FIN DE SEMANA EN ROCIANA DEL CONDADO – HUELVA

Los fines de semana son momentos ideales para conocer nuevos lugares. En esta ocasión os invito a pasar un fin de semana en Rociana del Condado (Huelva). Esta población está declarada Conjunto Histórico Artístico, iniciado en 1982, y reconocida como Bien de Interés Cultural por Decreto 275/2002 de 29 de octubre, publicado en BOJA 136 de 21 de noviembre de 2002. La trama urbana es irregular y está formada por calles irregulares y estrechas, sólo alterada por varios espacios abiertos en forma de plazas entre las que destacan la Plaza del Llano, la Plaza de España, el Recinto Ferial o Plaza Virgen del Rocío. Pero no son menos importantes sus grandes casas, con imponentes fachadas realizadas en ladrillo, rejas en hierro forjado, y decoración cerámica tanto en interiores como en exteriores. Además de éstas, están las casas tradicionales de una sola planta con una sencilla fachada como ocurre en la calle San Bartolomé. Cuenta con un importante número de bodegas debido a su gran tradición vinatera. De esta forma vemos que el núcleo urbano más antiguo está constituido por las actuales calles de Sevilla, San Bartolomé, Socorro, Hinojos y Amargura, donde se sitúan los edificios de mayor antigüedad.

rociana_del_condado 1

Lo ideal es llegar el viernes por la tarde noche. Aunque son las agencias de viajes las que tienen que buscar lo mejor, para conseguir una calidad, coste mas adecuada.

Nosotros vamos a pasar dos días visitando sus calles y su edificios, siendo lo más destacados:

Iglesia Parroquial de San Bartolomé: originariamente fue un templo mudéjar construido entre los siglos XV y XVI, ampliamente modificado después del terremoto de Lisboa a mitad del siglo XVIII por el arquitecto sevillano Ambrosio de Figueroa. Su mal estado y los daños producidos durante la Guerra Civil, llevaron a la construcción actual que es obra del arquitecto José María Pérez Carasa. Así esta Iglesia recoge un cierto eclecticismo que da majestuosidad al conjunto urbano central. En su exterior destaca su esbelta torre, con un cuerpo de campanas decorado en ladrillo, abierto en sus cuatro lados por vanos de medio punto y rematado por un chapitel de tres alturas con decoración cerámica.

Ayuntamiento: el edificio actual data de la década de 1940 siendo obra del arquitecto onubense José María Pérez Carasa, que parte del anterior existente, datado aproximadamente en 1750. Se trata de un edificio de planta rectangular en esquina, de dos plantas y tres crujías paralelas a la fachada, con escalera centrada en última crujía y dos patios de luces en el fondo de la parcela. La composición de la fachada es simétrica, con cuerpo central rematado por la torre del reloj, con chapitel piramidal y veleta.

rociana_del_condado Ayuntamiento

Ermita de San Sebastián: edificio que data del siglo XVIII, es una manifestación del neomudéjar tardío que aprovecha el ladrillo en su estilo constructivo, destacando así su portada. Tiene puerta ojival y se remata por un friso de arcos ciegos apuntados y entrelazados. A su vez se corona por una espadaña de dos cuerpos con campanas. Su interior es de planta de salón y la techumbre es mudéjar Actualmente, es la sede de una de las Cruces de Mayo de Rociana, la Santa Cruz de la Calle La Fuente.

Ermita de la Virgen del Socorro: su estilo arquitectónico es barroco, se trata de una importante construcción y uno de los edificios más visitados de este pueblo. La ermita data de 1749 y acoge la imagen de la patrona, la Virgen del Socorro, obra anónima del s.XVI. Su portada está formada por un arco de medio punto de entrada enmarcado por sencillas pilastras y rematado por un frontón roto.

Casa de la Cultura Odón Betanzos: es un edificio barroco de tres plantas levantado sobre un antiguo convento dominico del siglo XV y posteriormente Ermita de San Bartolomé. Está rematado por una cúpula barroca de media naranja decorada con pinturas al fresco.

Capilla de la Santa Cruz de Arriba: sede de otra de las Cruces de Mayo de la localidad. La fachada es rica en decoración y de tendencia barroca. Está dividida en dos partes, en primer lugar una amplia puerta de acceso y en segundo lugar una pequeña espadaña con campana.

Mercado de Abastos: edificio en esquina de planta rectangular, organizado en torno a un espacio central cubierto mediante cerchas metálicas apoyadas sobre soportes de fundición, alrededor del cual se dispone la crujía perimetral de muros de ladrillo y cubierta de fibrocemento a un agua. Se inauguró en 1932, pero ha sufrido varias reformas, siendo la más reciente de 1986.

Plaza del Llano: la plaza ocupa los terrenos donde estaba ubicado el cementerio hasta 1930. En 1982 sufrió la última reforma a la que debe la configuración actual. En el centro de la misma hay una farola de hierro forjado decorada con los escudos de la localidad, la cual se encontraba anteriormente en la Plaza de España.

Casas Señoriales del casco histórico: la riqueza del casco histórico de Rociana del Condado, se ve justificada por el apogeo vinícola de principios de siglo XX. De este modo, los personajes más nobles edificaron grandes casas que destacan por la labor de cerrajería, ladrillo, azulejería y sus imponentes fachadas. Se trata de viviendas de dos plantas construidas la mayoría de finales del s.XIX y principios del s.XX. Todos los caserones construidos desde el comienzo de la Guerra Civil, que aún se mantienen, presentan una línea regionalista.

Riciana del Condado  Casas consistoriales

La Hacienda: se sitúa en la plaza del mismo nombre, es una construcción del siglo XVIII que responde a las constantes tipológicas de los edificios de carácter agrícola. Tiene planta rectangular, con altos muros, numerosas ventanas y vanos de entrada. En sus esquinas se conservan dos antiguos molinos de sección rectangular y terminada en un remate cónico propio de estas construcciones. En su interior existía un sistema de contrapesos para moler la aceituna. En dicho edificio se encuentra actualmente la nueva Biblioteca Pública Municipal.

Torre de los Alicantinos: fue construida a principios del siglo XX y cuenta con una altitud de 36 m. La torre es una gran chimenea, de sección poligonal y decreciente en altura, y formaba parte de la infraestructura de destilería de unas bodegas, de las que sólo quedan algunos arcos y una puerta de entrada fechada en 1908.

Torre Alambique: esta torre alambique, de estilo tradicional y construida a principios del siglo XX, estaba destinada a la destilación de alcohol y era un elemento más de la amplia bodega de la que formaba parte, hoy desaparecida. Actualmente forma parte del Hostal Monteluna, ideal para alojarse en la localidad.

También tenemos que dejar un tiempo para visitar sus bodegas, siendo las más destacadas:

Bodegas San Antonio: fue una de las bodegas más importantes de esta localidad, no sólo por ser una de las más fecundas y amplias, sino por la estética del edificio, de estilo tradicional, fechada a principios del siglo XX. Su planta presenta el esquema tradicional de las antiguas bodegas: tres naves con la central mayor que las laterales. Éstas están separadas por arcos de medio punto sobre pilares y se cubren en la central por cubierta a dos aguas y en las laterales a una.

Bodegas Contreras Ruiz: es una construcción de gran amplitud, de planta basilical con cubierta a cuatro aguas y un gran patio trasero. Su interior tiene tres naves con arcos de medio punto apoyados en grandes pilares. Es una bodega tradicional que aún hoy sigue en funcionamiento. Destaca la labor de forja realizada en los canceles de entrada uno de ellos muy elaborado y fechado en 1868.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Antes de regresar a nuestros lugares de origen tenemos que dar una vuelta por su Patrimonio natural

Rociana del Condado forma parte de la Comarca de Doñana. En su término destacan tanto los cultivos más tradicionales de secano (vid, olivo y trigo) como los modernos de regadío, principalmente el fresón y la frambuesa. Una posible ruta para conocer sus enclaves naturales es la de La Vaqueriza, a través de la cual se observan grandes eucaliptales, pinares y alcornocales. Por su proximidad al Parque Nacional de Doñana y sus características ecológicas, es zona de campeo del lince, el felino más amenazado del mundo. Junto a la ribera del arroyo de la Vaqueriza, nos encontramos con poblaciones de fresnos, sauces, brezos y mirtos junto con plantas acuáticas y de bordes como junco, zarza y plantago acuática.

Con todo esto podemos pasar un maravilloso fin de semana. Esta es otra propuesta que les realizo a las agencias de Viajes y recordar que aquí tenéis a un guía turístico dispuesto a acompañar al grupo. . Y que, un porcentaje de entre el 12,5% al 25% del importe de mis servicios como guía (antes de impuestos) que voy a donar a niñas y niños que lo necesitan por padecer alguna de las denominadas enfermedades raras