidad un cañón de asalto que fue fijado en la plaza de la Marina Española, justo frente al comienzo de la calle del mismo nombre.

Con el recorrido por las calles y visita a todos estos lugares podemos llegar hasta la hora de la comida, la cual se podía hacer en esta población* Y ya puestos si es posible degustando su rica variedad de platos elaborados con el cerdo ibérico.

Jamones-Santa-Olalla-del-Cala-2

Entre los platos más típicos que se pueden degustar en las mesas santaolalleras se encuentran la sopa de mamones, el sopeao, los mamones, las papas “viudas”, arroz con pena, el almorraque, picadillo elaborado de pimientos y tomates con sardinas asadas; el gazpacho “majao”, que por su composición se toma bien frío, y la bolla de chicharrones elaborada con la manteca del cerdo. Gran variedad de dulces y postres se pueden saborear: la poleá, roscos, pestiños gañotes, piñonates, torrijas…..así como los quesos que todavía se elaboran de forma artesanal en muchos lugares de Santa Olalla.

Después de la comida creo que es momento de visitar un secadero de jamones, y fábrica de embutidos.** Donde poder degustar y adquirir los ricos productos de chacina de este lugar y por supuesto su jamones, bajo la denominación de Origen «Jamón de Huelva». Posteriormente y con la caída de la tarde regreso al Hotel.

Para el tercer y último día, dejamos la visita a la gruta de las Maravillas de Aracena***.  La Gruta de «Las Maravillas», con una longitud de 2130 m., ofrece un recorrido turístico de 1200 m. La gran extensión de las zonas inundadas (nivel freático del primer nivel y gours), la abundancia y variedad de espeleotemas y la longitud de su desarrollo hacen de esta cavidad un conjunto de gran belleza y vistosidad.

La visita parte de la Sala de las Conchas, a partir de la cual se recorre el primer nivel de galerías (Brillantes, formación de la columna, …) que se caracteriza por la presencia de agua, hasta llegar al Gran Salón. Desde esta sala, la más grande de la cavidad, se asciende a la Sala de la Catedral. En este 2º nivel (Baño de la Sultana, Sala de la Esmeralda y Cristalería de Dios), se observa un gran número y variedad de formaciones, así como gours inundados. Se desciende hasta el primer nivel para contemplar las Salas de los Garbanzos, los Desnudos y, de nuevo, el lago que forma el nivel freático de la cavidad, que nos acompañará hasta la salida.

Después de esta visita, emprenderemos el camino de regreso a los lugares de origen, realizando la comida en el camino.*

Esta es una propuesta destinada que sea comercializada por las agencias de viajes. Aquí tenéis un guía turístico dispuesto acompañar a los grupos que salgan desde las provincia de Almería, Murcia, Granada y Málaga (consultar otras provincia) . Así como los que se encuentren de circuito por Andalucía  y quieran incorporar esta propuesta  a las actividades a realizar.

Te puedes poner en contacto conmigo a través de info@guialias.com .

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas y de libre distribución: Wikipedia, Turismo de Andalucía, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.

*  Será en aquel establecimiento que la agencia organizadora crea más conveniente.

** Existen varios en esta población, es sólo cuestión de que la agencia organizadora contacten con ellos para que abran un sábado por la tarde.

*** La gestión de la entrada a este lugar tiene que ser gestionada por la agencia organizadora.

ESCAPAS POR EXTREMADURA. (Mérida, Trujillo, Cáceres y Guadalupe)

En mi intención de seguir mostrando España, y seguir realizando propuestas de viajes en grupos para todas las edades. Y atendiendo a la petición de un amigo a través de las redes sociales, he diseñado una escapada para el “puente de la constitución”. Virtualmente hablando, vamos hacer una escapada a Mérida, Trujillo, Cáceres y Guadalupe. En principio lo he diseñado para salir desde las provincias de Murcia, Granada y Almería. Claro puede hacerse desde cualquier otro lugar y en cualquier época del año.

Creo que lo ideal es salir el viernes  5 diciembre. Para llegar ese mismo día a nuestro primer destino y lugar donde se pernota*. En la ciudad de Mérida capital de Extremadura.

Merida_Roman_Theatre1

2º Día. Sábado

Comenzamos con visitando su importante conjunto arqueológico y monumental, por el que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993. Cuenta con un gran número de monumentos y estructuras de gran importancia que mantienen viva la historia acontecida en la ciudad muchos siglos atrás.

Tenemos tantas cosas que ver que no nos queda mucho tiempo libre. ¿Por qué que nos dejamos de todos estos lugares?:

Teatro romano. El teatro es una construcción promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa. Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 15 a 16 a. C.

Anfiteatro romano. Construcción más del gusto popular que el teatro, fue inaugurado en 8 a. C. Este edificio estaba destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras.

Circo romano. Con sus más de 400 m de longitud y 100 m de anchura era el mayor de los edificios de espectáculos de la ciudad y, junto con el anfiteatro, era el que gozaba de los favores de un público más dado a emociones fuertes que a cultas obras teatrales. Debido a sus grandes dimensiones se encontraba fuera del recinto amurallado, al lado de las calzadas que unía Emérita con Corduba (Córdoba) y Toletum (Toledo).

Puente romano sobre el Guadiana. Se puede considerar, de algún modo, como el origen de la ciudad.

Acueducto de Los Milagros. Formaba parte de la conducción que traía el agua a Mérida desde el embalse de Proserpina situado a 5 km de la ciudad.

Acueducto de Rabo de Buey-San Lázaro. Traía el agua de arroyos y manantiales subterráneos situados al Norte de la ciudad, se conserva bastante bien la conducción subterránea pero de la arquería construida para salvar el valle del Albarregas solo quedan tres pilares.

Templo de Diana. Edificio perteneciente al foro municipal de la ciudad. Es uno de los pocos de carácter religioso que se conserva en un estado satisfactorio.

merida_templo_de_diana

Arco de Trajano. Arco de entrada, posiblemente, al foro provincial. Estaba situado en el Cardo Maximus, una de las vías principales de la ciudad y comunicaba éste foro con el municipal. En su época estaba recubierto por mármol.

Casa del Mitreo. Hallada fortuitamente a comienzos de la década de 1960, se encuentra situada en la falda meridional del cerro de San Albín. Su proximidad al área donde se supone la ubicación del Mitreo emeritense motivó su actual denominación.

Alcazaba. Junto al puente romano del río Guadiana. Construida por Abderraman II en el año 835 d. C. como bastión para controlar la ciudad. Primera alcazaba árabe de la península Ibérica.

Los Columbarios. Con esta denominación se conocen dos construcciones funerarias, realizadas a cielo abierto, situadas extramuros de la ciudad romana. Ambos son el mejor ejemplo de las construcciones funerarias de Emérita.

Basílica de Santa Eulalia. Se trata de la Concatedral de Santa María la Mayor. Cripta de Santa Eulalia. En el subsuelo de la Basílica de Santa Eulalía se encuentra un yacimiento muy interesante que describe los diversos avatares que sufrió esta iglesia desde su construcción hasta nuestros días. Obelisco de Santa Eulalia. Erigido en el siglo XVII en honor de la mártir patrona de Mérida.

Casa del anfiteatro. Denominada así por situarse junto al anfiteatro. Convendría destacar que en realidad lo descubierto es un conjunto de dos domus romanas: la denominada «Casa de la Torre del Agua», y por otro lado la propiamente dicha «Casa del anfiteatro».

Puente romano sobre el río Albarregas. Puente romano sobre el río Albarregas. Su edificación se realizó en época de Augusto, con el fin de salvar las aguas del río Albarregas antes de desembocar en el río Guadiana a escasamente unos cientos de metros río abajo

Pórtico del Foro. Erigido en el siglo I. Fue restaurado en el siglo pasado en base a algunos de los hallazgos encontrados en el lugar, muchos de los cuales se conservan en el Museo Nacional de Arte Romano.

Termas romanas de San Lázaro. Estas termas situadas en el Parque Lineal de San Lázaro, las disfrutaban los ciudadanos de alta alcurnia que acudían a los eventos celebrados en el Circo Romano.

Castellum aquae. Situado en lo alto de la calle Calvario, era el final del Acueducto de Los Milagros y el principio de la distribución del agua por toda la ciudad.

Como podéis observar no podemos dejarnos nada que visitar, y vamos a necesitar todo el día. Aunque siempre puede quedar algún ratito libre, para las compras.

3º día  Domingo

Tenemos dos excursiones que van a ser: Trujillo  y Cáceres. Salimos hacia las 9 am desde Mérida dirección a Trujillo. Alrededor de una hora y quince minutos de camino, claro según el tráfico.

Trujillo

Como dice su slogan turístico, “Deja que comience la magia”. Tenemos nada más y nada menos que ver 16 edificios de carácter religioso y 44 civiles. De todos ellos voy a destacar:

Aljibe Árabe de Trujillo Alberca y Aljibe árabe (Siglo X). Probablemente la Alberca en época romana estaba dedicada al uso como baños públicos.

Junto a ella hay una puerta que da acceso al aljibe árabe destinado a abastecer de agua a la población, está formado por tres naves y seis arcos. El techo se encuentra a 10 metros de altura.

Alcázar de los Altamiranos o Alcazarejo (Siglo XIII). Construido por Fernán Ruiz, en su fachada está el escudo de los Altamiranos, flanqueado por dos torres desmochadas.

Alcázar de los Bejaranos (Siglos XIII-XIV). Era una casa-fortaleza, del solo quedan los restos de dos torres cuadradas de tradición mudéjar.

Detalle de la fachada del Alcazar de los Chaves Alcázar de los Chaves o de Luis de Chaves “El Viejo”. Adosado a la muralla, junto a la Puerta de Santiago, es de estilo gótico y fue hospedería de los Reyes Católicos en 1477 y 1479. Se dice que en él surgió el lema de “Tanto monta, monta tanto…”.

Casa de Francisco de Orellana (Siglo XV). Antigua vivienda del descubridor del Amazonas, Francisco de Orellana.

Casa de la Escalera. Donde nació Fray Diego Chaves, confesor de Felipe II y fue residencia de Doña María Escobar (que sembró en Perú las primeras semillas de trigo).

Casa de las Cadenas o antiguo palacio de los Chaves-Orellana (Siglo XV).

Tiene el privilegio de lucir en su fachada una cadena por haberse alojado aquí Felipe II en 1583 tras ser nombrado Rey de Portugal. Sobre ella se encuentra la torre del alfiler (resto de la antigua fortaleza), con ventanas góticas, los escudos realizados en azulejos de las familias Chaves y Orellana, en lo alto está rematada por una especie de alfiler metálico que le da nombre.

Casa del Peso Real o de los Chaves Cárdenas (Siglo XVI). De estilo gótico con elementos renacentistas, de su fachada destaca la puerta, con dos columnas torsas salomónicas rematadas con pináculos en sus lados.

Casa fuerte de los Escobar (Siglo XV y XVI). Construida para la defensa de la puerta de San Andrés bajo el dominio de los Reyes Católicos.

Casa-Museo de Pizarro (Siglo XV). Se trata de una casa levantada sobre el solar donde los Pizarro tenían su hogar familiar antes de la conquista. Está situada en el centro de la Vieja Villa. Actualmente está dedicado a museo etnológico de la conquista.

Casas Consistoriales o Ayuntamiento Viejo (Siglo XV). Está situado junto al Palacio Marqueses de la Conquista. Su fachada principal es de tres cuerpos y tiene una galería inferior. En su interior se encuentran pinturas al fresco en paredes y techos. Bajo el nace el “cañón de la cárcel”, que conduce al Palacio de Orellana – Pizarro.

Castillo de Trujillo. Castillo (Siglo IX y XII). Está situado en la parte más alta de la ciudad, en el Cerro conocido como la Cabeza del Zorro.

Convento de las Jerónimas o Convento de Santa María de la Concepción Jerónima y de la Magdalena (Siglo XV). Se encuentra frente al ábside de la iglesia de Santa María de la Concepción. Del hay que destacar la torre conocida como el Mirador de las Jerónimas. Estuvo habitado por las monjas jerónimas hasta los años sesenta, cuando el mal estado en habitabilidad obligo a su traslado al palacio de los Duques de San Carlos.

 Convento de San Francisco el Real o de la Coria (Museo de la Coria). Convento de monjes franciscanos en la antigüedad y actual Museo de La Coria, creado por Xavier de Salas. Alberga una muestra de materiales iberoamericanos tales como hallazgos arqueológicos, esculturas, fotografías e información de la historia iberoamericana.

Convento e iglesia de la Merced (Siglo XVII). Del destaca su puerta barroca de medio punto.

Parador de Trujillo Antiguo Convento de Santa Clara (S.XV)

El Rollo Jurisdiccional o Picota (1497). Fue concedido a Trujillo por su contribución y ayuda a los Reyes Católicos.

Ermita de San Lázaro (Siglo XV). Su fachada principal tiene un soportal protegido por una reja. En ella aparecen los escudos de los Tapia – Paredes.

Estatua ecuestre de Francisco Pizarro (1.929). Se ha convertido en el emblema de la ciudad, está fundida en bronce

Hospital de la Concepción (Siglo XVI). Antiguo convento de los Franciscanos Descalzos.

Iglesia de San Martín (Siglo XVI). Se encuentra en un extremo de la Plaza Mayor, tras la estatua ecuestre de Francisco Pizarro. Posee dos torres, una dedicada a campanario y la otra alberga el reloj.

Iglesia de Santiago (Siglo XIII). De estilo tardo-románico, en el siglo XVIII fue reformada, dentro se encuentran algunas tumbas de la nobleza trujillana, como son las de los Tapia y de los Paredes.

 Iglesia de la Sangre (Siglo XVII). Construida con el dinero de Gabriel Pizarro de Hinojosa y Arévalo, inquisidor de Granada y Córdoba, para que se le diera sepultura en ella. Su planta es de cruz latina y tiene un cimborrio de ladrillo

Iglesia y Hospital de la Caridad (Siglo XVI). De estilo neoclásico, en su fachada muestra una escultura de la Virgen de la Caridad, guardando a tres niños.

 

Museo del Queso y el Vino. Muestra del proceso de fabricación del queso y el vino, se pueden comprar degustaciones. 

Palacio de Juan Pizarro Aragón (Siglo XVI). Se encuentra frete al ayuntamiento actual en el Paseo Ruiz de Mendoza, sobre la puerta principal de entrada se encuentra el escudo de armas de Juan Pizarro de Aragón.

Palacio de Lorenzana (Siglo XVI). Del que destaca una bella ventana plateresca.

Palacio de los Duques de San Carlos. Situado en una esquina de la plaza tras la Iglesia de San Martín, de este edificio apenas asoma a la plaza un ángulo de sus fachadas, el resto queda oculto tras los edificios colindantes.

Palacio de los Marqueses de Sofraga (Siglo XVII). Se encuentra en la Plaza de San Miguel, tiene uno de los balcones esquinados más bellos de Extremadura.

Palacio de Orellana – Pizarro o de Juan Pizarro de Orellana (Siglo XVI). A la puerta de entrada se accede por una escalinata y está guardada por un gran arco que soporta una galería con baluartes.

Palacio de los Marqueses de Santa Marta (Siglo XVI). Se encuentra en la calle Ballesteros, tiene fachada de Francisco Becerra, natural de Trujillo. Actualmente es un hotel.

Palacio Marqueses de la Conquista (Siglo XVI). Sus dos fachadas principales se unen en un magnifico balcón esquinado de estilo plateresco, con los bustos de los hermanos Pizarro y sus mujeres. Sobre el balcón se encuentra el escudo de Francisco Pizarro concedido por el emperador Carlos V.

Palacio Marqueses de Piedras Albas (Siglo XVI). Se encuentra en la esquina este de la Plaza Mayor, junto a la calle Sillería. Es de estilo renacentista, su fachada principal tiene dos arquerías, ventanas y escudos nobiliarios.

Palacio Municipal o Alhóndiga (Siglo XVI). En principio su uso se destinó a almacén de grano, sobre su puerta se encuentra el escudo de la ciudad, desde el 29 de octubre de 1888 hasta la actualidad es sede de la corporación municipal.

Plaza Mayor de Trujillo, estilo renacentista y rodeada por soportales en gran parte. Primero fue ocupada por arrabales, artesanos y comerciantes, más tarde en ella se construyen los nuevos palacios y casas señoriales ya que los nobles preferían establecer allí sus lugares de residencia.

Puerta de Santiago. Es paso natural desde la Plaza Mayor a la Antigua Villa, se apoya entre la Iglesia de Santiago y el Alcázar de los Chaves. Presenta el escudo de los Reyes Católicos y del linaje Altamirano.

Puerta de San Andrés. Junto a la iglesia del mismo nombre. Era una de las siete puertas que daban acceso a la ciudad amurallada, estaba defendida por el Alcázar de los Escobar.

Puerta del Triunfo (siglo XV). Decorada con blasones de los Reyes Católicos y de las familias Orellana, Añasco y Bejáramo.

Podemos comer en esta ciudad o en algún lugar del camino* hasta nuestro próximo destino que es Cáceres.

Donde vamos a ver:

Aljibe. Este aljibe hispano-árabe es uno de los restos que ha pervivido de la alcazaba militar almohade, ya que el edificio que lo alberga – el Palacio de las Veletas, actual Museo de Cáceres, fue reestructurado en el siglo XV y remodelado en los siglos XVII y XVIII. Aún conserva agua.

Arco de la Estrella. Se cuenta que el origen de la Puerta Nueva fue un boquete realizado en uno de los muchos combates que tuvo que sufrir esta muralla.

Arco de Santa Ana. Este postigo fue uno de los accesos abiertos por necesidad de paso entre las principales puertas de la muralla.

Arco del Cristo o Puerta del Río, única puerta original romana que se conserva de las cuatro que existieron en un inicio. Este arco da acceso a la Judería Vieja y a la Cuesta del Marqués, una de las calles más pintorescas de la Zona Monumental, así como el resto del entorno

Plaza_mayor_de_Cáceres

Ayuntamiento de Cáceres. El edificio, preside la Plaza Mayor al encontrarse elevado sobre una escalinatas, destaca en la fachada el atrio porticado con cinco arcos de medio punto. Encima se encuentra el piso noble con balconada donde se encuentra el salón de plenos. Se remata el edificio con el escudo de la ciudad y un reloj.

Con todas estas visitas completamos la jornada del domingo.

 4º día. Lunes.

Vamos a realizar nuestra última excursión por la mañana a la población de Guadalupe.

Guadalupe

Donde vamos a visitar su conjunto monumental compuesto por:

Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.

En Guadalupe se encuentra el notable Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe que fue de jerónimos (siglo XIV-XV), con recinto de fortaleza y marcado acento mudéjar, construido con elementos góticos, renacentistas y barrocos. La Unesco inscribió el Monasterio de Guadalupe en la lista del Patrimonio de la Humanidad en 1993. Destacan:

  • –          Iglesia de Nuestra Señora, gótica (siglo XIV
  • –          El Camarín de la Virgen, del siglo XVIII, contiene cuadros de Luca Giordano;
  • –          Claustro mudéjar de dos pisos y, en su centro, pequeño templete gótico mudéjar, de ladrillo, revestido de azulejos de Manises.
  • –          Sala Capitular, del siglo XV, con importantes pinturas góticas al fresco.
  • –          Claustro gótico, que fue antigua botica y hospital, obra de Covarrubias
  • –          Sacristía y capilla de San Jerónimo, con las famosas pinturas de Zurbarán.
  • –          Museos , de pintura y escultura
  • –          Comedor de la Hospedería, obra de Rafael Moneo de 1994.

La Puebla.

La Puebla, es un interesante Conjunto Histórico-Artístico del siglo XIV-XVI, con preciosas callejas y casas con soportales. Entre sus monumentos destacan:

Colegio de Infantes O Colegio de Gramática, antiguo centro de enseñanza de humanidades y canto religioso, donde se impartía el trivium. Es un precioso ejemplar del arte mudéjar por el claustro, techos y portadas. Fue convertido en el Parador Nacional de Zurbarán en 1966.

Conjunto de hospitales

Red de antiguos albergues y hospitales (siglos XIV-XVI) para atención de peregrinos y enfermos; se conservan la Enfermería de Monjes (parte de la Hospedería del monasterio), y los de San Juan Bautista (o de Hombres, hoy dependencia del Parador de Turismo), Nuevo (o de Mujeres), la Pasión y San Sebastián. En el Hospital de San Juan se practicó por primera vez en España, con autoridad pontificia concedida por el papa Eugenio IV en 1442, la cirugía y disección por cirujanos frailes y seglares.

Iglesia de la Santa Trinidad. Iglesia Nueva, obra de Barroca de Manuel de Lara Churriguera. Edificio con portada barroca es un templo de tres naves con crucero y cúpula dedicado a la Trinidad. Fue construido en los años 1730-1735 a expensas del Duque de Veragua, descendiente de Cristóbal Colón.

Arcos medievales. De las antiguas cintas de murallas; se conservan cinco (tres – San Pedro, Sevilla y Chorro Gordo – de la muralla interior, y dos – Eras y Tinte – de la muralla exterior).

Antigua judería.

Con casas de los siglos XIV al XVI. Las casas que circundan la Plazuela de los Tres Chorros y las calles hacia el oeste se presentan agrupadas, con típicos soportales de madera y balcones floridos, evocando las antiguas costumbres de la sierra. También debe mencionarse el Belén Artesanal de Norberto, conjunto con más de 400 piezas de barro cocido, concebido por la familia Barba González, y de visita libre todo el año.

Guadalupe -

Terminamos a la hora de la comida y la cual la realizaremos en algún restaurante de la zona*. Y después  emprenderemos el regreso a nuestro lugar de Origen.

Esta es una propuesta destinada que sea comercializada por las agencias de viajes. Aquí tenéis un guía turístico dispuesto acompañar a los grupos que salgan desde las provincia de Almería, Murcia, Granada y Málaga (consultar otras provincia) . 

Te puedes poner en contacto conmigo a través de info@guialias.com .

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas y de libre distribución: Wikipedia, Turismo de Extremadura, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.

*  Será en aquel establecimiento que la agencia organizadora crea más conveniente.

ESCAPADAS POR ANDALUCÍA – ÚBEDA Y BAEZA

Hoy quiero realizar una propuesta, aunque es muy conocida, como buen guía turístico no puedo dejar de ofrecer. Se trata de una escapada de fin de semana para visitar las localidades de Úbeda y Baeza,  dos ciudades nombradas Patrimonio mundial por la Unesco desde el 3 de julio de 2003.

IMAGEN-HISTORIA-UBEDAYBAEZA

Según el lugar de origen de los grupos, puede ser necesario salir el día anterior o muy de madrugada para estar allí, a la hora del desayuno. En caso de salir el día anterior será necesario dormir en ruta, o en el hotel elegido de Úbeda.

Vista de Ubeda

Nuestro punto de partida está en Úbeda. Asentado en el Valle del Guadalquivir, el municipio goza de una valiosa huella renacentista, destacando la Plaza Vázquez de Molina, con el sello arquitectónico de Andrés de Vandelvira. En esta plaza podríamos iniciar nuestra ruta matinal. Un enclave compuesto por la Sacra Capilla de El Salvador; el Palacio del Deán Ortega -actual Parador de Turismo-, el Palacio del Marqués de Mancera, la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares y el Palacio Vázquez de Molina -actual Ayuntamiento-. Aprovechamos nuestra estancia en el casco histórico, para seguir caminando por sus calles empedradas, iglesias de gran riqueza histórica y antiguos conventos que le dan ese toque tan peculiar.

Ubeda  turismo

Desembocamos en la plaza Primero de Mayo, donde se ubica la iglesia con tintes góticos de San Pablo, uno de los templos más antiguos de la ciudad. A unos escasos metros nos topamos con el convento de San Miguel y el oratorio de San Juan de la Cruz. Callejeamos hacia el norte de la ciudad para hacer un alto en el camino en  el camino y comer en algún restaurante de la zona.*

Por la tarde nos dirigimos hacia la Iglesia de San Nicolás de Bari, con un bello trazado gótico y una portada renacentista. De allí, redirigimos nuestra ruta hacia uno de los monumentos emblemáticos: el Hospital de Santiago. Finalizamos la jornada, alojándonos y cenado en algún hotel de la zona.

baeza_aerea_0002

A solo unos diez kilómetros se encuentra Baeza, nuestra próxima. El centro neurálgico de esta ciudad marcará el inicio de nuestra ruta por el Renacimiento: la Plaza de Santa María. Es un magnífico entorno engrandecido por la Catedral, cuya composición de estilos evidencia las diferentes etapas de construcción que ha tenido. La plaza queda adornada con una grandiosa Fuente de Santa María, que permanece en el centro del enclave. Completa esta bella estampa el seminario San Felipe Neri, que junto al anexo palacio de Jabalquinto compone una de las imágenes más representativas de la ciudad patrimonial. Seminario y Palacio son a día de hoy la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía. Frente a la entrada principal a la UNIA encontramos la Iglesia de Santa Cruz, que es uno de los pocos templos de estilo románico que permanecen en buen estado en Andalucía.

Planos-CENTRO-HISTORICO-BAEZA-opt

De aquí bajamos hasta el Paseo de la Constitución para disfrutar del repertorio gastronómico local, ya que esta vía acoge una gran variedad de establecimientos para comer. *

Continuamos al final del Paseo de la Constitución para desembocar en la Plaza del Pópulo, ensalzada por la Fuente de los Leones, la Antigua Carnicería (actual sede de los Juzgados) y la Audiencia Civil y Escribanías Públicas. Allí también podemos contemplar la Puerta de Úbeda, la entrada mejor fortificada del recinto amurallado baezano. Concluimos el viaje por un tranquilo itinerario en el Paseo de las Murallas, en el que se erige un paisaje de verdoso olivar con el sistema serrano que rodean al municipio.

Catedral-y-Fuente-de-Santa-Maria

Llegado este punto de día, tenemos que pensar en regresar a nuestros lugares de origen.

Esta es una propuesta destinada que sea comercializada por las agencias de viajes. Aquí tenéis un guía turístico dispuesto acompañar a los grupos que salgan desde las provincia de Almería, Murcia, Granada y Málaga (consultar otras provincia) . Así como los que se encuentren de circuito por Andalucía  y quieran incorporar esta propuesta  a las actividades a realizar.

Te puedes poner en contacto conmigo a través de info@guialias.com .

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas y de libre distribución: Wikipedia, Turismo de Andalucía, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.

*  Será en aquel establecimiento que la agencia organizadora crea más conveniente.