En el levante de Almería, hay un pequeño pueblo con un encanto especial con su tierras convertidas en un vergel de frutales, cítricos y hortalizas, rodeado por otros terrenos más áridos. Hoy os enseño la localidad de Antas.
En su término se encuentran numerosos yacimientos prehistóricos que demuestran lo privilegiado de este lugar, entre destaca el Argar, verdadero eje de una cultura que se extendió por el sudeste de la Península en la Edad del Bronce.
A nuestra llegada y antes de entrar en la población nos encontramos con el Real de Antas con el denominado “Acueducto de El Real de Antas”
Se trata de una construcción de la segunda mitad del siglo XIX, que se utilizaba para conducir las aguas desde un punto a otro de la rica vega de Antas. El acueducto originariamente contaba con 293 m de longitud y está construido en mampostería ordinaria de piedra caliza con mortero de cal. Presenta dos estructuras diferentes: un primer tramo, junto al estanque, consistente en un muro macizo sin huecos, y un segundo tramo compuesto de dos cuerpos superpuestos con arcos.
Seguimos nuestro recorrido en autocar hasta el núcleo urbano donde se encuentra La Era del Lugar, una plaza utilizada desde siempre para las fiestas populares de Antas. En el lugar se construyó en los años 40 del pasado siglo una pequeña ermita, en la que durante algunos días al año coincidiendo con las fiestas patronales se encuentra la Virgen de la Cabeza trasladada desde el Cabezo María.
Recorriendo sus peculiares calles, llegaremos hasta donde se encuentra Iglesia Parroquial de Santa María de la Cabeza. Consagrada en 1505, fue una de las primeras iglesias construidas en la zona tras la conquista de los Reyes Católicos. En su interior guarda la imagen de la Virgen de la Cabeza, Patrona de Antas y por quien los antenses tienen gran devoción. Esta imagen, tallada en madera de roble por el escultor Pedro Ruiz de Vitoria, sustituye a una anterior, atribuida a Salzillo, pero destruida en la Guerra Civil, si bien se salvó la imagen del Niño Jesús que hoy reposa nuevamente en los brazos de su madre.
Nos trasladamos hasta el Cerro del Cabezo María, está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) debido a la importancia de los yacimientos arqueológicos que contiene, que abarcan desde el Bronce Medio hasta época moderna. La tradición oral habla de la aparición en este lugar de la Virgen María de la Cabeza, el 12 de agosto de 1427, a un pastor llamado Manuel. Esto motivó la construcción de la ermita que corona el cerro. Se trata de un edificio de planta cuadrada con una serie de volúmenes en tres de sus lados. La fachada principal presenta la puerta de entrada en arco de medio punto que da acceso a un vestíbulo con bancos de piedra adosados a las paredes. La pequeña capilla de la Virgen es de planta cuadrada con arquería ciega de medio punto sobre pilastras que sirven de base a una especie de cúpula. Por una puerta lateral se accede a la antigua vivienda del ermitaño que cuidaba de la misma, que se encuentra en estado ruinoso.
Hasta aquí nuestro recorrido por Antas, es verdad que nos dejamos una parte muy importante de la historia de Antas, como la cultura Algarica. De la cual ya se mencionará en otra ocasión
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello.
Estos lugares se los puedo mostrar a los grupos que visiten durante fin de semana el levante almeriense, (Turre, Los Gallardos, Bedar, Pulpi, Cuevas del Almanzora, Garricha, Mojácar, Vera y Antas). Trabajo tanto para agencias de viajes, como para particulares y grupos privados.
Te puedes poner en contacto conmigo, pinchando aquí,