ANTAS – ALMERÍA

En el levante de Almería, hay un pequeño pueblo con un encanto especial con su tierras convertidas en un vergel de frutales, cí­tricos y hortalizas, rodeado por otros terrenos más áridos. Hoy os enseño la localidad de Antas.

En su término se encuentran numerosos yacimientos prehistóricos que demuestran lo privilegiado de este lugar, entre destaca el Argar, verdadero eje de una cultura que se extendió por el sudeste de la Pení­nsula en la Edad del Bronce.

A nuestra llegada y antes de entrar en la población nos encontramos con el Real de Antas con el denominado “Acueducto de El Real de Antas”

Se trata de una construcción de la segunda mitad del siglo XIX,  que se utilizaba para conducir las aguas desde un punto a otro de la rica vega de Antas. El acueducto originariamente contaba con 293 m de longitud y está construido en mampostería ordinaria de piedra caliza con mortero de cal. Presenta dos estructuras diferentes: un primer tramo, junto al estanque, consistente en un muro macizo sin huecos, y un segundo tramo compuesto de dos cuerpos superpuestos con arcos.

Acueducto

Seguimos nuestro recorrido en autocar hasta el núcleo urbano donde se encuentra La Era del Lugar,  una plaza utilizada desde siempre para las fiestas populares de Antas. En el lugar se construyó en los años 40 del pasado siglo una pequeña ermita, en la que durante algunos días al año coincidiendo con las fiestas patronales se encuentra la Virgen de la Cabeza trasladada desde el Cabezo María.

Recorriendo sus peculiares calles, llegaremos hasta donde se encuentra Iglesia Parroquial de Santa María de la Cabeza. Consagrada en 1505, fue una de las primeras iglesias construidas en la zona tras la conquista de los Reyes Católicos. En su interior guarda la imagen de la Virgen de la Cabeza, Patrona de Antas y por quien los antenses tienen gran devoción. Esta imagen, tallada en madera de roble por el escultor Pedro Ruiz de Vitoria, sustituye a una anterior, atribuida a Salzillo, pero destruida en la Guerra Civil, si bien se salvó la imagen del Niño Jesús que hoy reposa nuevamente en los brazos de su madre.

Iglesia

Nos trasladamos hasta el Cerro del Cabezo María,  está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) debido a la importancia de los yacimientos arqueológicos que contiene, que abarcan desde el Bronce Medio hasta época moderna. La tradición oral habla de la aparición en este lugar de la Virgen María de la Cabeza, el 12 de agosto de 1427, a un pastor llamado Manuel. Esto motivó la construcción de la ermita que corona el cerro. Se trata de un edificio de planta cuadrada con una serie de volúmenes en tres de sus lados. La fachada principal presenta la puerta de entrada en arco de medio punto que da acceso a un vestíbulo con bancos de piedra adosados a las paredes. La pequeña capilla de la Virgen es de planta cuadrada con arquería ciega de medio punto sobre pilastras que sirven de base a una especie de cúpula. Por una puerta lateral se accede a la antigua vivienda del ermitaño que cuidaba de la misma, que se encuentra en estado ruinoso.

Hasta aquí nuestro recorrido por Antas, es verdad que nos dejamos una parte muy importante de la historia de Antas, como la cultura Algarica.  De la cual ya se mencionará en otra ocasión

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten durante fin de semana el levante almeriense, (Turre, Los Gallardos, Bedar, Pulpi, Cuevas del Almanzora, Garricha, Mojácar, Vera y Antas). Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares y grupos privados. 

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

ALICÚN – ALMERÍA

En la alpujarra en su vertiente almeriense podemos encontrar un pequeño pueblo donde  se mantienen alguna de las tradiciones más arraigadas desde época árabe. Hoy quiero mostraros  la población de Alicún, que cuenta con una población de apenas 250 habitantes.

Alicun

¿Qué podemos ver allí?. Naranjos y parras rivalizan en un paisaje que recorre el río, sus fuentes, cortijos, barrios pintorescos y casas señoriales definen esta ruta. Subir y bajar el río es la oferta que invita a recorrer el Ricaveral y a detenerse a conversar con los vecinos de cualquiera del pueblo, en plazas blancas de grandes árboles y cantarinas fuentes.

Junto a la plaza del pueblo nos encontramos con la fuente de Alícun, se trata de una balsa donde brota el agua desde tiempos inmemoriales, ha figurado en crónicas islámicas. Junto a ella se sitúan los antiguos baños y el lavadero público. Al lado se encuentra el minarete desde el cual lo árabes llamaban a la oración.

Alicun minarete

Muy cerca se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Construida a principios del siglo XX para sustituir a una anterior, de la que aún se puede contemplar el camarín con cúpula de su capilla mayor en la entrada del cementerio de la localidad.

En un cerro muy cercano al pueblo podemos contemplar la ermita de Santa Cruz. Antiguamente, en el lugar en el que hoy está la Ermita de la Cruz, tan solo había una cruz de madera, a la que cada mayo se le rendía culto con la ofrenda de los roscos. Posteriormente, por el 1939/40, esta cruz fue sustituida por una cruz de cemento, construida por Antonio Martínez Romero, por una promesa que le hizo a la Santa Cruz para que su hija naciera bien y sana. Esta cruz se ha ido sustituyendo por otras de yeso y/o cemento, por el deterioro de las mismas por las inclemencias del tiempo.

Por último, en el 2000, se construyó la actual cruz y su ermita, en la que se celebra cada mayo la Festividad de la Cruz

Ermita_cruz

Ya que estamos allí, podemos también degustar su gastronomía. Comer gurullos con conejo, catar el ajo blanco, mojar en la fritada y meter la cuchara en las migas son placeres gastronómicos que se complementan con las riquísimas magdalenas, los roscos de naranja y las tortas de chicharrones. No hay que olvidar tampoco las rosquillas de aceite ni la longaniza.

 

Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.

Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que visiten Almería  durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para  particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo se puede incluir en una excursión más amplia para conocer la zona visitando otras poblaciones como son: Huécija, Illar, Ragol, Instinción……

Te puedes poner en contacto conmigo,  pinchando aquí,

CASA FERRERA – ALMERÍA

Mirando hacia el Parque Nicolás Salmerón y al puerto se encuentra un edificio emblemático de la ciudad de Almería. La denominada “Casa Ferrera”.  Se trata de un gran Almacén de comienzos del Siglo XX.  Situada frente  a la escultura de Los Delfines del Parque Nicolás Salmerón.

Img 03

Con una fachada historicista que se conserva intacta desde que abriera sus puertas como gran bazar de la ciudad allá por 1913 propiedad del industrial cartagenero Emilio Ferrera López-Mesas.

Img 01

Construida por Trinidad Cuartara, y dirigida por Vicente Batlles Córdoba, con una superficie de 6000 m2 fué uno de los almacenes de más prestigio y venta de los años 30.

img 02

Si quieres conocer más sobre Almería,  y vienes cualquier fin de semana del año,  tengo visitas guiadas a medida tanto de grandes grupos como de particulares.

Te puedes poner en contacto conmigo pinchado en la ventana contacto.

Cañillo de la Puerta Purchena – Almería

Dentro del recorrido a realizar por la ciudad de Almería, siempre pasamos por la Puerta de Purchena, y allí en una pequeña esquina al lado de la Estatua de D. Nicolás Salmerón, nos encontramos  un pequeño Caño de agua,  conocido como “El Cañillo de la Puerta de Purchena”.

Es otros de los símbolos de la ciudad, y un testigo de las idas y venidas de muchos viandantes. Por su puesto con muchas historias que contar……. Y como adelanta esta poesía…..

La Puerta de Purchena

¡no tiene puerta!

pero tiene un hechizo

para que vuelvas…

                               María Ruíz

Este es uno de los lugares que puedo mostrarles a los grupos en las visitas guiadas por Almería durante los Fines de Semana. Trabajo tanto para agencias de viajes como para grupos de particulares (grupos VIP).  Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos pincha aquí

LETÚR (Albacete)

En la provincia de Albacete se encuentra la población de Letur, un pueblo forjado en piedra, un paraíso rodeado de aguas cristalinas y puras. Enclavado en un entorno privilegiado, con uno de los cascos históricos más ricos y fascinantes de la provincia.

Las calles están adornadas con una rejería  característica de herreros autóctonos, y puertas de madera peculiares, que nos indican que hubo una importante artesanía de la madera, identificando a los talleres que dieron lugar a estas bellas creaciones, siendo algunos de sus herederos seguidores de la tradición.

Letur 01

Es uno de los pueblos con más encanto situado en el bello enclave natural de la Sierra del Segura, donde los elementos de la naturaleza y el trazado urbano conviven en estrecha armonía. Su  casco antiguo que es un conjunto arquitectónico realizado en tapial, a base de tierra, agua y cal, junto con piedra, madera y caña y que en el año 1983 es declarado Conjunto Histórico-Artístico por ser el trazado medieval de origen árabe mejor conservado de la provincia de Albacete.

Destacada su Iglesia Parroquial. Un templo  gótico y renacentista, realizado todo él en piedra caliza del terreno, de color marrón, que contrasta con la caliza más blanquecina de los nervios y columnas del interior, de una sola nave, dividida en tres tramos con bóvedas de crucería o terceletes, con cinco capillas en la nave central, y un coro a los pies con un gran arco escarzano y una magnifica bóveda estrellada. El exterior del templo presenta sólidos muros y grandes contrafuertes adaptados a la fisonomía urbana de las calles. Todo el templo está rematado por una cornisa decorada con bolas.

Iglesia Fachada

Otro de los edificios destacados es su Ayuntamiento, una construcción renacentista del Siglo XVI.

Está dividida en dos cuerpos, siendo el inferior de buena sillería, con dos amplios arcos de medio punto que descansan sobre columnas toscanas, albergando un espacio abierto que es la lonja.

Además este pueblo cuenta con unos miradores impresionantes como son:

Mirador de La Molatica. Se trata de un  balcón natural, encaramado sobre los cortados rocosos que forman el peñón donde se asienta el pueblo, se nos ofrece una bonita estampa de los huertos con sus hormas de tradición árabe.

Mirador de San Sebastián. Desde él  podemos contemplar la explanada donde se lidian los toros en los encierros de agosto y una magnífica vista del casco viejo, con los restos de una torre vigía y de muralla, integrada a lo largo de los siglos en la fisonomía urbana del pueblo.

Otros miradores destacados del pueblo son el Mirador de la Artezuela, y  Mirador del Arco de las Moreras.

miradores-letur1

Visitar este pueblo puede formar parte de una excursión de un día partiendo por ejemplo desde la provincia de Almería o Murcia y donde visitamos otras poblaciones de la zona como pueden ser Riópar y el Nacimiento del Río Mundo.

Desde aquí me ofrezco para acompañar a grupos cualquier fin de semana del año. Pincha aquí para contactar conmigo.

CASA PUGA – EN ALMERÍA CIUDAD

En una visita guiada a la ciudad de Almería, en horario de mañana no puede faltar dejar un poco te tiempo libre para tapear. Son innumerables los establecimientos donde poder hacer el “arte de tapear”. Y desde estos post  no queremos que ninguno se enfade por no recomendarlo. Y si podemos vamos a ir hablando de alguno de los más clásicos. Pero sin duda alguna el más antiguo de la ciudad es Casa Puga. Desde l870, Bar CASA PUGA se encuentra situado dentro del casco histórico de Almería, en la calle Jovellanos nº 7 esquina con calle Lope de Vega. Como atrapado en el tiempo en cuanto a su aspecto interior y exterior, este típico bar de tapas almeriense es un veterano establecimiento donde variedad, calidad y tradiciones culinarias han ido pasando de generación en generación hasta llegar a nuestros días.

casa-puga

 

Lo mejor de Casa Puga  son los boquerones en adobo y las gambas con gabardina, hay otras 40 ricas tapas y, para empujarlas, vino un buen vino.

casa-puga.-almeria

Edificio en sí, es un poco de la historia viva del centro de Almería, se cree, fue construido en 1813. Y a lo largo de la historia ha pasado por diversas vicisitudes, estando a punto de cerrar…..

Si quieres conocer Almería de la mano de un guía turístico cualquier fin de semana, te ofrezco «Descubre Almería Ciudad», una manera muy amena de conocer esta tierra. Pincha aquí para ponerte en contacto conmigo. 

La información aquí publicada ha sido sacada de diferentes fuentes incluyendo la pagina web y página de Facebook del Bar Casa Puga.  

CASTILLO DE VELEZ BLANCO –

En las laderas de la Sierra de María, en la comarca almeriense de los Vélez encontramos el pueblo de Vélez Blanco,  que se sitúa a los pies del Castillo de los Vélez, una obra de estilo renacentista.

Mandado construir don Pedro Fajardo y Chacón (1478 – 1546), primer marqués de los Vélez. Es uno de los grandes castillos de Almería.

Constructivamente el castillo consta de dos zonas bien diferenciadas, una primera situada hacia el sur, de planta rectangular, queda separada de la segunda, el núcleo principal del castillo, de planta hexagonal con torreones de protección en los ángulos. La unión entre las dos zonas se realiza a través de unos arcos que protegen la pasarela de entrada donde en principio debió quedar el puente levadizo.

El denominado Patio de Honor de este castillo es una de las obras maestras del primer renacimiento español junto con las del citado Castillo de Calahorra, propiedad de don Rodrigo de Vivar y Mendoza pariente de Pedro Fajardo, quien tras la visita en 1512 a las obras del palacio granadino decide el giro estilístico hacia el clasicismo que surge en éste, inicialmente comenzado en estilo goticista.

El resultado es un magnífico patio renacentista de planta alargada y algo irregular, donde destaca la rica decoración escultórica que presentan los intradós y las enjutas de los arcos rebajados, así como en las cornisas, los pilares de la balaustrada; los capiteles y sobre todo los marcos de ventanas y puertas. En ella abundan los grutescos, figuras fantásticas que combinan elementos animales y vegetales, propios del arte de la Italia del Quattrocento. Compuesto por dos niveles con arcos de medio punto apoyados en columnas de orden corintio realizadas en mármol blanco, sus techumbres y yeserías.

El ala sur de este patio presenta doble galería de cinco arcos rebajados de transición al renacimiento, con escudos de los Fajardo y los Cuevas en las enjutas.

Un aspecto importante de este castillo es su enorme Torre del Homenaje, de casi veinticinco metros de altura, elemento emblemático del castillo y símbolo del poder de su propietario sobre todo su señorío. De base macizada en piedra y estructura por pisos, contaba con escaleras desmontables en madera, que podían eliminarse en caso de peligro aislando su nivel superior como último lugar de defensa. Otro detalle singular del castillo es la proliferación de elementos decorativos en él, como las características esferas que aparecen rematando sus almenas.

El edificio se ha ido restaurando en fases sucesivas durante la segunda mitad del siglo XX, reconstruyendo los pisos de sus torres e intentando devolver en parte el esplendor que tuvo en épocas pasadas a este símbolo importante.

Un aspecto significativo es la proliferación de elementos decorativos. En el exterior podemos observar los enormes ventanales que se abren en sus muros y las bolas rematando sus almenas.

En este castillo residen los Fajardo durante el siglo XVI y hasta finales del siglo siguiente, cuando acaba su línea de sucesión directa. Durante los años siguientes se usa como residencia con cierta irregularidad, llegando su decadencia en el siglo XIX con la ocupación francesa y los cambios sociales del país. A partir de 1904 inician sus propietarios el vaciado de sus elementos de valor, siendo vendido su patio renacentista en ese mismo año al francés J. Goldberg, quien lo pasa primero a Marsella y luego a París. En 1945 y tras la muerte de su siguiente propietario es cedido al Museo Metropolitano de Nueva York, donde más tarde quedó montado tal como puede verse en la actualidad.

La visita a este Castillo, puede formar parte de la una excursión más amplia para conocer la Comarca de los Vélez. Este es otro de los lugares que les puedo mostrar, a los grupos que visiten Almería durante los fines de semana. Trabajo tanto para agencias de viajes como para pequeños o grandes grupos de particulares. Pueden contactar conmigo pinchado aquí.

LA ALCAZABA DE ALMERÍA.

Es uno de los conjuntos monumentales y arqueológicos árabes más importantes de la Península Ibérica. Con más de mil años de historia, y gracias a los hallazgos arqueológicos  nos ha permitido conocer la evolución experimentada en la arquitectura civil y militar durante la dominación árabe en Andalucía, debido a su construcción en diferentes fases y épocas, así como el origen y evolución de la ciudad.

Situada en un cerro, la Alcazaba es una extensa fortaleza con murallas de más de tres metros de anchura y cinco de altura, formando un recinto cerrado unido a los lienzos de la Muralla que formaban parte de la fortificación de la ciudad, y que se pueden observar en el que el barranco de la Hoya y el cerro de San Cristóbal.

La Alcazaba de Almería, tal y como la conocemos hoy en día, está compuesta por tres recintos amurallados, dos de ellos de época musulmana y el último de época cristiana.

La Alcazaba de Almería se divisa desde cualquier punto de la ciudad. Su construcción fue iniciada en el año 955 por Abderramán III y terminada por Hayrán, rey taifa de Almería, en el siglo XI.  Tras la conquista por los reyes católicos se comienza construir un nuevo recinto. En el siglo XVI un fuerte terremoto destruye todos los palacios existentes en lo que hoy se conoce como segundo recinto, en los años 40 del pasado siglo se comienzan excavaciones arqueológicas y diferentes fases de restauración para llegar a lo que conocemos hoy en día.

Primer Recinto, corresponde a lo que fue campamento militar y refugio para la población en caso de asedio. Contaba con buenos aljibes, de los cuales hoy podemos ver uno en ruinas al descubierto, y uno de los pozos que se utilizaban para subir el agua una altura de 70 metros

Un grupo de Madrid recibiendo las explicaciones del guía turístico José Antonio Alías

Segundo Recinto, corresponde a la residencia para gobernantes, guardia y servidores. En realidad era la ciudad palaciega con dependencias como mezquita, casa, baños, aljibes, tiendas, etc… También existen los baños de la tropa, que sigue el modelo de los baños romanos.

Fuente: Conjunto Monumental la Alcazaba de Almería. Junta de Andalucía

El tercer recinto es parte más moderna de todo el conjunto.  Su construcción se empieza a realizar tras la toma de Almería el 26 de diciembre de 1489, y se quiere adaptar a las nuevas necesidades militares de la época.

Vista Nocturna del tercer recinto.

Hasta aquí, un breve descripción de la Alcazaba, pero …… ahí no acaba todo, se podía estar escribiendo un amplio volumen sobre ella. Son muchas historias, leyendas, reyes los que la han habitado, descripciones de los materiales que se han utilizado a lo largo del tiempo, el cine rodado allí. Todo eso queda para una visita guía, que cualquier fin de semana del año, el guía turístico oficial José Antonio Alías, te puede ofrecer. Recuerda que este lugar solo lo puede mostrar un guía turístico oficial.  Ponte en contacto con él, pinchando aquí.  

Playa de Costacabana – Almería Ciudad.

Junto al paseo marítimo de la zona residencial de Costacabana (Almería ciudad), se encuentra la playa de Costacabana. Es una playa de arena y pequeñas piedrecitas de 1.200 metros de longitud y una anchura media de unos 30 metros. Dispone de algunos espigones de piedra que favorecen un menor impacto de las olas en la costa.

Tiene todos los servicios, tramo de playa adaptaptado para discapacitados, duchas y aseos. Dispone zona náutica autorizada.

Cuenta con servicio de socorrismo y banderas de señalización que avisan de las características de las aguas y de su apropiado uso del baño.

Fuente fotografica: http://www.turismodealmeria.org

Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten la provincia de Almería, durante los Fines de Semana, como parte de una excursión más amplia para conocer la ciudad de Almería. Trabajo tanto para agencias de viajes como para grupos particulares. Pueden  pedirme que les cotice mi  trabajo a través de la pestaña de contactos o enviando un  correo electrónico pinchando aquí. 

 

ANTIGUO PÓSITO – HUÉRCAL OVERA

En el centro de la localidad de Huércal Overa, sito en la actual Plaza de la Constitución, se encuentra un curioso edificio, el cual sólo podemos admirar sus fachada. Se tratada del denominado edificio del Pósito.

Construido por una donación de los labradores de la localidad; a principios del siglo XVIII (1710), en él se albergaban los fondos que éstos iban acumulando para su negociado.  A finales del siglo XIX, la Administración, por sus muchos débitos, decidió abandonar dichas instituciones,  en un decreto consignó la venta o traspaso de aquellos edificios que no tuvieran dueño expreso, y así se procedió con el de Huércal-Overa, liquidado en pública subasta e inicialmente adjudicado a la Iglesia, más tarde pasó a manos de  un particular que, en 1909, pagó la suma de 12.700 pesetas, convirtiéndose entonces en la sede central de los negocios de banca Ambrosio Mena, el primer banquero de la localidad. Tal como figura en su fachada.

dc01

Posteriormente se convirtió en una almacén de venta al por menor, negocio que ha estado albergando durante muchos años. Actualmente se encuentra cerrado, y en buen estado de conservación. Siendo una de las fachadas más bonitas y vistosas del centro de la localidad.

dc02

Si quieres conocer más datos sobre esta localidad pincha aquí. Como guía turístico oficial, les puedo enseñar este lugar tanto a los grupos que envíen a las Agencias de Viajes como a los aquellos pequeños o grandes grupos que lo quieran conocer. Pincha aquí para ponerte en contacto conmigo.