Hoy visitamos la localidad de Albox en pleno valle del Almanzora, con una población de unos 10.000 habitantes, de los cuales existe hay una importante colonia inglesa.
vista general
Nuestra primera parada será en el barrio alfarero para visitar una alfarería de las típicas de la zona, donde hoy en día todavía se trabaja el barro. Allí hoy en día se puede visitar una alfarería, con cita previa, y visitar la plaza de los Alfareros.
Desde ahí, andando nos recorreremos las calles de la localidad, y después de pasar el puente sobre la Rambla de Albox, que une el pueblo, nos dirigiremos hasta el Templo parroquial de Santa María. El Templo Parroquial de Santa María, que en el S. XVIII estaba bajo la advocación de la Virgen del Rosario, fue construido entre 1718 y 1728 bajo la dirección de los Maestros Juan López de Robles y Alfonso Gutiérrez, con planta de cruz latina; se cubre con bóvedas y de cañón esbelta cúpula en la intersección del crucero.
Destaca la decoración de estucos barrocos situada sobre todo en pechinas, cúpula y claves. Durante la segunda mitad del S. XVIII se añadieron diversas capillas privadas que ampliaron notablemente la planta del templo y probablemente se labró su portada principal, en la que se conserva desplazado y mutilado el escudo señorial. De aquella época se conserva alguno de los retablos barrocos que adornaron los altares de sus capillas.
En nuestro recorrido por las calles de la localidad, nos encontraremos con la escultura en Homenaje al Arriero. La impresionante escultura está ubicada en el centro de la plaza Nueva del municipio de Albox. El monumento cuenta con unas dimensiones de cinco metros de largo por dos y medio de ancho. Consta de las tres piezas fundamentales que integran la obra, concretamente; un arriero, un burro y un carro.
Monumento al arriero.
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.
Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer el Valle del Almanzora con visitas otras poblaciones como son: Zurgena, Arboleas, Fines, Macael, y el Santuario del Saliente que se encuentra a 19 kms de la localidad, de él y de la romería se hablará en otras publicaciones.
Te puedes poner en contacto conmigo, pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)
Hoy visitamos la población de Chercos, vamos a realizar un sendero y conocer sus grabados rupestres en Piedra, conocidos como el nombre de Piedra Labrá, anteriormente ya se hico una propuesta de excursión para conocer este lugar (pinchad aquí para conocerla).
Salimos desde Chercos dirección a Chercos Viejo, andando hasta llegar a un paraje denominado Piedra Labrá, donde como por arte de magia nos vamos a encontrar con dos grandes piedras, donde se manifiestan representaciones rupestres.
Las tierras de Almería ya sabemos que son ricas en pinturas rupestres, pero Piedra Labrá tiene la particularidad de no ser pinturas sino grabados en la propia roca, donde encontramos una vez más la figura que se ha convertido en símbolo de aquellas tierras, el conocido como Indalo. Además destacan otras figuras animales, humanas, arqueros, estrellas, herraduras e incluso jinetes y un posible carro. Por lo visto, en cuanto a su datación existen distintas opiniones, así se especula con su origen prehistórico (Edad del Bronce), también se habla que son de época prerromana, es decir, de época íbera, y algún autor ha llegado a decir incluso que son medievales.
Son de pizarra gris metamórfica muy exfoliable y distando una de otra tres metros. La Piedra Labrá número uno está clavada verticalmente sobre el suelo y es de forma más o menos rectangular (en forma de estela), midiendo sesenta centímetros de altura por un metro de anchura. Los grabados se ubican en su cara vertical más plana.
Grabados Rupestres «La Piedra Labrá» número dos se encuentra a tres metros de la número uno. Es una gran roca de unos cuatro metros de altura, teniendo varias superficies inclinadas y planas de exfoliación, donde se ubican los grabados en número de cinco paneles.
Esquema de las representaciones
Verdad que es interesante, saber que en un pequeño pueblo de Almería, podemos descubrir estos grabados.
La visita a este lugar se puede combinar con pasar el resto de la jornada visitando las dos poblaciones. Tanto Chercos nuevo, como Chercos Viejo. Es ideal para ser realizada en cualquier época del año, aunque lo mejor por lo colorido del paisaje es realizar la excursión entre los últimos días del invierno y los primeros del verano.
Esta es otra de las propuestas que les puedo ofrecer a las agencias de viajes y Tours Operadores, que envíen grupos a la provincia de Almería, como guía turístico oficial.
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.
Te puedes poner en contacto conmigo, que soy guía oficial a través de info@guialias.com.
Nota:
Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística.
Sí tienes una semana de vacaciones o libre, del 16 de enero al 23 enero, te invito a que te vengas a Almería, a disfrutar del valle del Almanzora, y de sus tradiciones.
El invierno es una estación muy rica en tradiciones y manifestaciones populares, ya que el trabajo en el campo exige menor dedicación. Mientras la tierra duerme, el fuego, símbolo del sol, calienta los hogares, abriéndose, en este ciclo estacional, las puertas a costumbres y ritos ancestrales que se sucederán, desde entonces hasta febrero, para dar una bienvenida calurosa a los meses más fríos del año.
El fuego ha constituido una de las múltiples formas que se han utilizado, a través de los tiempos, para ahuyentar espíritus, combatir plagas, o paliar los efectos nocivos que sobre las cosechas y personas provocaban seres maléficos. La purificación de las almas o la protección contra estos seres misteriosos, son algunas de las propiedades de estas manifestaciones festivas que además, traen la bendición a personas, animales domésticos y alimentos.
Dentro de la diversidad de contrastes y matices del territorio almeriense, el Valle del Almanzora asombra por la fuerza de su paisaje y sus gentes, unidas por un río que históricamente ha sido el eje vertebrador de la comarca. Este valle perpendicular al mar Mediterráneo y delimitado por las sierras de los Filabres y las Estancias, abarca un número considerable de municipios, entre los que destacan Cantoria y Olula del Río por la relevancia que adquiere en su ciclo festivo la utilización de fuegos de artificio.
Llegamos el día 16 a Cantoria para vivir las fiestas de Las Carretillas de San Antón.
Como cada año Cantoria celebra la festividad de SAN ANTON (Santo del Fuego) y Patrón de la Villa, con su tradicional tirada de carretillas en la que son los propios habitantes los protagonistas de los actos, pues viven y sienten de forma y modo extraordinario tan especial festejo. Por su colorido, alegría y sobre todo por la gran cantidad de pólvora que se quema en la noche del 16 (noche de carretillas).
Como cada víspera del día de San Antón, los cantorianos empiezan a preparar la noche que les espera y que supone la culminación de dos meses de trabajo preparando las carretillas.
No hay datos escritos sobre el origen de esta fiesta, pero se cree que surgieron en el siglo XVI, cuando la expulsión de los moriscos. Según los más ancianos, hoy solo se conserva las “carretillas”, aunque en cantidad y calidad se está llegando a los años de nuestros antepasados, ya que está resurgiendo la fiesta año tras año, al igual que la procesión del CARRETILLERO en la tarde del 16, que consiste en trazar un itinerario, y en cada esquina se construye una gran hoguera de leña y enseres viejos de las viviendas que son aportados por todos los vecinos, ya que se dice que la familia que no aporte algo a esta hoguera esa noche se puede quemar.
Las dos imágenes de la procesión, San Antón y San Cayetano, son llevados a hombros por los carretilleros. Durante la procesión son bailados y alabados con el grito de “¡Vivan los Santicos benditos!” y el acompañamiento de la banda de música local.
A partir de las ocho de la tarde, empiezan la gente a salir a la calle ataviada con una estrafalaria indumentaria, que evita entre otras cosas, las posibles quemaduras. Siendo típico el llevar una larga bufanda blanca rodeada al cuello, y como no, el imprescindible “talín “, recipiente de madera colgado al hombro en el cual se transportan las carretillas. Las fogatas y lumbres aparecen por cada esquina y los carretilleros se dirigen hacia la iglesia donde queman sus primeras carretillas, “! Esta para San Antón ¡”, decimos, buscando con ello la protección del Santo para no quemarnos. Seguidamente nos dirigimos a las casas de nuestros seres más queridos, padres, novias, amigos, familiares etc. Para continuar el ritual y dedicarles nuestras mejores carretillas. Estos personas queridas nos llaman o reclaman desde su ventanas brindadas con telas metálicas con la frase de “Carretillero borde, tírala que está meá “.
Se va en grupos de amigos llamando a las puertas de las casas, donde se entra para beber vino y comer embutidas caseros de las matanzas.
Después de avituallarse un poco se sale de nuevo a la calle, donde se tiran “carretillas” que saltan y corren como locas, enredándose en nuestros cuerpos, y produciendo un bello espectáculo de luz, color y sonido que sin duda transmite sensaciones inenarrables. De esta forma entre cánticos de carretilleros y golpes de tambores, se llega al amanecer repitiendo una y otra vez el mismo ritual.
En la parte inferior izquierda del Santo Patrón “San Antón” hay un pequeño cerdo llamado “marranito de San Antón “, esto es debido a que algunos familiares del pueblo hacían promesa, y en ofrenda al Santo.
Echaban un cerdo a la calle que deambulaba por todo el pueblo y era alimentado con lo que le ofrecían en las casas donde se acercaba. A este animal se le trataba con mucho cariño, ya que era un sacrilegio hacerle algún daño. No obstante esta tradición se perdió hace unos años, a consecuencia de los desperfectos que el propio cerdo ocasionaba en los jardines y demás dependencias de numerosas viviendas del municipio.
Cabe decir, que en la actualidad se está recuperando esta tradición. Sobre el mes de noviembre, gran parte de los jóvenes del pueblo se reúnen en peñas para realizar la “faena de las carretillas” cuyo procedimiento es muy arriesgado y trabajoso.
Antiguamente las carretillas se hacían de caña de uno 13 a 15 cm. de largo, las que estos jóvenes fabrican hoy se hacen en cartuchos de cartón rellenas de pólvora y limadura de hierro, taponando este por un extremo llamado “culo “que se hace con greda, y por el otro extremo del tubo “cebo”, que es igualmente greda con un pequeño orificio por el cual sale la pólvora en forma de “chispoteo”. Por este extremo se le pega fuego con una mecha y se lanza hacia el suelo, corriendo varios metros.
Las de las carretillas es una de las fiestas populares que mayor peligro supone, como todas aquellas en las que el fuego o la pólvora son los elementos básicos. Cada vez son más infrecuentes los accidentes durante esta noche, aunque siempre se salda la fiesta con algún que otro pequeño quemado. El hecho de que las carretillas se confeccionen actualmente en tubo de cartón merma los riesgos de accidentes, pues unos años atrás, cuando se hacían de caña del río eran mucho más peligrosas, ya que el envoltorio era de menor calidad y se producían numerosas explosiones, de hecho, no se producen incidentes graves desde haces unos cuarenta años, en que por desgracia se tuvieron que lamentar varios fallecidos.
Aunque las carretillas se tiran la noche del 16, el ambiente se vive unas semanas antes, ya que las peñas de jóvenes que las fabrican, suelen hacer pruebas en las esquinas, para comprobar como va el proceso de la misma. Estas pruebas se realizan con la carretilla atada a través de una cuerda y esta a su vez a una piedra pesada que se coloca en el suelo.
Los vecinos protegen sus casas, tapando puertas y ventanas con telas metálicas y planchas de madera y dejando siempre una pequeña ventana en la parte superior de la vivienda, para poder presencial la tirada de carretillas en la noche de la fiesta.
En la víspera, noche del 15, se realizan “Las Pruebas”, que consisten, en tirar cada carretillero tres carretillas de una en una y atadas en el suelo.
Esta práctica se suele hacer en la Plaza del pueblo y con la presencia de todos los vecinos, siendo estos con sus aplausos y vítores quienes eligen las mejores de ellas, obsequiando a su elaborador con el galardón de “MEJOR CARRETILLERO DEL AÑO”. Y parta que continuación, el Ayuntamiento organice una gran barbacoa, con grandes cantidades de carnes y embutidos del pueblo, y estos a su vez regados con nuestro famoso vino del PAIS. Estos actor como los demás, van cada año en auge, ya que son muchas las personas de otros pueblos limítrofes que nos visitan y acompañan.
Pasada la noche se la fiesta 16, y dando la bienvenida al nuevo DIA, 17 “SAN ANTON”. Cantoria, se despierta con la diana de la banda de música y lanzamientos de cohetes. Sus calles parecen grandes alfombras de cenizas y carretillas quemadas, que quedan esparcidas por todo el pueblo, y con la pregunta en boca de todo Cantoriano “¿Se quemó alguien anoche?”
En la actualidad y en términos medios, se puede calcular en unos dos mil kilos de pólvora los que se queman, y con la que se obtienen unas 170.000 carretillas.
El Ayuntamiento de Cantoria, con motivo de estas fiestas, publicara un bando en el que se pedirá a todos los vecinos que vallan a participar en las carretillas, que se abstengan de producir daños intencionados en las personas y fachadas debiendo adoptar las medidas necesarias para que la fiesta transcurra por los cauces del más estricto respeto a los bienes ajenos.
Los días 18 y 19 los podemos dedicar a conocer otras poblaciones, el 19 tenemos que estar en Olula del Río, donde se celebran las fiestas de San Sebastián y San Idelfonso. En las vísperas del 20 y 23 de enero los habitantes de Olula se dedican a recoger leña y a tapar sus fachadas ya que el 19 y el 22, a partir de las 10 de la noche, se inicia la gran fiesta del fuego, donde vecinos protegidos y tapados sus cuerpos se dedican, en un recorrido principalmente por el casco antiguo de la localidad, a lanzar miles de carretillas creando un aspecto fantasmagórico de pólvora y fuego. Previamente se han encendido lumbres en puntos estratégicos del recorrido, aunque actualmente cada barrio organiza sus propias hogueras. Una vez finalizada la tirada de carretillas, comienza la fiesta de la comida, ya que en las ascuas de las lumbres se asan morcillas, chorizos, chuletas, patatas y se bebe hasta casi de día.
El 20, día de San Sebastián, se conmemora con una procesión muy peculiar que comienza con la salida de los Santos de La Iglesia Vieja y, cediendo su puesto a San Ildefonso, ambos Santos son procesionados por las calles del pueblo donde se les arrojan roscos y roscones desde los balcones, ventanas y terrazas por donde pasan.
Dichos roscos solo se hacen para esta ocasión siendo promesa o tradición el arrojárselos a los Santos. La multitud que acompaña intentan cogerlos en el aire y se los guardan en la cintura, donde han formado una especie de saco alrededor de su cuerpo. Una vez finalizada la procesión se guardan los Santos en la Iglesia de La Asunción, también llamada Iglesia Nueva, donde se celebrara una Santa Misa.
El día de San Ildefonso se celebrara el mismo ritual, en vísperas carretillas y al siguiente la procesión de los roscos. Solo que esta vez es San Ildefonso el que por cortesía cede su puesto a San Sebastián.
La tradición de encender hogueras y arrojar carretillas por las calles del pueblo la trajeron los habitantes, que una vez expulsados los moriscos, repobló Olula, ya que estos nuevos pobladores procedían principalmente del levante, sobre todo de las Comunidades de Valencia y Murcia. Por lo tanto podríamos fechar esta tradición aproximadamente sobre el año 1.600.
San Sebastián es patrón de Olula desde 1.568, cuando D. Juan de Austria, durante la guerra que mantuvo con los moriscos en su sublevación y siendo gran devoto de él, lo instauro como patrón dando el pueblo a su protección.
La devoción a San Ildefonso comienza a partir de 1.666. El arrojar pan a dichos Santo se cree que viene de promesas de agradecimiento por las cosechas, o que los terratenientes del pueblo arrojaban los roscos para que los habitantes del pueblo pudieran comer esos días, ya que una de las características de dichos roscos es que se pueden comer aunque pase mucho tiempo por la composición de su masa.
El día 23, regresamos a nuestros lugares de origen, con unos vivos recuerdos de una semana de fuego.
Recordar que aquí tenéis a un guía turístico dispuesto a acompañar al grupo. Por toda la comarca del Valle del Almanzora y en general por toda la provincia de Almería. Y que, un porcentaje de entre el 12,5% al 25% del importe de mis servicios como guía (antes de impuestos) que voy a donar a niñas y niños que lo necesitan por padecer alguna de las denominadas enfermedades raras.
En el valle del Almanzora, nos encontramos con la Localidad de Fines, un lugar destacado para realizar una visita a la zona.
Dejamos la autovía del Almanzora, aún en construcción para entra a la localidad, donde lo primer o que nos va a llamar la atención es su Iglesia Parroquial dedicada a Nuestra Señora del Rosario de estilo mudéjar que se terminó de construir en 1631.
Desde la plaza se tiene una panorámica interesante de parte del valle del río Almanzora.
Recorriendo sus calles, es una delicia encontrar como se ha creado un museo al aire libre a través de un recorrido urbano destaca la rehabilitación del antiguo puente ferroviario de piedra que existe en el municipio en su paseo recuperado a modo de bulevar, conocido como Museo de Esculturas al Aire Libre.
A lo largo de su trazado podemos encontrar numerosas y variadas esculturas de mármol producto de las canteras de los pueblos vecinos de Macael y Olula del Río, que rinden homenaje a distintos países, diferentes culturas y grandes genios como el poeta Federico García Lorca.
Terminando nuestro recorrido a las afueras de la localidad donde se ha realizado una estatua de mármol de cuatro metros en recuerdo de Rosa Galera, asesinada por su marido en 2011 en Tabernas y enterrada en su pueblo natal, Fines. Desde ahí nos podemos trasladar hasta su polígono industrial donde podemos a hacer un poco de turismo industrial, y por ejemplo visitar una fábrica de mármoles*.
También en esta zona existe un restaurante ideal para la comida del grupo.
Con esta visita llegamos hasta la hora de la comida, pudiendo regresar a los hoteles de donde proceda el grupo, o si no hacer la comida allí y seguir nuestro recorrido conociendo la zona. También podemos realizar por esta localidad una ruta de senderismo que no lleve hasta donde se encuentra lo que en su momento fue el castillo de Fines de época medieval.
Recordar que esta es una de las muchas propuestas que le puedo ofrecer a las agencias de viajes que envíen grupos los fines de semana, para conocer la Comarca de los Vélez. Trabajo tanto para agencias de viajes como para grupos de particulares.
Pueden pedirme que les cotice mi trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un correo electrónico pinchando aquí.
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.
Nota:
Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.
*La agencia de viajes organizadora, tiene que ser la que contacte con la fábrica de Mármol.