ARBOLEAS – ALMERÍA

En el valle del río Almanzora, podemos visitar la pequeña población de Arboleas.

Arboleas_panoramica

Arboleas pueblo que se sitúa a la margen derecha del río Almanzora, situado sobre su vega que se riega con las aguas del río y de los manantiales inmediatos. Dicen que en  siglos pasados se pescaban sabrosas truchas en sus aguas cristalinas, que movían más de una docena de molinos harineros asentados en otras tantas aldeas sitas a lo largo de su curso.

Empezamos visitando  y sobre todo los amantes del arte, no podemos dejar de  visitar el Museo Pedro Gilabert está dedicado al genial artista naïf Pedro Gilabert, nacido en Arboleas en 1915. La colección permanente está compuesta por 142 esculturas talladas en madera de olivo por el artista.

Además de 2 salas de exposición permanente, el museo cuenta con un salón de actos y 2 salas de exposiciones itinerantes. Gracias a estas instalaciones, el Museo Pedro Gilabert dispone de una extensa programación de exposiciones temporales durante todo el año, sirve de escenario para muestras itinerantes organizadas por otras instituciones y aloja diferentes actividades culturales del municipio y la comarca.

Uno de los lugares que más nos puede llamar la atención es Torre Vigía de Arboleas se encuentra situada en la margen derecha del río Almanzora. Data del siglo XII (periodo nazarí), de reducidas dimensiones, con planta octogonal, no albergada a la población de Arboleas por su reducido tamaño pero sí ejercía como  torre de vigilancia. Es posible que se trate de un minarete de una mezquita existente en Arboleas.

Torre Vigia

La Torre Vigía de Arboleas se caracteriza de paredes lisas y sencillas, hacia un lado tiene adosado un pequeño aljibe para almacenar agua de lluvia. Sobre la antigua torre se ha adosado un cuerpo superior con ventanas tapiadas convexas que constituyen el único adorno.

La Torre Vigía de Arboleas, es una más de las que se distribuyeron a lo largo de todo el cauce del río Almanzora. A diferencia de las otras, que son circulares, tiene planta octogonal, lo cual hace suponer que pudo ser reconstruida en la etapa musulmana, por su forma y color.

No debemos perdernos un interesante caserío sobre el que destaca como edificio de mayor interés su templo Parroquial de Santiago, obra edificada en la segunda mitad del S. XIX, de estilo ecléctico.

dscf0152

Recibe el nombre de Santiago Apóstol, aunque el Patrón es San Roque. Construida a mediados del siglo XIX por los arquitectos López Rull y Ortiz de Villejos al estilo neoclásico. Tiene tres óculos propios de la arquitectura gótica al igual que su portada que presenta arcos hacia dentro. Entre la nave central y la lateral se colocan columnas de hierro imitando a mármol. Este detalle muestra rasgos de modernidad debido a las minas de hierro y a la aparición de diversas industrias locales de fundición.   Su cúpula es de media naranja que se coloca encima del crucero, cuya finalidad es dar luz a la Iglesia. En sus altares destacan detalles dorados típicos del barroco.

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer el Valle del Almanzora con visitas otras poblaciones como son: Zurgena, Albox, Cantoria, Almanzora, Fines, Macael, y el Santuario del Saliente que se encuentra a 19 kms de la localidad Albox, de este santurio y de la romería se hablará en otras publicaciones.

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas)

ANTAS – ALMERÍA

En el levante de Almería, hay un pequeño pueblo con un encanto especial con su tierras convertidas en un vergel de frutales, cí­tricos y hortalizas, rodeado por otros terrenos más áridos. Hoy os enseño la localidad de Antas.

En su término se encuentran numerosos yacimientos prehistóricos que demuestran lo privilegiado de este lugar, entre destaca el Argar, verdadero eje de una cultura que se extendió por el sudeste de la Pení­nsula en la Edad del Bronce.

A nuestra llegada y antes de entrar en la población nos encontramos con el Real de Antas con el denominado “Acueducto de El Real de Antas”

Se trata de una construcción de la segunda mitad del siglo XIX,  que se utilizaba para conducir las aguas desde un punto a otro de la rica vega de Antas. El acueducto originariamente contaba con 293 m de longitud y está construido en mampostería ordinaria de piedra caliza con mortero de cal. Presenta dos estructuras diferentes: un primer tramo, junto al estanque, consistente en un muro macizo sin huecos, y un segundo tramo compuesto de dos cuerpos superpuestos con arcos.

Acueducto

Seguimos nuestro recorrido en autocar hasta el núcleo urbano donde se encuentra La Era del Lugar,  una plaza utilizada desde siempre para las fiestas populares de Antas. En el lugar se construyó en los años 40 del pasado siglo una pequeña ermita, en la que durante algunos días al año coincidiendo con las fiestas patronales se encuentra la Virgen de la Cabeza trasladada desde el Cabezo María.

Recorriendo sus peculiares calles, llegaremos hasta donde se encuentra Iglesia Parroquial de Santa María de la Cabeza. Consagrada en 1505, fue una de las primeras iglesias construidas en la zona tras la conquista de los Reyes Católicos. En su interior guarda la imagen de la Virgen de la Cabeza, Patrona de Antas y por quien los antenses tienen gran devoción. Esta imagen, tallada en madera de roble por el escultor Pedro Ruiz de Vitoria, sustituye a una anterior, atribuida a Salzillo, pero destruida en la Guerra Civil, si bien se salvó la imagen del Niño Jesús que hoy reposa nuevamente en los brazos de su madre.

Iglesia

Nos trasladamos hasta el Cerro del Cabezo María,  está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) debido a la importancia de los yacimientos arqueológicos que contiene, que abarcan desde el Bronce Medio hasta época moderna. La tradición oral habla de la aparición en este lugar de la Virgen María de la Cabeza, el 12 de agosto de 1427, a un pastor llamado Manuel. Esto motivó la construcción de la ermita que corona el cerro. Se trata de un edificio de planta cuadrada con una serie de volúmenes en tres de sus lados. La fachada principal presenta la puerta de entrada en arco de medio punto que da acceso a un vestíbulo con bancos de piedra adosados a las paredes. La pequeña capilla de la Virgen es de planta cuadrada con arquería ciega de medio punto sobre pilastras que sirven de base a una especie de cúpula. Por una puerta lateral se accede a la antigua vivienda del ermitaño que cuidaba de la misma, que se encuentra en estado ruinoso.

Hasta aquí nuestro recorrido por Antas, es verdad que nos dejamos una parte muy importante de la historia de Antas, como la cultura Algarica.  De la cual ya se mencionará en otra ocasión

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten durante fin de semana el levante almeriense, (Turre, Los Gallardos, Bedar, Pulpi, Cuevas del Almanzora, Garricha, Mojácar, Vera y Antas). Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares y grupos privados. 

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

ALCONTAR – ALMERÍA

En nuestra ruta por Almería, nos trasladamos hasta  la cara norte de la Sierra de los Filabres, en el límite con la provincia de Granada, donde se encuentra la población de Alcontar.

Casa con parrales

En su término, además de otras fuentes, nace el río Almanzora, en un paisaje en el que contrasta la aridez de los cerros, sierras y secano con las zonas de huertas próximas al río. Junto a este se ubica el pueblo, de calles serpenteantes, con numerosas encrucijadas que conducen siempre a la tranquilidad y al sosiego.

Como visitantes encontraremos un pueblo idóneo para hacer un alto en el camino, un pueblo de urbanismo atractivo en las calles que se retuercen hasta la plaza del ayuntamiento y de la fuente de agua de excelente calidad; un pueblo de atmósfera tranquila y silenciosa, como corresponde a la sierra; un pueblo de gastronomía excelente en la que destacar unos excelentes embutidos. Un pueblo para desconectar durante un ratito de la realidad de cada día.

alcontar_258749

Es un pequeño pueblo de calles serpenteantes con numerosas encrucijadas, que nos llevan a la pequeña plaza del pueblo, donde se encuentra  la Iglesia de Nuestra Señora de la Virgen del Rosario, construida en 1820, en cuyo interior destaca la presencia de un Cristo de gran realismo.

IMG_1055439368313

Si seguimos el recorrido por esta localidad, llegamos hasta el lavadero, un lugar que todavía hoy las mujeres mayores de la localidad utilizan para lavar la ropa.

Después de visitar la población de Alcontar, nos vamos a una de sus pedanías, visitamos  El Hijate. En un cerro cercano nos vamos a encontrar con la Torre de los Moros, un mirador impresionante de todo el Almanzora, si el grupo se encuentra en condiciones físicas adecuadas y lo consideran pertinente subiremos hasta él.  Esta Torre de los Moros, de planta circular, está construida en piedra. El acceso se realizaba por la parte superior, donde se llegaba con una escalera de madera. Ha desaparecido la cubierta y parte del muro de coronación debido a las duras condiciones meteorológicas de la zona y al paso de los años. Esta torre formaba parte de la red de fortificaciones y puntos defensivos. Construida en época nazarí, su función era vigilar, defender y avisar en caso de ataque a los pueblos vecinos, en este caso a la torre de Somontín (al sur) y a la de Caniles (al norte). De día se comunicaban con humo y de noche con reflejos de luz, con espejos.

Torre mora

Ya en la pedanía vamos recorrer sus calles y llegando hasta la plaza donde se encuentra la Iglesia de San Antonio de Padua. Seguro que después de toda una mañana recorriendo las callejuelas del pueblo y de esta pedanía, al grupo le puede ir entrando hambre, para eso lo mejor como aperitivo a la comida, es visitar una fábrica de Jamones. Claro está, si la agencia organizadora lo cree conveniente. En El Hijate, tenemos Hijos de Catalina Rodríguez Castaño es una empresa familiar con más de 30 años de experiencia en la producción de jamones y embutidos. Experiencia avalada por la tradición de una familia de artesanos, Que día a día trabajan para conseguir un producto saludable y con unas características de sabor y aroma inigualables. Ya que se encuentra en un enclave los secaderos, a 975 metros de altitud, entre las sierras de los Filabres y las Estancias, que le  aportan con sus vientos serranos, el nivel justo de frío y humedad para conseguir una curación con garantías de calidad.

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería  durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Caniles (Granada), Serón, Tíjola, Lucar….

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

ALCOLEA – ALMERÍA

En lo más alto de la provincia de Almería, se encuentra el pueblo de Alcolea, situado en plena Alpujarra, y dentro de su termino municipal existen tres municipios: Lucainena, Darrical y Alcolea.  Nosotros en esta visita nos centramos en la localidad de Alcolea.

Panoramica

En las  inmediaciones de la oficina de turismo nos vamos a encontramos con una la casa señorial representativa de Alcolea en la Edad Moderna, los Marqueses de Iniza.

Alcolea es tierra de fuentes y de agua, que nos recuerdan la cercana presencia de Sierra Nevada y Sierra de Gádor, auténticos depósitos del preciado elemento, descargado lentamente para generar vida.

En una pequeña plazoleta nos recibe con sorpresa, la Fuente Nueva muestra como su estructura separa perfectamente, por motivos higiénicos, según criterios ilustrados, el pilar bajo para uso como abrevadero de ganado, de la fuente alta para uso humano y con los huecos para colocar los cántaros. Estas fuentes eran espacios de sociabilidad muy importantes en épocas pasadas.

Otra de las viviendas señoriales del pueblo, es la casa de Loreto Godoy. Era propiedad de Adela Ruiz Roda, descendiente de grandes propietarios de Alcolea, quien casa en 1896 con Francisco Valbuena Monterrey (1869-1931), XI marqués de Iniza. La pareja no tuvo hijos. A la muerte de la viuda pasará a su sobrina Loreto Godoy, que da nombre a la vivienda actual.

La fachada principal a la actual Plaza de la Iglesia es un cambio del siglo XIX, pues la portada principal, hoy cegada, daba a la calle Real, la antigua calle principal de acceso a la Alpujarra y Ugíjar. De nuevo encontramos la importancia de la rejería, el balcón sobre la portada y, en general, la arquitectura como elemento de representatividad social de la nueva nobleza rural.

Pero el símbolo artístico y cultural de Alcolea es esta Iglesia De San Sebastián. Su imponente y rotundo volumen exterior nos habla de una larga y compleja historia constructiva y de una rehabilitación reciente sufragada por los vecinos. La primitiva iglesia mudéjar de mediados del siglo XVI, mucho más sencilla, presentaba una sola nave y cubierta con armadura mudéjar.

Iglesia de San Sebastian

Cerca de la iglesia encontramos un lavadero, que conserva el encanto original y un bello entorno rural. Además la fuente-lavadero no ha sido reformada, conservando el encanto de lo original. La fuente mana sobre un abrevadero redondo y de allí vierte al anexo y alargado lavadero, una gran balsa rectangular, a cuyo alrededor se disponen las superficies de lavado, que si pudieran hablar nos trasladarían un montón de historias y vivencias paralelas al discurrir del agua y la dura faena del lavado. Desde allí el agua discurre a otras dos albercas escalonadas apoyadas en un peñón calizo.

La ermita se sitúa en el antiguo camino real que procedía de la costa, se trata de un templo barroco levantado en 1709 (la fecha aparece en un lateral bajo la cornisa). En el mismo edificio encontramos un espacio anexo que pudo servir como casa del ermitaño y sacristía, mientras que, junto a la puerta, encontramos en el suelo el hueco circular del aljibe subterráneo. Pero el mayor atractivo se encuentra en el interior, con una planta de una gran nave cubierta con bóveda de cañón, con tribuna a los pies, capilla mayor diferenciada y un sencillo camarín, en la cabecera, elemento característico de la arquitectura religiosa granadina de la primera mitad del siglo XVIII que potencia el efectismo barroco del altar mayor. Sorprende la decoración con frescos representando a los Santos Apóstotes.

Dese aquí nos dirigimos hasta espacio era antiguamente el solar de una era de trilla, pero hoy recortada en su mitad para el trazado de la nueva calle.

Era

Desde aquí podemos observar el entorno inmediato de la población, el valle del río Alcolea y la singular formación de cárcavas sobre margas que conforman la ladera del valle. A mayor distancia disfrutamos una vista general de la Alpujarra granadina, entre las sierras de la Contraviesa (al sur, con su máxima altura en el Cerrajón de Murtas) y Sierra Nevada (al norte, con el Mulhacén y el Pico de la Alcazaba como mayores alturas visibles).

El rosario de pueblos de la Alpujarra granadina, con su permanente tono blanco de cercanía al cielo, se encadenan en la media ladera de Sierra Nevada para ofrecer un singular y única vista panorámica, que de noche, adquiere una especial carga visual y emotiva con múltiples luces dominando el horizonte.

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten la Alpujarra durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Cajayar, Laujar de Andarax, Valor, Ugijar …… 

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

ALBOLODUY – ALMERIA

Dentro de la alpujarra en la vertiente almeriense y a tan sólo 34 km de la ciudad de Almería, se encuentra  Alboloduy.

Alboloduy_-_plaza_ayuntamiento

Alboloduy se caracteriza por ser un pueblo participativo y tranquilo, con una población agradable y solícita para el extraño que se acerca a conocer este pueblo tan representativo de las tradiciones culturales de la comarca.

Pasear por este tranquilo pueblo es contemplar su arquitectura y tecnología popular. Aún quedan activos en Alboloduy los lagares o jaraíces tradicionales y alguno de los molinos hidráulicos que existieron y que continúan funcionando cada vez que hay agua y grano para moler.

Lo primero que nos va a llamar la atención es su soberia araucaria (Araucaria excelsa), plantada a finales del siglo XIX, que constituye, posiblemente, el ejemplar centenario de mayor porte, en su especie, de la comarca.

Las araucarias constituyen un género botánico con origen muy antiguo por lo que son citados en ocasiones como fósiles vivientes, formados por 19 especies diferentes originarias de América del Sur y Oceanía.

Estos árboles, que pueden llegar a alcanzar los 80 metros, son platas de crecimiento lento, por lo que su presencia les dota de un mayor valor, aunque en el caso de este ejemplar se haya podido beneficiar de su ventajosa ubicación en un suelo profundo y suelto provisto de cierta humedad procedente de la circulación subterránea del río. Antiguamente utilizado como mástil para los barcos, se extenderá como ornamental por los jardines y cortijos de las zonas bajas y medias de nuestra comarca durante el siglo XIX, dando un llamativo contraste al paisaje.

Un segundo ejemplar de este género, pero de menor porte, se ubica a unas decenas de metros, junto al lavadero.

calles

Desde este lugar nos dirigiremos  por la calle Fuente hacia la Plaza de San Juan.

Es la plaza más importante de la población, un espacio de convivencia así llamado por encontrarse junto a la iglesia parroquial de San Juan, que constituye, obviamente, el edificio más llamativo de la plaza, abriendo su sencilla portada lateral hacia la misma. Junto a esta construcción religiosa, la conservación del conjunto de las casas y el soberbio ejemplar de plátano de sombra (plátanus hispánica), determina el interés histórico-urbanístico del conjunto.

Esta plaza constituye, además, un singular mirador del reloj de la población. La placa cerámica está colocada en medio de la plaza pero nos orienta perfectamente hacia el volumen de la Torre del Reloj, que domina en altura la trama urbana.

Lo habitual es visitar la Iglesia Parroquial de San Juan. Para ello tendremos que pedir cita para que se nos abra. Saben que antiguamente la vida de los pueblos se regía por la hora solar, que se reglamentaba en muchos casos, mediante la utilización de la sombra de algún elemento natural (peñón, árbol…). Ni siquiera la aparición de los relojes de sobremesa o de bolsillo en algunas casas adineradas hizo desaparecer la utilización de los elementos naturales. Con la llegada de los grandes relojes públicos en el siglo XIX, estos se instalan en torres levantadas al efecto o en las de las iglesias, en busca de un mayor alcance sonoro de las campanadas o, incluso, según el dominio laico o religioso del momento. En este sentido, hay que tener en cuenta que el ejemplar que contemplamos se construyó en 1.867, en tiempos del reinado de Isabel II.

La iglesia de Alboloduy, forma parte del último gran impulso estilístico tradicional, el Neoclásico, característico de la segunda mitad del siglo XVIII y primera mitad del XIX. La posición de la torre en el eje central de la nave (en lugar de en uno de los laterales), en este caso situada tras la cabecera, es un signo característico del neoclásico alpujarreño, que busca la simetría académica de forma acusada.

Iglesia de San Juan

Arruinada la antigua iglesia que se situaba en la Plaza Vieja, la nueva, dedicada a San Juan Bautista, se levanta en la zona más baja del pueblo sobre los antiguos huertos, afectando a algunas casas del entorno. Fue realizada por el arquitecto Domingo Thomas entre1796 y 1802.

La Plaza del Ayuntamiento constituye un elemento fundamental en la estructura urbana, asentándose en una zona de crecimiento de los siglos XVIII y XIX. Aquí se ubica el edificio del Ayuntamiento, construido en 1902 y demolido a finales del siglo pasado, aunque respetándose la fachada primitiva, acorde con el estilo historicista de las viviendas burguesas del momento, donde destaca el clasicismo en la distribución de huecos, el uso del arco rebajado, las dos plantas de altura enmarcadas por un reforzamiento en falsos sillares en los extremos, y la característica cubierta plana mediterránea.

Nuestro paseo continua por la calle Muriana, en una esquina de la plaza, para continuar hacia Plaza De San Roque.

AlboloduyPeñóndelMoro

Nuestro paseo continua por la calle Alta. A lo largo de ella pasaremos junto al Zacatín (antigua calle medieval de las tiendas textiles) y a los curiosos callejones en ascenso, para llegar a la calle Rastro, con su curioso balcón de simbología masónica.

Sobre nuestro itinerario, mediante un escabroso acceso, se encuentra el barrio medieval de La Mezquita, donde se localiza el curioso cobertizo del Anetillo, y el barrio de El Barranco también de época musulmana. La placa cerámica se sitúa en el suelo al comienzo de la subida al barrio, por lo que deberemos después retroceder sobre nuestros pasos para continuar el recorrido urbano.

Igualmente, desde aquí se accede al Peñón del Moro, sobre el que se encontraba el desaparecido hizán o castillejo de Alboloduy. Actualmente, además de los escasos restos del recinto militar, se conserva parte del aljibe interior. Los vestigios arqueológicos encontrados en este asentamiento demuestran una anterior presencia de la Edad del Bronce y de época romana.

Continuando nuestro camino por la calle Mezquita nos acercaremos a la base del Peñón del Moro.

Hasta el siglo XIX gran parte del núcleo urbano de Alboloduy se concentraba en las laderas este y sur del Peñón del Moro. Aquí se localizan diversas cuevas excavadas en la roca, algunas de ellas actualmente cegadas, desde donde se comunicaba en ascenso con el castillo. Varias de estas cuevas se pueden observar en nuestro paseo.

Sin embargo, periódicamente, fruto de diversos procesos erosivos, rocas de diverso tamaño caían sobre las casas, provocando importantes daños materiales e, incluso, desgracias personales. Por ello a finales del siglo XIX se destinaron 100.000 pesetas de la época para construir una torre que contuviera los desprendimientos.

Conocida como «La Chimenea», la curiosa construcción, que estimula la curiosidad y desorienta a tantos visitantes, no es más que es una enorme torre maciza, troncopiramidal, de mampostería enfoscada.

Unos metros más adelante, detrás de la torre, se ubica un interesante mirador sobre el río y el Peñón de la Reina, el enorme macizo situado al otro lado del mismo, donde se localiza el más importante yacimiento de la Edad del Bronce de nuestra comarca.

Para seguir nuestro itinerario volveremos sobre nuestros pasos para tomar en descenso la sinuosa calle Cueva hasta llegar a la Plaza Vieja, posiblemente el antiguo zoco medieval. Igualmente, en la Calle Duque se ubica el Museo de Alboloduy, levantado sobre el solar que ocupaba la casa-palacio del Duque de Gor. La visita a este museo se realizará previa petición para su apertura, ya que suele estar cerrado y sólo suele abrir algún ratito los sábados.

Seguimos con nuestro paseo, hasta llegar a la Fuente – lavadero del Siglo XIX.

Corresponde a un soberbio conjunto hidráulico encadenado, que se inicia, en un primer espacio apergolado, con la Fuente de los Siete Caños, donde mujeres y hombres recogían en cántaros el agua que casi a diario llevaban, a mano o en bestias, para el servicio de las casas.

Los caños vierten sobre el canal, antiguo abrevadero, imprescindible para calmar la sed de los animales de carga de los que dependía gran parte de la fuerza de trabajo del pueblo.

Desde allí, el agua llega todavía limpia hasta el lavadero, ubicado en un segundo espacio, donde se ubica una larga pila corrida. Su construcción, ya avanzado el siglo XX, supuso una importante mejora en las condiciones de trabajo de las mujeres que hasta entonces tenían que lavar arrodilladas en la acequia. Finalmente, el agua se vierte a una gran alberca descubierta, que regula los riegos de la margen derecha del río Nacimiento, aguas abajo del pueblo.

Esta fuente de Alboloduy se nutre mediante una espectacular galería de origen medieval, excavada en el la roca, de aproximadamente 4 Kms de longitud, que atraviesa la base del Peñón del Moro, contando con diversos pozos de ventilación y limpieza, algunos de 20 metros de profundidad.

También podemos visitar, la Ermita del Santo Cristo de la Humildad. Con este recorrido podemos pasar la mañana, compartiendo la visita con otros pueblos de la zona.

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten la Alpujarra durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Alhabía,  Alsodux, Santa Cruz de Marchena. 

Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí,

ADRA – ALMERÍA

Limítrofe con la provincia de Granada, dentro del poniente almeriense, aunque también hay quien denomina el emplazamiento de este lugar como principio de la alpujarra en su vertiente almeriense, se encuentra la población de Adra, nuestra visita de Hoy. Adra-24 Adra es un pueblo marinero y volcado con el mar y así es su fisonomía como población, con calles que nos conducen el mar y a su puerto. Nuestra visita la vamos a comenzar un poquito antes, la primera parada va a ser la antigua azucarera de Adra. Se trata de una antigua fábrica de azúcar que estuvo funcionando durante 63 años, actualmente previa petición de cita, se puede visitar alguna de las antiguas dependencias. Desde ahí seguiremos nuestro recorrido en el autocar hasta llegar a la zona del puerto de Adra. Donde comenzamos una ruta a pie por la localidad. Lo primero claro está el puerto. Donde la historia nos cuenta que Boabdil el Chico, último rey de Granada, embarcó camino de Fez después de perder su último baluarte. Actualmente Adra, cuenta con uno de los puertos más importantes de la provincia de Almería. Desde ahí nos dirigiremos hasta la Torre de los Perdigones, este monumento, convertido hoy en oficina de turismo, pertenece a la fábrica de fundición de plomo San Andrés, fundada en 1822. Esta fábrica fue cayendo en la decadencia a partir de 1840 debido al agotamiento de las minas de plomo de Sierra de Gádor. Torre de los perdigones A continuación visitaremos un pequeño Museo del Mar. El museo albergará exposiciones sobre la historia del puerto, la tradición conservera y elementos tradicionales de la pesca. Recorriendo las calles de la localidad,  llegamos hasta la plaza vieja, la Plaza Ortiz de Villajos, se denomina así en honor del introductor del charlestón en España. Este lugar podremos visitar, previa cita, los refugios de la Guerra Civil. Aunque hay poca información al respecto y muchos en Adra aún no saben que existe la localidad cuenta con uno de los refugios excavados durante la guerra civil española mejor conservados. Se trata de un túnel con dos entradas, de 86 metros de largo, en forma de U, y unos dos metros de alto por otros dos de ancho. Muy cerca tenemos Restos de Murallas de la Fortaleza de Adra (S.XVI). Se trata de los restos de una fortificación mandada construir por la Reina doña Juana -La Loca-, que representaría una de las más destacadas defensas contra los continuos ataques de piratas. Luis de Requesens, Don Juan de Austria y el Marques de los Velez, tendrían en este puerto su base para atacar a los moriscos en la Rebelión de las Alpujarras. Luego, las prioridades castellanas fueron otras y esta fortaleza cayó en el olvido. Fue en el siglo XX cuando la incultura, el abandono y los intereses privados causaron mayor daño a sus torreones y murallas. Murallas de Adra La iglesia de Adra se sitúa dentro del primitivo recinto amurallado que mandó construir en 1505 la Reina Juana I coincidiendo con la concesión de Privilegios y Exenciones Fiscales. Edificada en 1530 y dispuesta en una sola nave, el templo estuvo dedicado a Santa María de la Encarnación. El primitivo templo de Adra era una nave cubierta de bóveda de cantería, capilla mayor y laterales. Este templo construido de bóveda quedó destruido tras el incendio al que fue sometido en el asalto turco de octubre de 1620. Antes de producirse el asalto el vicario Juan Ginés de Espinosa logró sacar de la iglesia el Sacramento con la custodia de plata y lo llevó a la torre. Tras el asalto la iglesia fue hallada en ruinas, los ladrillos levantados y rotos y los altares destruidos y por tierra. La sacristía quemada, los crucifijos y las imágenes también. El actual edificio, remodelado definitivamente a mediados de los años 90 del siglo XX por el arquitecto abderitano Nicolás Linares Fernández, fue reconstruido en 1761 con ladrillo, piedra y tapial. Tiene planta de cruz latina con dos puertas orientadas a poniente y sur a las que más tarde se le añadiría una nueva orientada a Norte. De tres naves, en su altar mayor, en un camarín, se halla la imagen de la Purísima Concepción bajo cuya nueva advocación está la parroquia, que según el relato del asalto turco fue rescatada milagrosamente del incendio de 1620 por un hombre de Motril que no recibió una sola herida de bala despues de ser intensamente tiroteado por los turcos. Posteriormente la iglesia recibió una talla que data de 1623 que representa a un cristo crucificado, ó «Cristo de la Expiración» obra atribuida al escultor granadino Alonso de Mena y Escalante. Desde ahí nos dirigiremos hasta el Museo de Adra. Se trata de un palacio del siglo XVIII, el Museo de Adra, se encuentra en la casa del Marqués de Villacañas al lado de la Ermita de San Sebastián. Sus seis salas de exposiciones cuentan con numerosos vestigios, taller para actividades escolares, salas de conferencia y una zona destinada a investigación. Desde su patio se accede al Yacimiento arqueológico del Cerro de Montecristo. El Museo de Adra cuenta con tres salas expositivas que muestran el legado cultural del mundo fenicio, púnico y romano, que harán posible que el binomio “educación y entretenimiento” se haga realidad. Además, en sus salas se desarrollan exposiciones temporales de gran prestigio a lo largo de todo el año. Con todo esto podemos pasar una mañana o una tarde entretenida. Muchas agencias de viajes cuando envían grupos a Almería, y llegan por la mañana, suelen programar una excursión por la tarde,  cuando tienen el hotel  Roquetas de Mar o El Ejido. En general esta excursión suele ser de las preferidas tanto de mañana como de tarde para los grupos que se alojen en esas dos poblaciones.
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello. Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para grupos de particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo  puede ser por si misma una excursión de medio día. Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas) y de viernes a domingo.

EXCURSIONES POR ALMERÍA – TABERNO

Almería está formada por 102 pueblos, algunos de ellas apenas aparecen en un mapa. Ni siquiera la famosa enciclopedia Wikipedia tiene información de ellos. Eso es lo que ocurre con nuestro próximo pueblo a visitar. Hoy nos vamos a Taberno.

taberno

Este pequeño pueblo de apenas 1200 habitantes situada en la comarca turística del Valle del Almanzora. Pequeño pero coqueto y quién lo visita queda gratamente sorprendido por su paisaje natural.

En él nos vamos a encontrar con el Centro de Interpretación del Habitad “Museo del Campo”.

El Museo del Campo de Taberno o museo etnológico fue creado en 1998 con el objetivo de recuperar y preservar todos aquellos objetos que durante los dos últimos siglos fueron utilizados por nuestros antepasados; tales como herramientas de trabajo, maquinaria, utensilios, etc.

Se crea este museo gracias a la colaboración de los vecinos del municipio que ceden la mayoría de los objetos al uso público, contando en la actualidad el museo con un número no menor de 2000 objetos.

Todo ello hace que conservemos la historia y la cultura. Las costumbres de nuestros antepasados, con el fin de poder transmitir a las generaciones futuras este legado, esta gran riqueza etnológica.

Una visita al museo de Taberno puede llevarle al pasado. Envolviéndole en el misterioso rumor de la tradición, embarcándole en una aventura donde conocerá el pasado y sus recovecos. Se trata de un espacio de interpretación del hábitat rural, a partir del patrimonio cultural vinculado a la actividad productiva tradicional con el fin de proyectar cultural y turísticamente al municipio de Taberno.

Recorriendo sus calles nos vamos a encontrar  con Iglesia de San José.

Iglesia de Taberno

Iglesia de mediados del siglo XVIII, disponiendo de archivo y libros propios a partir de 1769, funcionando desde esa fecha como iglesia filial de la de Vélez Rubio, estando servida, dependiendo de los periodos por uno o dos sacerdotes, que actuaban como coadjutores de la iglesia de Vélez Rubio, pero no sería hasta el 1 de junio de 1900 cuando se constituya en Parroquia propia. El ámbito territorial que el obispado de Almería le asigno al constituirse la parroquia de Taberno, no coincidía exactamente con el término municipal, sirva como ejemplo el de la pedanía de Santopetar que pertenecía a la parroquia de Santa María de Nieva. Esta iglesia fue construida por los vecinos de Taberno con advocación a San José, siendo enterrados los difuntos, dentro de la misma iglesia, hasta que se creó el antiguo cementerio, ubicado en la actual C/ Pablo Picasso y más tarde, en el actual.

Punto estratégico en Taberno, se encuentra la Plaza Mayor,  tratándose históricamente del punto de encuentro para multitud de actividades de toda clase, como manifestaciones culturales, deportivas y sociales, destacando las fiestas patronales que se celebran desde los inicios de “El Taberno” como se conocía el municipio cuando era la pedanía más importante de Vélez Rubio junto a Chirivel.

Nos tenemos que detener en el antiguo mojón o punto kilométrico, colocado cuando se término de construir el camino de Albox a Taberno, en 1916, siendo este camino hasta entonces un “camino de herradura” que, como su nombre indica, no se podía ni circular con un carruaje.

vistapanoramica3

Casino Espiga de Oro. Edificio casi intacto del casino “Espiga de Oro” que era famoso en toda la comarca el siglo pasado, solo podían acceder los socios y se destinaba a jugar a las cartas, tomar café y discutir sobre política.

Almazaras antiguas. Disponibles dos, ya que las demás almazaras son privadas, una de ellas en muy buen estado que está acondicionada para visitarla y no permite ver el método que se utilizaba para la obtención del “oro liquido”, el aceite.

Taberno 2

Con el recorrido por las calles y la visita a estos lugares se puede completar una mañana diferente de turismo. Se puede hacer la comida en la zona, o volver a los hoteles de origen. Se opta por la primer opción la tarde se puede utilizar para andar un poco, siempre en función de las posibilidades del grupo. Hay en este pueblo un sendero, muy característico se trata de la Ruta de los Bandoleros. Es un sendero de unos 11 km que se puede hacer en unas 3,50 horas. Se puede hacer en cualquier época del año, especialmente bonito es el realizarlo a finales de febrero cuando los almendros están en Flor.

En años 40 del siglo pasado,  por la sierra había un Bandolero. Se trata de El Carbonero» (Antonio Manchón Jimenez), Natural de Nerpio (Albacete). Su actividad delictiva comienza en la primavera de 1940, tras fugarse de la cárcel de Cuevas del Almanzora, teniendo como zona de sus ataques los municipios de Bayarque, Tijola, Lucar, Gergal y Tabernas, zonas donde tenía numerosos simpatizantes, ya que desde joven recorría esas zonas.

En 1941 se traslada a nuestra zona, el norte de Almería, donde batirá las zonas de Puerto Lumbreras (Murcia), Oria, Partaloa, El contador, Huércal Overa, Albox y el municipio, Taberno, zona que conocía muy bien su lugarteniente «El Chofer» gracias a su antigua profesión como camionero.
Durante esta ruta llegarás junto a la cueva donde se han encontrado monedas y un botón de chaqueta de esa época, que coincide con la ubicación que nuestros mayores situaban como su base durante su estancia en Taberno.
En noviembre de 1941 en el paraje de la Venta del Peral, municipio de Cúllar (Granada), murió junto a su compañera en una cueva que fue atacada con bombas de mano por la guardia civil, tras ser traicionado por un infiltrado de su banda.

Esta es otra de las propuestas que les puedo ofrecer a las agencias de viajes y Tours Operadores, que envíen grupos a la provincia de Almería, como guía turístico oficial.

Te puedes poner en contacto conmigo a través de info@guialias.com .

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Nota:

Toda la información aquí existente, así como fotos han sido obtenidos de las páginas públicas: Wikipedia, Andalucia.org, turismo Almería de la Excma. Diputación Provincial, páginas de los diferentes ayuntamientos, así como otras páginas de promoción turística. Los vídeos se han compartido los enlaces directamente de las páginas públicas de Youtube.

ALMOCITA – ALMERÍA

Visitamos un pequeño municipio situado entre Sierra Nevada y la Sierra de Gádor. Su término municipal está incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, dentro de la Alpujarra Almeriense, se trata de la población de Almocita. Aerea Almocita En Almócita pervive la historia árabe tanto en sus calles como en su arquitectura urbana, conservando aún la Judería en el Barrio Bajo, con sus habitáculos en ruinas de gran valor. Este lugar encierra en su casco urbano la arquitectura morisca mejor conservada de la provincia. Destaca además del blancor de sus casas, que en muchas fachadas se ha escrito poesias. A nuestra llegada comenzaremos nuestra visita por el antiguo lavadero, una de las instalaciones hidráulicas más antiguas de La Alpujarra. En realidad, estamos ante un aljibe que podemos remontar a época nazarí, que servía de depósito de agua para la fuente contigua. Justo al lado visitaremos una antigua fuente, que se reformó en época cristiana y se denomina Pilar o Fuente de los Tres Caños. Construida con piedra de cantería, el frontal presenta dos caños, que salen de curiosos mascarones zoomorfos en relieve, y un tercero de mayores dimensiones para el abrevadero de ganado, diferenciando claramente ambos usos. Fuente... Desde ahí nuestro paseo se adentra, por la calle San Pedro, en los barrios más tradicionales de Almócita, donde el intrincado trazado de sus calles nos muestra su origen hispanomusulmán. Seguimos nuestro recorrido hasta  de la Placetilla de Los Polos, y desde ahí hasta  las recién restauradas grandes eras comunitarias de la población, que nos permiten, además, disfrutar de un espectacular mirador al valle y las cercanas sierras. Denominadas de las Hazas y el Mirador. Este conjunto está formado por dos eras de trillar escalonadas, con suelo empedrado con cantos, que constituían el punto de partida de la sencilla cadena agroindustrial de transformación del trigo hasta poder disponer de pan y dulces. Las eras se situaban en lugares ventilados, como lomas y collados, disponiendo de una pequeña pendiente para evitar el encharcamiento y rodeados de un pequeño murete de contención del relleno de tierra y para evitar el excesivo viento rasante. Hace tiempo cayeron en desuso, pero su ubicación estratégica les permite constituir unos excelentes miradores. Regresaremos al pueblo para llegar al camino del Escurrizo y desde ahí hasta el Barrio de la Judería. Compuesto por una intrincada trama de casas encaladas y calles estrechas y serpenteantes nos recuerdan el pasado musulmán de la población. En el espacio relativamente segregado y recóndito de este amplio adarve en forma de barrio, se considera que vivían los judíos que fueron obligados a la conversión o salida de nuestro país en 1492, en una época de intransigencia y obligada unidad religiosa. La estrella de David trazada en el pavimento evoca la tolerancia entre los seres humanos. Podemos seguir nuestro camino hacia la Plaza de La Libertad, con su singular escultura. Se trata de una plaza rectangular, de piso levemente inclinado en relación al espacio central nivelado y levemente sobreelevado. Acotado este último espacio por una baranda, de nueva factura y algunos elementos de jardinería. En el centro, una fuente decorativa moderna, construida en mampostería. Las viviendas del entorno son, en su mayor parte de nueva construcción, aunque sin plantear una excesiva ruptura con el entorno. En una esquina de ella se encuentra la iglesia parroquial de Ntra. Sra de la Misericordia, de estilo mudéjar, se caracteriza estar realizada en piedra de cantería de gran calidad, alternando con cajones de mampostería y por sus ventanas con vanos de medio punto iluminan su interior. La nave carece de cubierta y se utiliza como jardín, estando reservado el espacio para el culto a la capilla mayor. Iglesia_Almócita Salimos prácticamente de la población para poder admirar Balsa de las Espeñuelas y el Mirador.  Enclavada en el desaparecido barrio del mismo nombre, la balsa de Las Espeñuelas es hoy una referencia paisajística del municipio. Construida para almacenar el agua de riego, tras un largo y antiguo pleito entre los pueblos de la zona, constituye el punto final de los caminos del agua. En sus inmediaciones se levanta hoy el mirador de Las Espeñuelas, un observatorio privilegiado del paisaje que permite identificar los principales hitos de un paisaje singular y cargado de historia. Todo un lujo para nuestros ojos.   

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

CANJÁYAR – ALMERÍA

En la  Alpujarra Almeriense se encuentra  la población de Canjáyar. Este pueblo esta ligado a la riqueza de la uva y al remoto pasado árabe y morisco. Diversas repoblaciones a lo largo de su historia han hecho de esta villa un compendio de culturas.

Canjayar

Comenzamos nuestro itinerario urbano en el mirador de la Balsa de la Pará. Esta magnífica atalaya sobre el pueblo,  se levanta junto a la balsa de la Pará, muy importante para Canjáyar por su gran capacidad, por su utilidad para irrigar amplias áreas de cultivo y por su carácter lúdico (tradicional piscina del pueblo y espacio para fiestas populares).

Pero este espacio sirve especialmente como mirador, con una perspectiva urbana hasta el cerro de San Blas, núcleo medieval del municipio, y al fondo, a media altura de la sierra de Gádor, se aprecia el Camino de las Fundiciones Reales y la barriada de Alcora, además del río Andarax y el río Chico de Ohanes a la izquierda.

Canjáyar es tierra de fuentes, como muchos pueblos de nuestra Alpujarra, dispersas por toda la trama urbana y que nos recuerdan la importancia del agua desde el mundo hispanomusulmán. La primera fuente que nos vamos a encontrar es la del Barrio Alto del siglo XVIII. Es una fuente de pequeñas dimensiones e incrustada en la pared pero que servía tradicionalmente como partidor de las aguas a la Plaza Nueva o bien a la Plaza de la Constitución o bien a la Placeta del Encuentro.

Si continuamos nuestro camino pasaremos por la casa y el jardín de María Navarro, en la esquina de la calle Jardín con Vicario, de la que solo vemos la tapia rodeando la casa y sobresaliendo por encima el ciprés, el magnolio y los bambúes, como pequeña proyección del jardín interior. Es la manifestación del concepto del jardín escondido de la casa morisca o del Carmen romántico granadino, proyectado hacia el interior.

A continuación nos vamos a encontrar con la ermita de las Ánimas. Se ubica estratégicamente en el camino viejo a Ohanes, al final de la cuesta del mismo nombre, y por ello podemos deducir que aquí se situaba una entrada a la población. Nos encontramos ante una pequeña construcción de planta cuadrada con un remate triangular a modo de espadaña o frontón, albergando la imagen de la Virgen del Carmen.

Mirador

Otro mirador que no debemos dejar de visitar es el Mirador del Cantón de Buenavista. La denominación de cantón es específica de Canjáyar y designa un mirador con la particularidad de ser una calle construida con viviendas solo a un lado, pues al otro se asoma al costado de la montaña y permite una panorámica sobre la vega.

Este cantón de Buenavista (antes llamado del Cura) permite disfrutar de una visión hacia Ohanes y el río Chico, y especialmente, a la izquierda, el color rojo terroso de las Gargantillas, donde destaca el Tajo Galindo, de marcada trascendencia popular y afectiva para los mayores, utilizado como auténtico reloj solar, de forma que cuando los rayos de sol dan de manera directa y total al Tajo, sin ninguna sombra, son las 13 horas y es el momento para regresar a comer.

Pero el de Buenavista es el mejor conservado, más elevado sobre el río y con mejores panorámicas. Podemos identificar desde aquí el templete de la Cruz Blanca, reconstruido hace varias décadas.

A la derecha y al fondo podemos reconocer la ermita de San Antón, documentada ya en el siglo XVII, hoy reconvertida en residencia-hospital para mayores de San Antonio Abad, gestionada por las hermanas mercedarias a través de un patronato.

Llegamos hasta la Plaza de la Constitución  donde se encuentra la iglesia de la Santa Cruz del Voto. La actual iglesia fue construida en el siglo XVIII (entre 1769 y 1777) sobre otra anterior del XVI con arreglo al modelo contrarreformista y barroco de planta de cruz latina de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón y crucero con cúpula sobre pechinas, mientras que la torre, alzada sobre la portada de los pies, es ya del siglo XIX, para sustituir a la destruida por el terremoto de 1804.

Plaza

A continuación visitamos el Mueso abierto de la Historia de Canyajar, Esta propuesta cultural recoge un conjunto de 22 murales cerámicos instalados en diversos rincones y espacios de la trama urbana y pretender acercar al visitante o vecino los episodios históricos más relevantes de la localidad. El itinerario y los tres primeros paneles se sitúan en la Plaza de la Constitución y la calle Real. Y el resto lo iremos viendo a lo largo del recorrido.

Uno de los ensanches urbanos, se le denomina plaza del Encuentro que nos recuerda la antigua procesión del Encuentro en el Domingo de Resurrección, pues allí se producía el encuentro de Cristo resucitado con la Virgen. Destaca la vivienda burguesa de Elisa La Capitana, de finales del siglo XIX, con unas ventanas de arcos rebajados en la planta baja y unos monumentales óculos para la segunda. Destaca a la izquierda un reloj de sol con la fecha de 1768, que permitía medir el tiempo durante el día mediante la sombra arrojada por la aguja. Era fundamental antes de la difusión del reloj actual de mano o individual.

Seguimos nuestro recorrido hasta situarnos en la entrada de la población, en la avenida de las Alpujarras, es con diferencia la más monumental del municipio, pues pretendía servir de bienvenida al visitante y como dotación de agua para un barrio alejado del centro urbano. Es el lugar donde se encuentra la Fuente Larga.

No podemos dejar de visitar la Casa Cueva, claro está si la agencia de viajes organizadora lo cree conveniente, estas viviendas suelen presentar una fachada de obra saliente de la vertiente montañosa, para enmarcar y realzar la vivienda, que se desarrolla en un largo túnel de unos 40 metros de profundidad, que atraviesa el cerro hasta el cortado trasero, y a ambos lados del túnel se van situando las habitaciones. Suele orientarse hacia el sur y presenta una perfecta solución bioclimática, que permite en su interior calor en el invierno y fresco en verano.

Esta cueva concreta es hoy un almacén pero se rehabilitará como Punto de Información Turística de Canjáyar y sencillo centro de recepción de visitantes. Y desde aquí de nuevo al autocar.

Esta excursión puede ser de medio día, o como parte de una de día completo por toda la Alpujarra, con comida en alguno de los pueblos. Según Considere la Agencia de Viajes Organizadora.

Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten la provincia de Almería, durante los Fines de Semana, como parte de una excursión más amplia para conocer el Poniente Almeriense. Trabajo tanto para agencias de viajes como para particulares y grupos privados. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

Como guía  turístico oficial me gusta recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía turístico Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

BEIRES – ALMERÍA

En la comarca de la Alpujarra Almeríense se encuentra el pequeño pueblo de Beires. Sus pequeñas casas, limpias y encaladas, contrastan con los alrededores del pueblo, el cual se encuentra sembrado por una abundante vegetación. Posee unas vistas sumamente agradables, pintorescas, ya que el pueblo se halla rodeado de árboles de distintas especies frutales y flores de todas las clases entre las casas, pues antiguamente rara era la que no tenía huerto. A estas espléndidas imágenes que nos puede proporcionar un paseo por Beires, tenemos que sumar la panorámica que nos ofrece, desde la Sierra de Gádor al Cabo de Gata, contempladas desde la plaza de la iglesia, situada en el extremo oeste del pueblo. Es en este lugar donde realizamos nuestra primera parada para visitar la Iglesia de Ntra. Sra. de la Misericordia del Siglo XVII.

Muy próxima a la iglesia, en una peña en dirección al Ayuntamiento y al lado del camino, se encuentra un misterio. La curiosa hornacina excavada en la roca albergó en su día una virgen de ignota advocación, aunque su forma y función recuerdan a las tacas o alacenas de las casas árabes conocidas en la Comarca.

beires-1

Desde el mirador de la Iglesia podemos disfrutar de una panorámica del pueblo con sus dos barrios y su encantador perímetro de huertos y verdor, Sierra de Gádor al fondo, donde destaca el Camino Real de las Fundiciones bordeando su pendiente, el valle del Andarax a los pies, y especialmente en primera fila la ermita de Ntra. Sra de los Desamparados, compartida con los vecinos pueblos de Almócita y Padules, centro de devoción popular de la zona en su tradicional romería de Setiembre.

Asomarse a este mirador representa un cúmulo de sensaciones que no podemos perder.

Nos dirigiremos hasta  lo que denomina Museo Abierto «Memoria de la Minería de Beires», que desarrolla seis paradas por el casco urbano, a través de un museo en la calle. Aprovechando ensanches o plazas, recrea la memoria histórica de la minería del hierro, desarrollada entre finales del siglo XIX y los años sesenta del XX.

Cada parada presenta una plancha recreando una escena y un panel ilustrativo. El itinerario por las distintas escenas permite entender el desarrollo, apogeo y crisis de esta desconocida minería del hierro en Beires. Una minería en la que intervinieron ingenieros y empresarios ingleses, franceses y alemanes.

museo

Esta ruta, además, permite disfrutar de un agradable paseo por este municipio alpujarreño complementando la visita con el propio recorrido por la población.

Para llegar a nuestra próxima parada haremos un pequeño trayecto periurbano, pero merece la pena por el disfrute del atractivo entorno y la sensación de tranquilidad que nos embarga. Vamos a visitar la ermita de las ánimas.

Situada en la calle Real, causa sorpresa esta sencilla y pequeña construcción adosada a la roca y con tejado a dos aguas, dedicada a las ánimas del Purgatorio y a la Virgen del Carmen. Allí acuden los familiares y vecinos para rezar, poner velas y realizar ofrendas en favor de los difuntos, a los que debemos salvar del purgatorio mediante la intercesión de los santos y nuestros rezos.

También nos recuerda que debemos estar siempre en paz con Dios y libres del pecado, pues la muerte nos aguarda en cualquier momento. Pero también servía como humilladero para encomendarse a Dios a la salida del viaje, siempre peligroso en aquellos momentos.

Situada a la entrada de la población por el antiguo camino a La Alpujarra esta construcción está ligada a la fuerte carga de religiosidad popular de todo el valle del Andarax desde los mártires de la Guerra de las Alpujarras y la Contrarreforma católica del concilio de Trento (entre 1545 y el 1563).

Puente

Aunque oculto por una frondosa vegetación de ribera que aprovecha la humedad y el agua de la fuente de la balsa de la Pileta, podemos reconocer un funcional arco de medio punto sosteniendo el puente del mismo nombre, levantado en piedra. Constituye una obra de ingeniería civil fundamental, que permitió comunicar las dos barriadas de Beires y como paso de un camino general de La Alpujarra. Se construyó entre 1682 y 1715, coincidiendo con el crecimiento económico y demográfico del siglo XVIII.

La fuente obtiene el agua de una mina que se introduce unos 50 metros en la montaña. Primitivamente abastecía una pila de piedra para abrevadero de ganado (de ahí su nombre de Pileta), pero la riada de la famosa «nube de Santa Rosa» de 1871 la destruyó completamente e hizo construir la actual balsa.

Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten la provincia de Almería, durante los Fines de Semana, como parte de una excursión más amplia para conocer la Alpujarra. Trabajo tanto para agencias de viajes como para particulares y grupos privados. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.