ALHAMA DE ALMERÍA

A tan sólo 25 kms de la ciudad de Almería, nos encontramos con Alhama de Almería, conocida también por ‘Puerta de La Alpujarra’. Se considera de un oasis en medio de un paisaje seco. Por eso en otro tiempo se denominó Alhama la Seca.  Pero curiosamente cuenta con  aguas medicinales, que son uno de los más conocidos de Andalucía. El pueblo está rodeado de ricas huertas, en las que destaca el cultivo de la uva.  Una de esas huertas fue el jardín de la casa Natal de Nicolás Salmerón el tercer presidente de la primera república española, La Huerta de Rosalia.

Por su situación, Alhama se constituye en atalaya del valle del Andarax. El «balcón de los siete pueblos», lugar desde donde se divisan los antiguos pueblos pertenecientes a la taha de Marchena y Boloduy y la confluencia del río Nacimiento con el Andarax, ofrece uno de los paisajes más espectaculares y bellos de la Almería del interior.

Su iglesia, construida sobre la antigua mezquita árabe, en honor a Santa María de la Encarnación, ha sufrido a lo largo de la historia diferentes avatares, el aspecto de la actual data de las últimas reformas de la primera década del actual siglo.

Lo que más destaca en el pueblo son su termas de origen romano, y utilizadas por los árabes. Se encuentran dentro del actual Balneario de San Nicolás.

Casa tradicional clasificada con valor artístico y perteneciente al patrimonio cultural y artístico de Alhama de Almería. La Casa de Mario pertenece a D. Mario Rodriguez López, Abogado, Juez Militar, y después Teniente de Regulares, Secretario General del Gobierno Civil de Almería, Secretario Nacional de Sindicatos, Secretario General del Gobierno Civil de Sevilla durante treinta y ocho hasta su jubilación .

Plaza España y los Caños, antigua Balsa de la Fuente, junto al balneario. Actualmente esta gran plaza está rodeada de palmeras con un parque infantil y Los Caños; antiguos chorros de agua caliente. 

En el interior de Plaza España se encuentra  la Ermita de San Juan, construida en el año 2007 y de estilo moderno. Es una ermita acristalada y en ella se puede observar la imagen de San Juan.

En plena Calle Médico Cristóbal Rodríguez López, frente a oficina de Turismo , se emplazo el 1 de mayo 2003 un Monumento, dedicado a la mujer alhameña . La Emporronadora, que era la mujer que se dedicaba a colocar los racimos de uva en los barriles.

Ubicada en pleno casco antiguo nos encontramos con la antigua Casa Natal de Nicolás Salmerón, actual Biblioteca Municipal. En uno de sus frentes encontramos una placa conmemorativa que preside la puerta de la casa natal de Salmerón colocada en el mes de junio de 1889 por una comisión constituida por destacados miembros del Ateneo y Círculo Mercantil de la capital.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería  durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando además, el emplazamiento arqueologico de los Millares y otras poblaciones como Santa Fe de Mondujar,

ALBOX – ALMERÍA

Hoy visitamos la localidad de Albox en pleno valle del Almanzora, con una población de unos 10.000 habitantes, de los cuales existe hay una importante colonia inglesa.

vista general


Nuestra primera parada será en el barrio alfarero para visitar una alfarería de las típicas de la zona, donde hoy en día todavía se trabaja el barro. Allí hoy en día se puede visitar una alfarería, con cita previa, y visitar la plaza de los Alfareros.

Desde ahí, andando nos recorreremos las calles de la localidad, y después de pasar el puente sobre la Rambla de Albox, que une el pueblo, nos dirigiremos hasta el Templo parroquial de Santa María.  El Templo Parroquial de Santa María, que en el S. XVIII estaba bajo la advocación de la Virgen del Rosario, fue construido entre 1718 y 1728 bajo la dirección de los Maestros Juan López de Robles y Alfonso Gutiérrez, con planta de cruz latina; se cubre con bóvedas y de cañón esbelta cúpula en la intersección del crucero.

Destaca la decoración de estucos barrocos situada sobre todo en pechinas, cúpula y claves. Durante la segunda mitad del S. XVIII se añadieron diversas capillas privadas que ampliaron notablemente la planta del templo y probablemente se labró su portada principal, en la que se conserva desplazado y mutilado el escudo señorial. De aquella época se conserva alguno de los retablos barrocos que adornaron los altares de sus capillas.

En nuestro recorrido por las calles de la localidad, nos encontraremos con la escultura en Homenaje al Arriero.  La impresionante escultura está ubicada en el centro de la plaza Nueva del municipio de Albox. El monumento cuenta con unas dimensiones de cinco metros de largo por dos y medio de ancho. Consta de las tres piezas fundamentales que integran la obra, concretamente; un arriero, un burro y un carro.

Monumento al arriero.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer el Valle del Almanzora con visitas otras poblaciones como son: Zurgena, Arboleas, Fines, Macael, y el Santuario del Saliente que se encuentra a 19 kms de la localidad, de él y de la romería se hablará en otras publicaciones.

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)

ABLA – ALMERÍA

Abla

Abla  está situada 65 kms de la ciudad de Almería.  En plena falda de sierra Nevada  y dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, dentro de la vertiente almeriense de la Alpujarra. En la comarca turística de Filabres – Alamilla.
Lo primero que nos llama al atención a la llegada al pueblo es un Mausoleo Romano, fue una torre funeraria romana del siglo II, se creó para dar sepultura a un ciudadano local. En planta cuadrada con las siguientes dimensiones de 4,80×4,80 m. con una altura de 6,60 metros aproximadamente, colocada sobre una planta rectangular, en su parte de arriba, está compuesta por una bóveda de arista. Su tejado se cree que estaría rematado por una pirámide de piedra. En su interior se encuentra la cripta funeraria que está compuesta por una fosa rectangular de 0,80 metros de profundidad, cubierta por una bóveda de medio cañón, formada por filamentos de piedras, encima de la que se extendería el piso del edificio. 

En sus  sus calles y callejones nos encontramos con un ambiente rural, patrimonio natural excepcional, locales para poder probar su gastronomía. Una Plaza Mayor de entre las más bonitas de la provincia, la iglesia y dos ermitas (las de San Roque y San Antón) adornan un pueblo bonito de interesante planta y de bellas vistas desde los pueblos de enfrente, visiones que juegan con el alternarse de luces y sombras. La Iglesia de la Anunciación de siglo XVI.

La actual fachada principal de época más tardía fue realizada en el siglo XVIII. En el lado oeste se encuentra la fachada principal, representada por una portada clásica realizada en relieve de ladrillo que está estructurada por dos pilastras cubiertas por un entablamento sobre el que se alza una hornacina enmarcada y rematada en una cruz, que se halla centrada por dos óculos simétricos de iluminación. En el vano de la citada portada se halla el acceso de entrada, a través de un arco de medio punto. Merece destacar en el interior del templo parroquial la armadura rectangular de par y nudillo de la nave central que presenta limas moamares con tirantes dobles, cuadrales en las esquinas y arrocabe coronando la parte alta del muro. La armadura del Altar forma un semioctógono el que se aprecia una rica decoración en los cuadrantes de estrellas de ocho puntas. 

Abla Iglesia parroquial

La Ermita de San Antón (s. XVII) Arquitectónicamente consta de una nave rectangular y una capilla mayor de forma semioctogonal, que se alza escasamente sobre el nivel de dicha nave y se comunica directamente con la sacristía. Ambas partes citadas se encuentran separadas a través de una arcada. En nuestra visita a esta localidad no podemos dejar de visitar,  su Mausoleo Romano del siglo II, la Ermita de los Santos Mártires, Escudo de Armas de D. Alonso Bazán Hacén (s. XVII), El Pedestal de Avitiano (s. II). … Podemos pasar una mañana interesante, donde después de la comida y aprovechando hasta las últimas horas de luz solar podemos realizas alguna ruta de senderismo para estirar las piernas y disfrutar del aire puro. Tenemos varias propuestas interesantes, como la Ruta de los Molinos, la ruta de los puentes, la ruta de los olivares …..

Abla San Antón

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para grupos de particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Gérgal,  Doña María Las tres Villas, Abrucena y Fiñana. 

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)