ADRA – ALMERÍA

Limítrofe con la provincia de Granada, dentro del poniente almeriense, aunque también hay quien denomina el emplazamiento de este lugar como principio de la alpujarra en su vertiente almeriense, se encuentra la población de Adra, nuestra visita de Hoy. Adra-24 Adra es un pueblo marinero y volcado con el mar y así es su fisonomía como población, con calles que nos conducen el mar y a su puerto. Nuestra visita la vamos a comenzar un poquito antes, la primera parada va a ser la antigua azucarera de Adra. Se trata de una antigua fábrica de azúcar que estuvo funcionando durante 63 años, actualmente previa petición de cita, se puede visitar alguna de las antiguas dependencias. Desde ahí seguiremos nuestro recorrido en el autocar hasta llegar a la zona del puerto de Adra. Donde comenzamos una ruta a pie por la localidad. Lo primero claro está el puerto. Donde la historia nos cuenta que Boabdil el Chico, último rey de Granada, embarcó camino de Fez después de perder su último baluarte. Actualmente Adra, cuenta con uno de los puertos más importantes de la provincia de Almería. Desde ahí nos dirigiremos hasta la Torre de los Perdigones, este monumento, convertido hoy en oficina de turismo, pertenece a la fábrica de fundición de plomo San Andrés, fundada en 1822. Esta fábrica fue cayendo en la decadencia a partir de 1840 debido al agotamiento de las minas de plomo de Sierra de Gádor. Torre de los perdigones A continuación visitaremos un pequeño Museo del Mar. El museo albergará exposiciones sobre la historia del puerto, la tradición conservera y elementos tradicionales de la pesca. Recorriendo las calles de la localidad,  llegamos hasta la plaza vieja, la Plaza Ortiz de Villajos, se denomina así en honor del introductor del charlestón en España. Este lugar podremos visitar, previa cita, los refugios de la Guerra Civil. Aunque hay poca información al respecto y muchos en Adra aún no saben que existe la localidad cuenta con uno de los refugios excavados durante la guerra civil española mejor conservados. Se trata de un túnel con dos entradas, de 86 metros de largo, en forma de U, y unos dos metros de alto por otros dos de ancho. Muy cerca tenemos Restos de Murallas de la Fortaleza de Adra (S.XVI). Se trata de los restos de una fortificación mandada construir por la Reina doña Juana -La Loca-, que representaría una de las más destacadas defensas contra los continuos ataques de piratas. Luis de Requesens, Don Juan de Austria y el Marques de los Velez, tendrían en este puerto su base para atacar a los moriscos en la Rebelión de las Alpujarras. Luego, las prioridades castellanas fueron otras y esta fortaleza cayó en el olvido. Fue en el siglo XX cuando la incultura, el abandono y los intereses privados causaron mayor daño a sus torreones y murallas. Murallas de Adra La iglesia de Adra se sitúa dentro del primitivo recinto amurallado que mandó construir en 1505 la Reina Juana I coincidiendo con la concesión de Privilegios y Exenciones Fiscales. Edificada en 1530 y dispuesta en una sola nave, el templo estuvo dedicado a Santa María de la Encarnación. El primitivo templo de Adra era una nave cubierta de bóveda de cantería, capilla mayor y laterales. Este templo construido de bóveda quedó destruido tras el incendio al que fue sometido en el asalto turco de octubre de 1620. Antes de producirse el asalto el vicario Juan Ginés de Espinosa logró sacar de la iglesia el Sacramento con la custodia de plata y lo llevó a la torre. Tras el asalto la iglesia fue hallada en ruinas, los ladrillos levantados y rotos y los altares destruidos y por tierra. La sacristía quemada, los crucifijos y las imágenes también. El actual edificio, remodelado definitivamente a mediados de los años 90 del siglo XX por el arquitecto abderitano Nicolás Linares Fernández, fue reconstruido en 1761 con ladrillo, piedra y tapial. Tiene planta de cruz latina con dos puertas orientadas a poniente y sur a las que más tarde se le añadiría una nueva orientada a Norte. De tres naves, en su altar mayor, en un camarín, se halla la imagen de la Purísima Concepción bajo cuya nueva advocación está la parroquia, que según el relato del asalto turco fue rescatada milagrosamente del incendio de 1620 por un hombre de Motril que no recibió una sola herida de bala despues de ser intensamente tiroteado por los turcos. Posteriormente la iglesia recibió una talla que data de 1623 que representa a un cristo crucificado, ó «Cristo de la Expiración» obra atribuida al escultor granadino Alonso de Mena y Escalante. Desde ahí nos dirigiremos hasta el Museo de Adra. Se trata de un palacio del siglo XVIII, el Museo de Adra, se encuentra en la casa del Marqués de Villacañas al lado de la Ermita de San Sebastián. Sus seis salas de exposiciones cuentan con numerosos vestigios, taller para actividades escolares, salas de conferencia y una zona destinada a investigación. Desde su patio se accede al Yacimiento arqueológico del Cerro de Montecristo. El Museo de Adra cuenta con tres salas expositivas que muestran el legado cultural del mundo fenicio, púnico y romano, que harán posible que el binomio “educación y entretenimiento” se haga realidad. Además, en sus salas se desarrollan exposiciones temporales de gran prestigio a lo largo de todo el año. Con todo esto podemos pasar una mañana o una tarde entretenida. Muchas agencias de viajes cuando envían grupos a Almería, y llegan por la mañana, suelen programar una excursión por la tarde,  cuando tienen el hotel  Roquetas de Mar o El Ejido. En general esta excursión suele ser de las preferidas tanto de mañana como de tarde para los grupos que se alojen en esas dos poblaciones.
Recordar que muchos de los recursos a visitar se catalogan como Bienes de Interés Cultural, por lo que sólo deben ser explicados por un guía Oficial, cualquier persona que intente explicarlos sin su correspondiente acreditación puede ser sancionado por ello. Este es otro de los lugares que les puedo mostrar a los grupos que vengan a Almería durante los fines de semana, Trabajo tanto para  agencias de viajes,  como para grupos de particulares, soy guía turístico oficial. La visita a este pueblo  puede ser por si misma una excursión de medio día. Te puedes poner en contacto conmigo,   pinchando aquí . (Indicar la población o poblaciones, a visitar, número de personas aproximado, y las posibles fechas, a ser posible dos por si no hubiese disponibilidad, en la primera de ellas) y de viernes a domingo.